La narrativa de Armando López Salinas: realismo crítico contra censura
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
M. L. (1980): Censura y creación literaria en España (1939-1976), Barcelona, Península.
Barral, C. (1978): Los años sin excusa, Barcelona, Tusquets.
Barrero, O. (1991): “El reducto de la estética socialrealista: Acento cultural (1958-1961)”, España contemporánea, IV: 7-22.
Boulanger, M. (1962): “A. López Salinas: La mine”, La Nouvelle Revue Française, 116: 334-335.
Cano, J. L. (1986): Los cuadernos de Velintonia, Barcelona, Seix Barral.
Conte, R. (1960): “La mina de A. López Salinas”, Acento cultural, 7: 34-35.
Doménech, R. (1962): “Sobre unas limitaciones expresivas”, Ínsula, 192: 4.
Ferreras, J. I. (1970): Tendencias de la novela española actual 1931-1969, París, Ediciones Hispanoamericanas.
Ferres, A. (2002): Memorias de un hombre perdido, Madrid, Debate.
Fontenla, S. (1960): “Los nuevos novelistas”, Cuadernos de Arte y Pensamiento, 4: 129-132.
Gil Casado, P. (1973): La novela social española, Barcelona, Seix Barral.
Gil Novales, A. (1961): “La mina de A. López Salinas”, Cuadernos Hispanoamericanos, 133: 140-142.
Grosso, A. y López Salinas, A. (1966): Por el río abajo, Paris, Editions de la Librairie du Globe.
Gubern, R. (1981): La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1939-1975), Barcelona, Península.
López Salinas, A. (1960): La mina, Barcelona, Destino.
López Salinas, A. (1962): Año tras año, “Premio Antonio Machado”, París, Ruedo Ibérico.
López Salinas, A. (1962): “Una historia familiar”, Triunfo, 23: 68-70.
López Salinas, A. (1965): El pincel mágico, Salamanca, Anaya.
López Salinas, A. y Ferres, A. (1960): Caminando por las Hurdes, Barcelona, Seix Barral.
López Salinas, A. y Alfaya, J. (1967): Viaje al país gallego, Barcelona, Península.
Mangini, S. (1987): Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo, Barcelona, Anthropos.
Martínez Reche, M. R. (1995): “Libros de viaje: Tres miradas a las Hurdes”, en J. Ramos Ortega et alii (eds.) (1995) 225-253: Literatura española alrededor de 1950: Panorama de una diversidad, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Montejo Gurruchaga, L. (2004): “Alfonso Grosso y la literatura de viajes de los años sesenta: dos miradas a las tierras andaluzas”, Philologia Hispalensis, XVIII: 109-122.
Montejo Gurruchaga, L. (2006): “Alfonso Grosso y el realismo social. Dos novelas de los años sesenta”, Archivum, LVI: 205-231.
Montejo Gurruchaga, L. (2006): “La censura de género en la narrativa de autora durante las dos primeras décadas del franquismo”, Voz y Letra, XVII/2: 103-118.
Montejo Gurruchaga, L. (2009): “Escritoras españolas de posguerra. Reflexión y denuncia de roles de género”, en Pilar Nieva-de la Paz (coord. y edición) (2009) 187-204: Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX, Amsterdam/ New York, Rodopi (Foro Hispánico 34).
Neuschäfer, H. (1994): Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona, Anthropos.
Núñez, A. (1966): “Encuentro con A. López Salinas”, Ínsula, 230: 4.
Olmos García, F. (1963): “La novela y los novelistas españoles de hoy”, Cuadernos
Americanos, XXII: 211-237.
Sanz Villanueva, S. (1980): Historia de la novela social española (1942-1975), Madrid, Alhambra.
Sinova, J. (1989): La censura de la prensa durante el franquismo, Madrid, Espasa Calpe.
Sobejano, G. (1975): Novela española de nuestro tiempo. En busca del pueblo perdido, Madrid, Prensa Española.
Vázquez Zamora, R. (1960): “Las novelas del premio”, Destino, 1170: 24-26.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i31.2860
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2009 Lucía Montejo Gurruchaga

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios Humanísticos. Filología Contacto: estudioshumanisticosfilologia@unileon.es Soporte técnico: journals@unileon.es I.S.S.N. 0213-1382 (Ed. impresa) Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León |