El linaje García y González de Arintero y la célebre dama

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/ana.i5.8389

Palabras clave:

virgo bellatrix, ennoblecimiento, rey de armas, privilegio de hidalguía

Resumen

El trabajo indaga sobre el origen de la Dama de Arintero, la virgo bellatrix leonesa. Después de descartar algunas teorías que dotan de historicidad a la figura, delimita su relato en dos tiempos. En primer término, una Dama arcaica, apenas documentada, que parece valerse del romance para engalanar una hidalguía general local con probable origen en el fomento del tránsito entre Asturias y León. Tras ella surge la Dama moderna en la frontera de los siglos
XVI y XVII como colofón a una serie de procesos de hidalguía y privilegio instados por la familia García y González de Arintero, originarios de La Cándana, entre 1516 y 1591. Para ello obtuvieron un falsario certificado de Juan de Ortega Muñoz, heredero de un antiguo rey de armas de Castilla, oficio habituado a las componendas genealógicas. Ortega extiende una relación sucinta en donde la Dama romancera combate en la guerra de sucesión castellana, en un documento que recuerda a otras célebres mercedes coetáneas. Más tarde, un proceso de adición sucesiva añadirá otros atributos típicos de la virgo bellatrix, del costumbrismo leonés y de la propia familia Arintero. La vinculación entre dicha estirpe con la fe de Ortega Muñoz y la Dama moderna queda contrastada por los restos heráldicos y documentales, en una trabazón que logramos extender hasta el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Alonso, J. y Alegre, J. (textos) y Benavides, T. (dibujos). (2018). Un caballero del rey. En Leyendas populares para chavales espabilados (pp. 51-61). León: Rimpego editorial.

Alonso Pérez, E. (5 de noviembre de 2002). Una heroína leonesa. Diario de León. Recuperado de https://www.diariodeleon.es/articulo/provincia/una-heroina-leonesa/20021105000000628389.html

Andrés-Suárez, I. (2004). La poética viajera de Julio Llamazares. En G. Champeau (Ed.), Relatos de viajes contemporáneos por España y Portugal (pp. 301-318). Madrid: Verbum.

Asenjo Conde, D. (2019). Atisbando representaciones trans e intersexuales en “Mi querida señorita”. Discursos genérico-sexuales en el cine pretransicional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Azcárraga Bustamante, J. L. de. (1964). La España de cada provincia. Madrid: Publicaciones Españolas.

Bajo de Castro, L. M. (8 de agosto de 2007). “Joarilla de las Matas. Un breve recorrido por su historia. Joarilla de las Matas: Asociación Cultural Santo Tomás Apóstol”. Disponible en https://docs.google.com/open?id= 0B6VqtvVE6ZAecVBpMkRuMVppMXM

Balarezo, G. (31 de mayo de 2021). La rebelión de las mujeres insumisas que hasta se vistieron de hombres. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/cronica/2021/05/31/609e8ffdfdddffe1048b4585.html

Beisel, I. (1995). La memoria colectiva en las obras de Julio Llamazares. En A. de Toro y D. Ingenschay (Eds.), La novela española actual. Autores y tendencias (pp. 193-230). Kassel: Edition Reinchenberger.

Blanco Martínez, R. (2020). Tierra de libertades. Otra historia de León y su viejo reino. León: Eolas Ediciones.

Caballero, A. (29 de enero de 2022). Olona arenga a León a ser “la punta de lanza” de Vox para recuperar España. Diario de León. Recuperado de https://www.diariodeleon.es/castilla-y-leon/220129/1782/olona-arenga-leon-punta-lanza-vox-recuperar-espana.html

Camarena, J. (2015, fecha de donación). Cuentos de tradición oral. Cinta 178, León 51: Julio Llamazares (1). B.N.E., M.CAMARENA/4/178.

Carracedo, C. y Abal Brasón, M. del. (1989). Una exención tributaria medieval en el marco del Derecho Nobiliario Castellano. Anuario de Historia del Derecho Español, 59, 491-549.

Castilla, A. (1992). El río del olvido de Julio Llamazares: un viaje a los orígenes. España Contemporánea: Revista de Literatura y Cultura, 5(1), 97-100.

