Repensar el cánon: la lírica de la Generación del 27 = Reconsidering the canon: the poetry of Generation of '27
Resumen
The silver age’s canon of Spanish poetry -the Generation of ’27- has been revised with special interest since the transmedia project Las Sinsombrero was released. This paper explores how this phenomenon has affected the teaching of Spanish literature, focusing on Secondary Education (ESO), and the critical literary proposals, paying attention to different anthologies. This double approach allows us to analyze, at the same time, the configuration and the diffusion of the aesthetic value of an era. Moreover, we examine the genesis, the evolution and the operability of the concept Sinsombrero.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bagué Quílez, L., «Emblemas de la modernidad en la primera poesía de Carmen Conde (1929-1939)», en Luis Bagué Quílez, La poesía española desde el siglo xxi. Una genealogía estética, Madrid, Visor, 2018, pp. 43-58.
Balló, T., Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa, Barcelona, Espasa, 2017.
Baños Saldaña, J. A., Desautomatización y posmodernidad en la poesía española contemporánea: la tradición grecolatina y la Biblia, Córdoba, UcoPress, 2019.
Benegas, N. y Munárriz, J., «Introducción» y «Estudio preliminar», en N. Benegas y J. Munárriz (eds.), Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española, Madrid, Hiperión, 2006, pp. 7-85.
Bordieu, P., La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1979.
Conde, C., Poesía femenina española viviente, Castilla, Arquero, 1954.
Conde, C., «La poesía femenina española actual», Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, n.º 37 (1972), pp. 23-25.
Cuenca, L. A. de, La vida en llamas, Madrid, Visor, 2006.
Diego, G., Poesía española [antologías], Madrid, Cátedra, 2007.
Egea, J., Poesía completa (Volumen II). Obra dispersa e inédita, Madrid, Bartleby, 2012.
García Sánchez, J., «Entrevista», en El cultural, 2015. Disponible en
http://www.elcultural.com/revista/letras/Chus-Visor-Dicen-que-los-novelistas-son-vanidosos-pero-hay-cada-poeta/36667 [Fecha de consulta: 28 de mayo de 2018].
Guillory, J., Cultural Capital: The Problem of Literary Canon Formation. Chicago: The University of Chicago Press, 1993.
Ugalde, S. K., «Estudio preliminar», en Sharon Keefe Ugalde (ed.), En voz alta. Las poetas de las generaciones de los 50 y los 70, Madrid, Hiperión, 2007, pp. 9-109.
Kermode, F., «El control institucional de la interpretación», en Enric Sullá (ed.), El canon literario, Madrid, Arco/Libros, [1979] 1998, pp. 91-115.
Kermode, F., Formas de atención, Barcelona, Gedisa, 1985.
López Vilar, M., «Un (tras)lúcido silencio: causas y orígenes de una desaparición», en Marta López Vilar (ed.), (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres (1980-2016), Madrid, Bartleby, 2016.
Martínez, E., Chocar con algo, Valencia, Pre-Textos, 2017.
Mukarovski, J., «Función, norma y valor estético como hechos sociales», en Jordi Jovet (ed.), Escritos de Estética y Semiótica del Arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977, 44- 122.
Pozuelo Yvancos, J. M., «Teoría del canon», en José María Pozuelo Yvancos y Rosa María Aradra Sánchez, Teoría del canon y literatura española, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 15-143.
Reyes, M., Haz lo que te digo, Madrid, Bartleby, 2015.
Tinianov, Y., «Sobre la evolución literaria», en Tzvetan Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Argentina, Siglo xxi, 1976, pp. 89-103.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i15.6455
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 José Ángel Baños Saldaña

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Lectura y Signo
Revista de Literatura Española del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León
Contacto: jllam@unileon.es
Soporte técnico: journals@unileon.es
I.S.S.N. 1885-8597 (Ed. impresa)
e-I.S.S.N. 2444-0280
Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León