Pervivencias barrocas en el urbanismo decimonónico. El caso del Madrid revolucionario
Resumen
La herencia recibida por el urbanismo del siglo XIX se manifiesta con absoluta evidencia en la uniformidad de la ciudad, en parte lograda por la adecuación de la arquitectura al trazado urbano, y en la proyección de largos viales que generan poderosas perspectivas. El modelo urbano a que se alude en el presente trabajo, además de asumir estos condicionamientos proyectuales, sintoniza en términos conceptuales con el proyecto de ciudad que Sixto V pretendió instituir a finales del siglo XVI, y donde se formalizaron los elementos más característicos del urbanismo barroco. Sixto V ansió erigir una «ciudad sagrada», todo un proyecto ideológico, de la misma forma que Angel Fernández de los Ríos, intelectual muy representativo de la ideología radical pequeño burguesa de la segunda mitad del siglo XIX, buscó la construcción de la «ciudad burguesa». Dichas pretensiones presentan numerosas coincidencias y en este sentido la presencia del urbanismo barroco se detecta también en aspectos muy específicos del urbanismo decimonónico.
Palabras clave
Ciudad sagrada; ciudad burguesa; planificación urbana; religioso; laico
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1275
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Polígonos. Revista de Geografía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Polígonos
Revista de Geografía
Contacto: jose.cortizo@unileon.es
Soporte técnico: journals@unileon.es
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pol
I.S.S.N. 1132-1202 (Ed. impresa)(n. 1 a 24)
e-I.S.S.N. 2444-0272
Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León