Castro, J. de. (2019). Arintero. Disponible en https://www.behance.net/gallery/76760923/Arintero (comic)

ClanRTVE. (12 de diciembre de 2017). Los Lunnis - Lunnis de leyenda Episodios 17 - La dama de Arintero [vídeo]. España: YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=d84e-4reUtE&t=298s

ClanRTVE. (2 de agosto de 2018). La Dama de Arintero. Lunnis de Leyenda (Lengua de Signos) [vídeo]. España: YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=EZtfZ8rf+Qh&t=299s

ClanRTVE. (10 de julio de 2019a). Lunnis - Lunnis de Leyenda - La dama de Arintero [vídeo]. España: YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JbcVZBKUXPM

ClanRTVE. (12 de septiembre de 2019b). La Dama de Arintero [vídeo]. España: YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=A5t3dHGs_jY

ClanRTVE. (10 de abril de 2020). Los lunnis de leyenda - La dama de Arintero [vídeo]. España: YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6gE-5tu7oTw

COPE. (5 de agosto de 2019). “Siete edificios de Belorado se transforman en un gran mural en homenaje a la mujer y los bolos”. Disponible en https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/burgos-provincia/burgos/noticias/siete-edificios-belorado-transforman-gran-mural-homenaje-mujer-los-bolos-20190805_473743

Cuenca López, M. A, Valenzuela Sánchez, F. y Cuenca López, G. (ilustradora). (2020). Gestas de la historia de España: Los héroes y heroínas que nada envidian a los del cómic. Madrid: La Esfera de los Libros. Asimismo, versión digital [vídeo]. España: Youtube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=+ZjTFncT42k

Ceballos-Escalera y Gila, A. (1993). Heraldos y reyes de armas en la corte de España. Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas.

Díaz, J., Delfín Val, J. y Díaz Viana, L. (1978). Catálogo folklórico de la provincia de Valladolid. “Romances tradicionales”, v. I. Valladolid: Institución Cultural de Simancas.

Díaz Fernández, J. (1999). Anteayer y la nieve. Relatos. Madrid: Huerga y Fierro editores.

Domínguez Berrueta, M. (1951). Regiones naturales y comarcas de la provincia de León. Revista de Estudios de la Vida Local, 60, 843-879.

Esparza, J. J. (2010). La Dama de Arintero: “Mulán” era española. Época, 1321, 70-73.

“Españolitas - Joyas - Dama de Arintero/Plata”. (s.f.). [Internet]. Disponible en https://españolitas.es/collections/joyas/products/dama-de-arintero-plata

Fanjul, C. (15 de octubre de 2006). ¡Mujer hay en la hueste!. Diario de León. Recuperado de https://www.diariodeleon.es/articulo/revista/mujer-hay-en-la-hueste/20061015020000864806.html

Fernández, F. (21 de noviembre de 2021). La Dama vuelve a Arintero. La Nueva Crónica: Diario Leonés de Interés General. Recuperado de https://www.lanuevacronica.com/actualidad/la-dama-vuelve-a-arintero_111582_102.html

Fernández, F. (9 de enero de 2022). No puedo demostrar que existió La Dama de Arintero pero tengo indicios. La Otra Crónica. Recuperado de https://www.lanuevacronica.com/lnc-culturas/no-puedo-demostrar-que-existio-la-dama-de-arintero-pero-tengo-indicios_113918_102.html

Fernández, J. (8 de mayo de 2016). Tres leyendas entre los ríos Porma y Curueño [vídeo]. España: YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=FWaROkMiDoA

Fernández Conde, J. (1991). El Privilegio de Páramo, un “privilegio de hidalguía” a dos aldeas asturianas: Parmu (Páramo) y La Foceicha (Teberga). Asturiensia medievalia, 6, 73-97.

Fernández Santos, J. (31 de agosto de 1979). Retrato de una dama. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1979/08/31/opinion/304898401_850215.html

Fernández Santos, J. (1980). Viaje a Asturias desde el antiguo Reino de León. Los Cuadernos del Norte, 3, 36-39.

Fernández Santos, J. (1982). La que no tiene nombre. Madrid: Espasa-Calpe.

