Memento mori. Los epitafios de la bóveda del locutorio del Monasterio de Osera
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i1.2921Palabras clave:
Historia Medieval, Epigrafía, Císter, Epitafios, Muerte en la Edad Media, Monasterio de Santa María la Real (Oseira, Orense), Siglo XIII, Siglo XIV, Epitaph, Monastery of Osera, Cister.Resumen
El propósito de este artículo es estudiar los epitafios del siglo XIII y XIV que se encuentran reaporvechados en la bóveda del locutorio del monasterio de Santa María de Osera. Estos epitafios han sido estudiados en su génesis, en su forma, en su tradición y en su evolución. Es decir, pretendemos conocer al autor material formal de cada una de estas inscripciones, saber qué les llevó a ejecutarlas, cuál era su funcionalidad, quién era su destinatario, reconstruir el proceso de ejecución de los epígrafes y conocer las visicitudes por las que han atravesado a lo largo del tiempo.
Abstract
The purpose of this article is to study the epitaphs of the 13th and 14th centuries, which have been dept on the vault of the "locutorio" in the monastery of Saint Maria of Osera. Therefore, we have studied the genesis, form, tradition and evolution of the epitaphs. That is to say, our purpose is to know the material and formal authors of each of these inscriptions, to find out what lead them to produce them, and what functions the inscriptions had, further, we are interested in the addressee of the epitaphs, as well as in reconstructing the process of production of the epigraphs, and in examining the difficulties they went through with the passing of time.
Descargas
Citas
ARIES, Ph. El hombre ante la muerte, pp. 33-83.
BARRAL RIVADULLA, Mª D. (1998). La escultura funeraria medieval en el monasterio de Oseira: Actas del II Congreso Internacional sobre el Císter en Galicia y Portugal, III, Ourense, p. 1090.
CENDÓN FERNÁNDEZ, M. y BARRAL RIVADULLA, Mª D. (1998). Donantes y promotores: su imagen en la plástica gótica gallega: Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 10p. 409.
CHIFFOLEAU, J. (1980). La comptabilité de l'au-dela. Les hommes, la mort et la religion dans la región d'Avignon a la fin du moyen age (vers 1320-vers1480), Rome, pp. 154-171.
CRESPO POZO, J. S. (1997). Blasones y linajes de Galicia, IV, La Coruña, p. 198.
FAVREAU, R. (1979). Les inscriptions médiévales, Turnhout, p. 36.
GARCÍA LOBO, V. (1991). Los medios de comunicación social en la Edad Media. La comunicación publicitaria, León, p. 38.
GARCÍA LOBO, V. (1999). La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X- XIII: Inschrift und Material, inschrift und Buchschrift, München.
GARCÍA LOBO, V. y MARTÍN LÓPEZ, Mª. E. (1995). De Epigrafía medieval. Introducción y álbum, León.
GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, M. (1999). Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaeva- lium. I/2. Zamora. Estudios, Turnhout-León.
MARTÍN LÓPEZ, Mª E. (1998). De epigrafía cisterciense: las inscripciones del monasterio de San Andrés de Arroyo: Cistercivm, 208.
MARTÍNEZ ÁNGEL, L. (2000). Las inscripciones medievales de la provincia de Segovia, León, p. 311.
MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, M.T. (1995). Tradición formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana, Vitoria.
NÚÑEZ RODRÍGUEZ, M. (1985). La idea de inmortalidad en la escultura gallega. (La imaginería funeraria del caballero, s. XIV-XV), Orense.
PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, E. (1996). Palos, fajas y jaqueles. La fusión de armerías en Galicia durante los siglos XIII al XIV, Lugo.
PEINADO, N. Testamento de Vasco Pérez de Temes: Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, nº 45-48, pp. 194-196.
PERALTA, T. de. (1677). Fundación, antigüedad y progresos del Imperial Monasterio de Nuestra Señora de Osera, Madrid, pp. 179-180.
PORTELA SILVA, E. PALLARES MÉNDEZ, M C. (1988). Muerte y sociedad en la Galicia medieval (ss. XII-XIV): La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media, Santiago de Compostela.
ROMANÍ MARTÍNEZ, M. Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense), I-III, Santiago de Compostela 1989-1993.
SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, R. (1998). Las artes figurativas en los monasterios cistercienses gallegos: Arte del Císter en Galicia y Portugal, Lisboa, p. 126.
STIENNON, J. (1985). Notes de paléographie sur le calendrier-obituaire de Saint-Laurent de Liege (Bruxelles, B.R., 2031-32): Calames et cahiers. Mélan- ges de codicologie et de paléographie offerts á Léon Gilissen, Bruxelles, pp.183-186.
SUÁREZ GONZÁLEZ, A. I. (1997). Patrimonio cultural de San Isidoro de León, II, Los códices III. 1, III.2, III.3, IV y V (Biblia, Liber capituli, Misal), León, pp. 241-242.
TIMBAL, P. C. (1975). Les legs pieux au moyen age: La mort au moyen age. Colloque de l'Association des Historiens médiévistes francais réunis a Strasbourg en juin, Strasbourg 1977, p. 24.
VALLE PÉREZ, C. (1989) La capilla de San Andrés en el monasterio de Oseira y las capillas funerarias en la arquitectura cisterciense de Galicia: Boletín Auriense, 683-119.
VÁZQUEZ SEIJAS, M. (1971). El lenguaje de las piedras, Lugo, p.12.
YÁÑEZ NEIRA, D. y GONZÁLEZ GARCÍA, M. A. (1996). El monasterio de Oseira, León.
YÁÑEZ NEIRA, D. y GONZÁLEZ GARCÍA, M. A. (2000). Monasticón cisterciense gallego, León, p. 58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Patricio Fernández García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.