"Don Quijote dio su espíritu, quiero decir que se murió". Claves de la mentalidad tanática barroca castellana

Autores/as

  • Máximo García Fernández

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehh.v0i7.3113

Palabras clave:

Antropología, Don Quijote (Personaje de ficción), Arte barroco, Castilla, Mentalidad popular, Funerales, Muertes, Don Quichot, Baroque, Castile, Popular mentality, Death and funerals.

Resumen

El Quijote es una ‘metáfora de la vida como teatro’ (y del ‘sueño de la vida’) al presentar las ‘culturas y cosmovisiones del Barroco’. Modelo que significa la aceptación final de su papel espectacular y de toda la lección barroca del desengaño ante la muerte. Por eso, tras el estudio del testamento de Don Quijote se analiza el complejo significado de la agonía popular a través de la literatura (moral, novela o sátira) y la pintura de la época para comprender mejor las claves barrocas de aquella religiosidad colectiva castellana. De la misma forma que el impacto público de las honras fúnebres regías reafirmaba colectivamente la mentalidad contrarreformista. Las visiones de diferentes viajeros extranjeros también muestran, críticamente, la sacralización vital castellana imperante durante el largo siglo XVII. En suma, resultaba capital el control de la muerte y la ‘búsqueda de solidaridades en el más allá’, mediante un complejo y variado ritual funerario. La Iglesia controlaba aquellos miedos mediante un amplio sistema de méritos sacralizados. Y todavía las respuestas a un cuestionario de 1901 muestran el mantenimiento de los ritos sobre “prevención, agonía, entierro, prácticas mortuorias, cementerios y culto a los muertos”.

 

ABSTRACT: Don Quichot is a ‘metaphor of life as a theatre’ (and of ‘the dream of life’) showing the culture and the world view of the baroque period. This model implies the final acceptance of the impressive role of Don Quichot and of the hard baroque lesson of confronting death. For this reason, after studying the testament of Don Quichot, this article will focus on the complex significance of popular agony through literature (moral, novels, satires) and painting of the period, in order to better understand the baroque keys of the collective religiosity of Castile. In the same manner, the public impact of the honorary royal funerals, reaffirmed the collective mentality of the Counter- Reformation. The different opinions of foreign travellers also reflect, in a critical way, the sacralisation of life in Castile during the Seventeenth Century. In conclusion, control of death through a complex and varied array of funeral rituals was essential together with the ‘search for solidarity in the hereafter’. The Church controlled the fears of the population through a whole system of sacralised merits. Even the answers to a 1901 questionnaire show the continuity of the rites on ‘prevention, agony, burial, mortuary practices, cemeteries and the cult of the death’.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCALÁ-ZAMORA, J. (19??). op. cit., Madrid; ‘La Iglesia y la religiosidad’, pp. 255-278

ALCALÁ-ZAMORA, J. op. cit., ‘La cosmovisión del Siglo de Oro’, pp. 220-234. Véase: ARCO y GARAY, R. del (1941). La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega. Madrid, p. 447.

ANÓNIMO (1554). La vida del Lazarillo de Tormes. Durante el siglo XVII, tratando de conservar la pureza de la ortodoxia, llegó a considerarse anticlerical, incluyéndose en los Índices de libros prohibidos por la Inquisición.

ARIÈS, Ph. (1983). El hombre ante la muerte. Madrid; “La hora de la muerte. Memoria de una vida”, pp. 87-140.

BENNASSAR, B. (1985). Los españoles. Actitudes y mentalidades. Madrid, pp. 222-230.

BENNASSAR, B. y VINCENT, B. (2000). España en los Siglos de Oro. Barcelona, pp. 51-57.

BOSCH DE CENTELLAS, B. (1696). Prácticas de visitar a los enfermos y ayudar a bien morir; “Contiene piadosos y saludables avisos contra las engañosas astucias del enemigo común; obra muy útil para los confesores…”.

BOUZA ÁLVAREZ, F. (1990). Religiosidad, contrarreforma y cultura simbólica del Barroco. Madrid.

BOUZA, F. (1998). Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid; y CAMPOS, Mª D. y VIFORCOS, I. (1995). Honras fúnebres reales en el León del Antiguo Régimen. León.

BURKE, P. (1991). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid.

CALDERÓN, E. (1991). El rey ha muerto. Cómo y de qué murieron los reyes de España, desde Fernando el Católico hasta Alfonso XIII. Madrid, p. 74.