Ferrer Valero, S. (13 de enero de 2013). “La Dama de Arintero | Antonio Martínez Llamas”. [Internet]. Disponible en http://palabrasquehablandehistoria.blogspot.com/2013/01/la-dama-de-arintero-antonio-martinez.html

Fierro, A. (2021). La Dama de Arintero. Análisis crítico. León: Gráficas Celarayn.

Fierro, A., Gómez, C. y Chao R. (18 de enero de 2022). “La Dama de Arintero: ¿leyenda o realidad?”. Recuperado de: https://cadenaser.com/audio/1642512429_902786/

Gaitero, A. (11 de junio de 2017). La heroína leonesa que se coló en el Ejército. Diario de León. Recuperado de https://www.diariodeleon.es/nacional/170711/1150931/heroina-leonesa-colo-ejercito.html

Gancedo, E. (17 de diciembre de 2018). Leyendas remotas para niños de hoy. Diario de León. Recuperado de https://www.diariodeleon.es/cultura/181217/990648/leyendas-remotas-ninos-hoy.html

García Alonso, Á. (2022). Metamorfosis de la Dama de Arintero y la nación de una nación. León: Mariposa Ediciones.

García Ordóñez, T. (1929). ¡Valdelugueros! En Comisión del homenaje al padre Arintero [Coord.], El libro de Valdelugueros. Homenaje al padre Arintero (pp. 165-185). Madrid: Tipografía de Archivos.

Gómez, A. (seudónimo de N. Fernández). (1926). La Dama de Arintero. Madrid: Librería de Alejandro Pueyo.

González, M. (22 de marzo de 2012). Soto de Sajambre [vídeo]. España: YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=dxe-qq2f_5E

González Castro, A. (2011). Mi rincón de León. En J. A. Blanco Rodríguez, J. M. Bragado To ranzo y A. Dacosta Martínez (Eds.), II Premio Memoria de la Emigración Castellano y Leonesa (pp. 161-172). Zamora: Junta de Castilla y León, UNED-Zamora y Fundación Para la Ciudadanía Castellana y Leonesa en el Exterior y Cooperación al Desarrollo.

González Díez, G. (2010). La dama rebelde (el caballero Olivares). San Vicente de Raspeig (Alicante): Editorial Club Universitario.

González Flórez, M. (1978). La montaña de los Argüellos. León: Gráficas Celarayn.

Guerra Chavarino, E. (2016). San Isidro, parroquia de San Andrés, Casa de Iván de Vargas, capilla del Obispo y mi vecino el del sexto. Madrid: autoedición.

Gutiérrez, J. I. (2007). Pieles que importan. La mujer (in)vestida de varón. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 36. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/17790

Gutiérrez, J. I. (2009). El travestismo femenino como modelo contracultural. Cyber Humanitatis, 50. Recuperado de https://cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/8382

Gutiérrez, J. I. (2010). Travestismos femeninos: escritura y mujer frente al poder patriarcal. En P. Civil y F. Crémoux (Coords.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo: París, del 9 al 13 de julio de 2007,vol. 2 (CD- ROM, pista 340). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Julseth, D. C. (2023). From Traditional “Romancero” Poem/Song to Novel: History and Legend of the Spanish Warrior Maiden in Teresa Sagrera’s “La doncella guerrera”. 2023 Hawaii University International Conferences. Artes, Humanities, Social Sciences & Education, 4-6. Recuperado de https://artshumanitieshawaii.org/wp-content/uploads/2023/04/Julseth-David-2023-HUIC-AHSE.pdf

“La Dama de Arintero. Análisis crítico”. Presentación en el ILC, miércoles 12 de enero; 20 h. Ángel Fierro demuestra que el primer travesti era del Curueño. (10 de enero de 2022). León Joven. Recuperado de https://leonjoven. net/la-dama-de-arintero-analisis-critico-presentacion-en-el-ilc-miercoles-12-de-enero-20-h/

Luján, E. (2020). San Isidro, los Lujanes, los Vargas y el Pozo del Milagro. Madrid: edición del autor.

Lafuente, F. (1911). En el filandero. Cuentos de la montaña. Madrid: librería Fernando Fe.

