El combate individual en los libros de caballería a la luz de sus motivos
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALEMANY, R. et al. (coords.) (2005): Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval. Universitat d’Alicant, 16-20 setembre de 2003, Symposia Philologica, Alacant, 2.
ALVAR, C. y J. M. Lucía Megías (eds.) (1996): La literatura en la época de Sancho IV (Alcalá de Henares, febrero de 1994), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
AMADÍS DE GAULA = Garci Rodríguez de Montalvo (1991): Amadís de Gaula, ed. J. M. Cacho Blecua, Madrid, Cátedra, 2 vol.
BELTRÁN, R. (ed.) (1998): Literatura de caballerías y orígenes de la novela, Valencia, Universidad de Valencia.
BOIXAREU, M. y R. Lefere (eds.) (2009): La Historia de Francia en la Literatura Española. Amenaza o modelo, Madrid, Castalia.
BUENO SERRANO, A. C. (2007): “Aproximación al estudio de los motivos literarios en los libros de caballerías castellanos (1508-1516)”, en J. M. Cacho Blecua et al. (eds.) (2007): 95-113.
CACHO BLECUA, J. M. (2000): “Ejemplos clásicos en el Libro del cavallero Zifar: Antígono, Alejandro y Régulo”, Crisol, 4: 93-110.
CACHO BLECUA, J. M. (2002): “Introducción al estudio de los motivos en los libros de caballerías: la memoria de Román Ramírez”, en E. B. Carro Carbajal et al. (eds.) (2002): 27-57.
CACHO BLECUA, J. M. (2005): “La aventura creadora de Garci Rodríguez de Montalvo: del Amadís de Gaula a las Sergas de Esplandián”, en C. Company et al. (eds.) (2007): 15-50.
CACHO BLECUA, J. M. et al. (eds.) (2007): De la literatura caballeresca al “Quijote”, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
CACHO BLECUA, Juan Manuel (2009): “Introducción a los gestos afectivos y corteses en el Amadís de Gaula”, en A. González y A. Campos García-Rojas (eds.) (2009): 55-93.
CACHO BLECUA, J. M. y M. C. Marín Pina (2009): “La rivalidad caballeresca de Carlos V y
FRANCISCO I (Épica culta y carteles de desafío)”, en M. Boixareu y R. Lefere (eds.) (2009): 195-214.
CARRO CARBAJAL, E. B. et al. (eds.) (2002): Libros de caballerías (De “Amadís” al “Quijote”). Poética, lectura, representación e identidad, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas; Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas.
COMPANY, C. et al. (eds.) (2005): Textos medievales: recursos, pensamiento e influencia, México, Universidad Autónoma de México; Universidad Autónoma Metropolitana; El Colegio de México.
CONTAMINE, P. (1984): La guerra en la Edad Media, Barcelona, Labor.
CUESTA TORRE, María Luzdivina (1998): “Ética de la guerra en el Libro del caballero Zifar”, en R. Beltrán (ed.) (1998): 95-114.
CUESTA TORRE, María Luzdivina (1999a): “La guerra en el Amadís de Montalvo”, J. E. Martínez (ed.) (1999): 113-132.
CUESTA TORRE, María Luzdivina (1999b): “En torno al tema de la guerra en el Libro del caballero Zifar”, en S. Fortuño Lloréns y T. Martínez Romero (eds.) (1999): 113-124.
CUESTA TORRE, María Luzdivina (2002): “El episodio del combate singular: de la novela artúrica francesa a los libros de caballerías españoles”, en J. E. Martínez et al. (eds.) (2002): 519-530.
FLORISANDO = Páez de Ribera (1510): Florisando, Salamanca, Juan de Porras.
FLORISEO = Fernando Bernal (2003), Floriseo, ed. J. Guijarro Ceballos, Alcalá de Henares, CEC, Col. Los Libros de Rocinante, 14.
FORTUÑO LLORÉNS, S. y T. Martínez Romero (eds.) (1999): Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I.
GARCIA, M. (2001): “Chevalerie et politique en Castille: Histoire d’un défi et son arrièreplan politique (1413-1414)”, en G. Martin (dir.) (2001): 81-99.
GONZÁLEZ, A. y A. Campos García Rojas (eds.) (2009): Amadís y sus libros: 500 años, México, D.F., El Colegio de México.
LISUARTE = Feliciano Silva (2002): Lisuarte de Grecia, ed. E. J. Sales Dasí, Alcalá de Henares, CEC, Col. Los Libros de Rocinante, 12.