CALDERÓN, P. (1970). Comedias Religiosas. 1 La devoción de la Cruz; y 2 El mágico prodigioso. Madrid, 1970; La vida es sueño. Madrid, 1992; y El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo. Madrid, 1979.

CARO BAROJA, J. (1999). Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Barcelona, 2 vols. Anota diversos tratados que describen físicamente el cielo, pp. 142-144.

CERVANTES SAAVEDRA, M. de (1998). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Barcelona (Valladolid (1605); ‘De cómo don Quijote cayó malo y del testamento que hizo y su muerte’, II, LXXIV.

CERVANTES. Prólogo y dedicatoria al conde de Lemos, Los trabajos de Persiles y Segismunda (Madrid, 1914).

CÓRDOBA, M. de. Consuelo en la mayor pérdida en la muerte de Felipe IV; o GARCÉS, J. (1678). Ave María, la luz más clara, que deshace las tinieblas. Jaén.

CORTÉS, L. (1995). “Entre la religiosidad popular y la institucional. Las rogativas en la España Moderna”. Hispania, nº 191, pp. 1027-1042.

DELEITO Y PIÑUELA, J. (1952). La vida religiosa española bajo el Quarto Felipe. Santos y pecadores. Madrid, p. 79. También: ALEMÁN, M. (1604). Guzmán de Alfarache (Barcelona, 1983), II, 3.

DELFÍN, J. (2005). Cervantes en Valladolid. Valladolid, pp. 97-100.

EGIDO, T. (1984). “La religiosidad colectiva de los vallisoletanos”. En Valladolid en el siglo XVIII (t. V de la Historia de Valladolid, ed. Ateneo), Valladolid, pp. 159-244

FEROS, A. y GELABERT, J. E. (dirs.) (2004). España en tiempos del Quijote. Madrid.

FRANCO RUBIO, G. (2004). Cultura y mentalidad en la Edad Moderna. Sevilla.

FRAY PRIETO, M. (1639). Crónica y Historia de la real ciudad de Burgos... 2 tomos; Biblioteca Nacional (BN), f. 157.

GACHARD, M. (1854). Retraite et mort de Charles- Quint au monastère de Yuste. Bruselas, I, p. 167; y ELIAS, N. (1987). La soledad de los moribundos. Madrid, p. 11.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1995). Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834). Efectos socio-económicos de la muerte y la partición de bienes. Valladolid; y (1996). Los castellanos y la muerte. Religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen. Valladolid.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2004). “De cara a la salvación en la España del Antiguo Régimen. ‘La solución de los problemas temporales y de conciencia’”. En La Religiosidad Popular y Almería. Almería, pp. 41-67.

GARCÍA MERCADAL, J. (1999). Viajes de extranjeros por España y Portugal, desde los tiempos más remotos hasta principios del siglo XX. Valladolid, 6 volúmenes.

GARCÍA MERCADAL, J. op. cit.; siglo XVII, Tomé Pinheiro da Veiga (1603), Fastiginia o Fastos Geniales. La Corte de Felipe III. Pincigraphia, Descripción Moral de Valladolid, caballero, portugués, pp. 774-776.

GARCÍA MERCADAL, J. op. cit.; tomo II, siglo XVII, Bartolomé Joly (1603-04), Viaje, consejero del rey, francés, p. 695.

GARCÍA MERCADAL, J. op. cit.; tomo III, siglo XVII, Francisco Bertaut (1659), Diario del Viaje de España, francés, pp. 431 y 452.

GARCÍA MERCADAL, J. op. cit.; tomo III, siglo XVII, Jacobo Sobieski (1611), El Reino de España, polaco, pp. 185 y 186.

GARCÍA MERCADAL, J. op. cit.; tomo III, siglo XVII, Jacobo Sobieski (1611), El Reino de España, polaco, pp. 186-187.

GARCÍA SIMÓN, A. (1995). El ocaso del Emperador. Madrid, p. 116.

GÓNGORA, L. de (1981). Sonetos completos. Madrid; y Antología. Madrid, 1976.

GONZÁLEZ DÁVILA, G. (1650). Teatro Eclesiástico de las Iglesias Metropolitanas de los reynos de las Dos Castillas. Madrid; POLANCO MELERO, C. (2001). Muerte y sociedad en Burgos en el siglo XVI. Burgos; y VVAA. (2000). Glorias efímeras. Las exequias florentinas por Felipe II y Margarita de Austria. Valladolid.