La Braña (grupo musical). (2018). La Dama de Arintero. Enséñame cantares. B.N.E. DC/172275.

La Rueca (grupo musical). (2010). Romance de la dama de Arintero. Desde la infancia a las raíces: canción popular y tradicional. B.N.E. DC/133621.

Lizabe, G. (2019). “Fui calando caminos y pasando lugares por me alejar”: Catalina de Erauso y su Historia de la monja alférez, escrita por ella misma (1625). Revista Melibea, 13, 12-32.

Los Lunnis (grupo musical). (2017 y 2018). La Dama de Arintero. Lunnis de leyenda. B.N.E. MSV/1828/1 CD-A V. 1, MSV/1828/2 DVD-VIDEO V. 1, MSV/1258/1 CD-A, MSV/1258/2 DVD-VIDEO, MSV/1832/1 CD-A V. 1, MSV/1832/2 DVD-VIDEO V. 1.

Llamazares, J. (2011). El río del olvido. Madrid: Alfaguara.

Luis G. Alonso Getino, O.P. (s.f.). Ciencia Tomista. Disponible en http://cienciatomista.dominicos.org/personajes.aspx?idHistoria=10

Maldonado de Guevara y Delgado, R. (15 de abril de 2021). “El privilegio asturiano de Velico Aurioles y su expansión por la Corona de Castilla, siglos XI-XIX”. [Internet]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=FLV5aeN7bNc

Maldonado de Guevara y Delgado, R. y Vázquez Otero, P. (24 de abril de 2021). El privilegio de Velico Aurioles. Un buen día para viajar, Radiotelevisión del Principado de Asturias Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=E6l140QOy_4&t=692s

Maldonado de Guevara y Delgado, R. (17 de marzo de 2022a). “Antona García, heroína de los Reyes Católicos, y su descendencia en Chinchón”. [Internet]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=gTduN0_6-iM

Maldonado de Guevara y Delgado, R. (24 de junio de 2022b). “Antona García, heroína de los Reyes Católicos, y su privilegio en Madrigal de las Altas Torres”. [Internet, min 16 y ss]. Disponible en https://fb.watch/d- Rmzi0rMC/

Maldonado de Guevara y Delgado, R. (en prensa). Derechos familiares sobre llaves de relicarios custodiados en templos castellanos. Siglos XV-XVII. En S. Intorre y V. Patti (Eds.), Majestad y espacios del poder. La representación de las élites en la Edad Moderna. Editorial Confluencias.

Manzano, M. (1985a). Arintero: Dama de Arintero. Cancionero de León. Cinta 9, Valdeteja, Arintero, La Braña y Lugueros. B.N.E. M.MANZA- NO/34.

Manzano, M. (1985b). Dama de Arintero. Cancionero de León. Cinta 43, Cerulleda. B.N.E. M. MANZANO/68.

Manzano, M. (1985c). Dama de Arintero. Cancionero de León. Cinta 93, Santa Colomba de Curueño, 1. M.MANZANO/118.

Martínez Fernández, J. E. (1994). Noticia de un escritor leonés: Nemesio Fernández. Estudios humanísticos. Filología, 16, 207-222.

Martínez Llamas, A. (2006). La Dama de Arintero. Barcelona: Martínez Roca.

Martínez Llamas, A. (entrevistado). (31 de agosto de 2018). Las gafas violetas. La Cadiera, Aragón Radio. Recuperado de: https://www.cartv.es/aragonradio/podcast/emision/las-gafas-violetas-las-autoras-del-primer-manifiesto-feminista

Martínez Llamas, A. (adaptación) y Chamorro, Ó. (2021). “CuentaminaME: La dama de Arintero”. [Internet]. Disponible en https:// www.fademurleon.com/2021/07/la-dama- de-arintero_35.html

Menéndez Pidal, J. (1885). Poesía popular. Colección de los viejos romances que se cantan por los asturianos. Madrid: Imprenta de los hijos de J. A. García.

Menéndez-Pidal de Navascués, F. (2015). La nobleza en España: ideas, estructura e historia. Madrid: Boletín Oficial del Estado.