LUCÍA MEGÍAS, J. M. (1996): “Dos caballeros en combate: batallas y lides singulares en La leyenda del caballero del Cisne y el Libro del caballero Zifar”, en C. Alvar y J. M. Lucía (eds.) (1996): 427-452.
LUCÍA MEGÍAS, J. M. y M. C. Marín Pina (eds.) (2008): Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
MADERO, M. (1987): “El riepto y su relación con la injuria, la venganza y la ordalía (Castilla y León, siglos XIII y XIV)”, Hispania. Revista Española de Historia, XLVII, 167: 805-861.
MADERO, M. (1992): Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV), Madrid, Taurus Humanidades, prol. Jacques Le Goff.
MARÍN PINA, M.ª C. (2005): “Las coplas del Primaleón y otros versos laudatorios en los libros de caballerías”, en R. Alemany et al. (coords.) (2005): 1057-1066.
MARTIN, G. (dir.) (2001): La chevalerie en Castille à la fi n du Moyen Âge. Aspects sociaux, idéologiques et imaginaires, Paris, Ellipses.
MARTÍN ROMERO, J. J. (2006): “ ’Aquellos furibundos y terribles golpes’: la expresión del combate singular en los textos caballerescos”, Revista de Filología Española, 86, 2: 293-314.
MARTÍNEZ, J. E. (ed.) (1999): Trilcedumbre. Homenaje a Francisco J. Martínez García, León, Universidad de León.
MARTÍNEZ, J. E. et al. (eds.) (2002): Estudios de Literatura Comparada. Norte y Sur. La sátira.
Transferencia y recepción de géneros y formas textuales. Actas del XIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, León, Universidad de León; Secretariado de Publicaciones.
OREJUDO, A. (1993): Cartas de batalla, Barcelona, PPU.
OTERO VARELA, A. (1955): “El riepto en el derecho castellano-leonés”, en Dos estudios histórico-jurídicos, Roma-Madrid, CSIC, pp. 153-173.
PALMERÍN = Palmerín de Olivia (Salamanca, [Juan de Porras], 1511) (2004): ed. G. di Stefano, intr. M.ª C. Marín Pina, Alcalá de Henares, CEC, Col. Los Libros de Rocinante, 18.
PARTIDAS = Alfonso X (1807): Las siete partidas del rey don Alfonso el Sabio, ed. facsímil, Madrid, Imprenta Real, 3 vol.
PENNA, M. (ed.) (1959): Prosistas castellanos del siglo XV, Madrid, Atlas.
PÉREZ, J. (1995): “La hora de Cisneros”, en J. Pérez (coord.) (1995): 11-22.
PÉREZ, J. (coord.) (1995): La hora de Cisneros, Madrid, Universidad Complutense.
PÉREZ CORTÉS, S. (1996): “La ofensa, el mentís y el duelo de honor”, Revista internacional de filosofía política, 8: 107-119.
PRIMALEÓN = Primaleón (Salamanca, 1512) (1998): ed. M.ª C. Marín Pina, Alcalá de Henares, CEC, Col. Los Libros de Rocinante, 3.
RÍO NOGUERAS, A. (1989): “El Don Florindo de Fernando Basurto como tratado de rieptos y desafíos”, Alazet, 1: 175-194.
RIQUER, M. y M. Vargas Llosa (1972): El combate imaginario: las cartas de batalla de Joanot Martorell, Barcelona, Breve Biblioteca de Respuesta.
SERGAS DE ESPLANDIÁN = Garci Rodríguez de Montalvo (2003): Sergas de Esplandián, ed. C. Sainz de la Maza, Madrid, Clásicos Castalia.
SESMA, Á. (1978): “Carteles de batalla cruzados entre Alfonso V de Portugal y Fernando V de Castilla (1475)”, Revista Portuguesa de Historia, XVI: 278-295.
THOMPSON, S. (1932-1937): Motif-Index of Folk-Literature. A classifi cation of Narrative Elements, Helsingfors-Bloomington, FFC-Indiana University Studies, 6 vol.; ed. revisada, Copenhagen-Bloomington, 1955-1958.
TRUJILLO, D. (ed.) (1986): Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Zaragoza.
VALERA, D. (1959): “Tratado de armas”, en M. Penna (ed.) (1959): 118-139.
ZIEGLER, V. L. (2004): Trial by Fire and Battle in Medieval German Literature, USA, Camden House.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2886
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2011 Ana Carmen Bueno Serrano

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.