Modificaciones de la lignina y formación de material húmico en el tracto digestivo de los rumiantes
DOI:
https://doi.org/10.18002/analesdeveterinaria.v12.8898Palabras clave:
Producción vegetal, Fertilidad del suelo, Humus, Alimentación animal, Digestibilidad de la lignina, RumiantesResumen
El fenómeno fundamental observado consiste en un enriquecimiento de la lignina en nitrógeno. Esto supone una pérdida de este elemento para el organismo debida a una acción específica de la lignina, que no debe ser considerada como una substancia inerte, independientemente de su mayor o menor digestibilidad. El contenido de nitrógeno total de la lignina de paja alimenticia es de 0,54 por 100; el de la lignina aislada de las heces 2,53, 1,71 y 2,48 por 100; para cada uno de los tres animales. Esto supone un incremento medio de 1,7 por 100, que es hastante mayor que el encontrado por uno de nosotros cuando la lignina pasa a través del tubo digestivo de la rata. Si a efectos prácticos de alimentación animal se multiplica este valor por el factor 6,25 se obtiene la cifra de 10,6 gr. de proteína bruta por cada 100 gr. de lignina en la ración. Esto contribuye a que la digestibilidad aparente de la proteína de los forrajes, henos y pajas, alimentos de elevado contenido en lignina sea muy baja, y a explicar el efecto depresor sobre la digestibilidad de la proteína de las raciones en que tales productos intervienen. Creemos que habrá que estudiar este "efecto específico" de la lignina en los distintos alimentos, puesto que la naturaleza de esta sustancia varía en las distintas especies vegetales y los sucesivos estudios de su ciclo vegetativo, para realizar posteriormente las oportunas correecciones en el racionamiento. Si esta fijación de nitrógeno tuviese cierta especificidad, es decir, que se ejerciese preferentemente sobre algunos aminoácidos, posibilidad que no está exduida además del aspecto cuantitativo de la cuestión, digno de tenerse en cuenta, su importancia sobre otras cuestiones del metabolismo proteico (piénsese por ejemplo en el valor biológico) pudiera llegar a ser decisiva. Los grandes rumiantes pueden ingerir diariamente, con raciones normales, cantidades superiores al kilogramo de lignina
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1966 Eduardo Zorita Tomillo, Andrés Suárez y Suárez, María Luisa Calvo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.