Mongil, E. (26 de junio de 2022). Valdelugueros: la defensa leonesa de los Reyes Católicos. El Norte de Castilla. Recuperado de https://www.elnortedecastilla.es/leon/valdelugueros-defensa-leonesa-20220626200503-nt.html

Orejas Díez, M. del C. (1993). Mancomunidad del Curueño. Historia, Hidalguía y Armería en Piedra. Salamanca: Diputación Provincial de León.

Orobitg, C. (2020). Verter la sangre en la España de la Primera Edad Moderna: una perspectiva de género. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(2), 311-343.

Peña Barroso, E. de la. (2016). La familia Seneor/ Coronel: estado de la cuestión y nuevas posibilidades de estudio. Iacobus: revista de estudios jacobeos y medievales, 35-36, 201-214.

Pérez Carrillo, E. F. (8 de marzo de 2017). “La Dama de Arintero, guerrera leonesa del S. XV. Recordada el día de la mujer trabajadora del 2017”. [Internet]. Disponible en https://blogs.unileon.es/mercantil/la-leonesa-dama-de-arintero-dia-internacional-de-la-mujer-trabajadora-8-03-2017/

Parra, P. (2020). “La dama de Arintero”. [Internet]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=vR9-4_OKNnA

Perea-Cosano, M. (2016). El empoderamiento de las mujeres a través de la masculinidad femenina. Jaén: Universidad de Jaén.

Pérez, J. E. (5 de agosto de 2021). Fademur organiza en el programa “Imagen=a iguales” varias actividades en Boñar, Cistierna y Gradefes. Diario de Valderrueda. Recuperado de https://www.diariodevalderrueda.es/texto-diario/mostrar/3084696/fademur-organiza-programa-imagena-iguales-varias-actividades-bonar-cistierna-gradefes

Pérez Mencía, E. (15 de junio de 2012). “Escudo en la casa de la señora Fidela”. [Internet]. Disponible en http://eltrebanodejoarilla.blogspot.com/2012/06/escudo-en-la-casa-de-la-senora-fidela.html

Prado, L. (febrero de 2014). Masters de bolos leoneses. Gacetilla local. Montaña de Riaño, 48, 8.

Puertas, J. (coord.). (2019). Catálogo abierto del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Red Española de Reservas de la Biosfera. Madrid: Organismo Autónomo Parques Naturales, Ministerio para la Transición Ecológica.

Quintero Atauri, P. (2007). Uclés = Documentos inéditos y algunas noticias tomadas de sus archivos, III parte. Uclés (Cuenca): Asociación para el Desarrollo de los Recursos Socioeconómicos, Patrimoniales y Culturales de Uclés.

Reseña de libros y revistas. (1953). Sefarad. Revis ta de Estudios Hebraicos y Sefardíes, 13(1), 68.

Rodríguez de Anciola, L. M. (s.f.). Antona García. Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. [Internet]. Disponible en https://dbe.rah.es/biografias/113962/antona-garcia

Rodríguez Cascos, O. (1978). El juego de los bolos en tierras leonesas. León: Editorial Nebrija.

Rojo Martínez, L. (2001). El valle de la Valcueva: por la antigua calzada romana. San Andrés del Rabanedo (León): Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura.

Rubio Pérez, L. M. (1993). El sistema político concejil en la provincia de León. León: Universidad de León.

Ruiz de la Peña Solar, J. I. (1979). El coto de Leitariegos. Una comunidad de montaña en la Asturias medieval. Asturiensia medievalia, 3, 173-216.

Sagrera Bassa, T. (2022). La Doncella Guerrera. Barcelona: Ediciones B.

Sampedro y Escolar, J. L. (2010). El Linaje de Tejada. Un señorío superviviente en el siglo XXI. Madrid: Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria.

Sánchez Badiola, J. J. (2005). Desmontando España. El gran fraude de los separatismos. Madrid: Vision Libros.

Sánchez Badiola, J. J. (2019). Nobiliario de la montaña leonesa. Torres Editores. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=770795

Descargas

Publicado

2024-06-20

Cómo citar

Maldonado de Guevara y Delgado, R. (2024). El linaje García y González de Arintero y la célebre dama. Añada: revista d’estudios llioneses, (5), 11–80. https://doi.org/10.18002/ana.i5.8389

Número

Sección

Artículos