GRACIÁN, B. (1971). El Criticón. Madrid, I, VII.

GRANADA, L. de. Memorial de la vida Christiana: se enseña todo lo que un christiano debe hacer desde el principio de su conversión hasta el fin de la perfección. Madrid, 1769; o su Guía de pecadores. Madrid, 1966.

ISLA, padre J. de (1978). Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas. Madrid, Luis Fernández ed., 2 tomos. II, pp. 780-791. “Discusión con un familiar de la Inquisición”.

LE GOFF, J. (1985). El nacimiento del Purgatorio. Madrid.

MAÑARA, M. de (1617). Discurso de la verdad. Sevilla, p. 24.

MARAVALL, J. A. (1986). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona.

MARTÍNEZ ARANCÓN, A. (1987). Geografía de la eternidad. Madrid.

MC DANNELL, C. y LANG, B. (1990). Historia del Cielo. Madrid.

MELGOSA, Ó. Los burgaleses ante la enfermedad y la muerte de sus Reyes: rogativas y honras fúnebres reales en la ciudad de Burgos en los siglos XVI y XVII (Tesis doctoral inédita, UBU, 2005, p. 148).

MELGOSA, Ó. op. cit., pp. 84-86; “A mayor gravedad, mayor intensidad de las rogativas en cantidad y calidad”.

MONREAL, M. J. (1696). Imperiales exequias que en la muerte de la Serenísima Reyna de España Doña María Ana de Austria celebró la ciudad de Zaragoza. BN, Ms. 3/13947.

MONTAÑÉS, J. (1559). Espejo de bien vivir y para ayudar a bien morir (traduciendo once capítulos del tratado Ars Moriendi medieval). Valencia

NIEREMBERG, J. E. (1651). Del aprecio y estima de la gracia divina (Madrid, 1957, p. 416).

PINHEIRO DA VEIGA, T. (1973). Fastiginia o Fastos geniales. facsímil, Valladolid, p. 304.

QUEVEDO, F. de (1626). El Buscón (don Pablos). Zaragoza, 1626.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Á (1980). Morir en Extremadura. Una primera aproximación. Morir en la horca a finales del Antiguo Régimen (1792-1909). Cáceres, p. 11.

RODRÍGUEZ-SAN PEDRO, L. E. (1988). Lo Barroco: la cultura de un conflicto. Salamanca.

ROSALES, L. (1966). El sentimiento del desengaño en la poesía barroca. Madrid.

RÓTTERDAM, E de (1999). Elogio de la locura. facsímil, Barcelona, pp. 54 y 103-104.

SÁNCHEZ LORA, J. L. (1985). Mujeres, conventos y formas de religiosidad barroca. Sevilla.

SÁNCHEZ LORA, J. L. (1994). “Religiosidad popular, un concepto equívoco”. En Serrano, E. (ed.). Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII. Zaragoza, pp. 65-79; y WOODWARD, J. (1997). The theatre of death. The ritual management of royal funerals in Renaissance England: 1570-1625. Woodbridge.

SANZ CAMAÑES, P. (coord.) (2005). La Monarquía Hispánica en tiempos del Quijote. Madrid, p. 84.

TORREMOCHA, M. (2003). Solidaridad en el más allá. La Cofradía Sacramental y de Ánimas de la iglesia de la Magdalena de Valladolid. Valladolid.

VARELA, J. (1990). La muerte del rey. El ceremonial funerario de la monarquía española: 1500-1885. Madrid

VEGA, L. de (1895). Comedias de vidas de santos. Madrid; La creación del mundo y primera culpa del hombre. Zaragoza, 1972; El niño inocente de la guardia. Londres, 1985; Porfiar hasta morir. Pamplona, 2004; o Triunfo de la fee en los reynos de Japón. Londres, 1965.

VILAR, P. (1980), “El tiempo del Quijote”. En Crecimiento y Desarrollo. Barcelona, pp. 332-346.

Descargas

Publicado

2015-11-10

Cómo citar

García Fernández, M. (2015). "Don Quijote dio su espíritu, quiero decir que se murió". Claves de la mentalidad tanática barroca castellana. Estudios Humanísticos. Historia, (7), 161–200. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i7.3113

Número

Sección

Estudios