Anales de la Facultad de Veterinaria de León https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria <p><em><strong>Anales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León</strong></em> fue una revista especializada en ciencia veterinaria e investigaciones afines que publicó su primer número en el año 1955 bajo el sello editorial de la Universidad de Oviedo. No fue hasta el año 1980 en el que el Servicio de Publicaciones de la recién creada Universidad de León se hizo cargo del proyecto. En esta nueva etapa la revista se editó regularmente con periodicidad anual entre los años 1980 y 1991. En el periodo 1992-1996 se editaron sendos números bienales, siendo el 39 el último número publicado.</p> <p>La referencia de todos los artículos publicados figura en Dialnet desde el año 2006.</p> <p><a title="Anales de la Facultad de Veterinaria de León" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7503" target="_blank" rel="noopener">Anales de la Facultad de Veterinaria de León -Dialnet-</a></p> <p>En 2023 el Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, con la colaboración de la Biblioteca Universitaria, inició el proyecto de digitalización de los números 26 a 39 de Anales y su incorporación al Portal de revistas científicas con el objetivo de poner a disposición de todos los investigadores el contenido abierto de los artículos publicados.</p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol> <li>Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li>Este trabajo se encuentra bajo la <strong>Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License</strong>. Puede consultarse desde aquí la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">versión informativa</a> y el <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode">texto legal</a> de la licencia.</li> <li>Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</li> </ol> publicaciones@unileon.es (Servicio de Publicaciones) journals@unileon.es (Servicio de Publicaciones) mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Relación de Tesis doctorales leídas durante los cursos 1994-1995 y 1995-1996 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7845 Derechos de autor 1996 VV AA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7845 lun, 01 ene 1996 00:00:00 +0000 Sialoglicoconjugados de la leche https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7849 <p>Se ha estudiado el contenido de diversos sialoglicoconjugados de la leche de vaca, cabra y oveja y su evolución durante la lactación. El contenido de ácidos siálicos totales y el de ácidos siálicos unidos a lípidos (gangliósidos) es alto en el calostro, disminuyendo a medida que avanza la lactación en las tres especies estudiadas. La leche de cabra presenta un contenido de ácidos siálicos totales superior a las de vaca y oveja en cualquier fase de la lactación, mientras que la leche de vaca tiene prácticamente 10 veces más gangliósidos que las de cabra y oveja. En cuanto al contenido de ácido N-glicolilneuramínico, la leche de oveja y de cabra tienen porcentajes (con respecto al total de ácidos siálicos) de 60-80% y 30-60% respectivamente, mientras que la de vaca lo tiene de 6-30%. Se ha analizado también la distribución de los diferentes sialoglicoconjugados en la leche de vaca, destacando el elevado contenido de ácidos siálicos unidos a oligosacáridos del calostro con respecto a la leche madura.</p> <p> </p> S. Martín-Sosa, Pablo Hueso Pérez, Luis Ariel García Pardo, R. Puente López, M. J. Ruano, M. J. Martín Martín Derechos de autor 1996 S. Martín-Sosa, Pablo Hueso Pérez, Luis Ariel García Pardo, R. Puente López, M. J. Ruano, M. J. Martín Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7849 mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000 Estudio de la actividad desinfectante in-vitro de la N-Duopropenida sobre Actinobacillus pleuropneumoniae https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7852 Se estudió la eficacia del desinfectante N-duopropenida, un producto de nueva generación formulado a base de yoduros de amonio cuaternario, sobre el serotipo 1 de Actinobacillus pleuropneumoniae, utilizando dos técnicas in vitro, el método de la suspensión y el del disco portador. El experimento se desarrolló por duplicado, suspendiendo las bacterias en solución salina o en materia orgánica (suero bovino). Se probaron seis concentraciones (0.05%, 0.1%, 0.5%, 1%, 2.5% y 5%) y para cada una, seis tiempos de aplicación diferentes (15", 30", 1', 3', 5' y 10'). El desinfectante resultó más eficaz en el método de la suspensión que en el del disco portador y, dentro de cada uno de éstos, más en ausencia de materia orgánica que cuando se suspendían las bacterias en suero bovino. Aún en la situación más desfavorable (técnica del disco portador con materia orgánica), un tratamiento de tan solo quince segundos ya resultó completamente eficaz en la destrucción de A. pleuropneumonine. Elías Fernando Rodríguez Ferri, Víctor A. de la Puente Redondo, César B. Gutiérrez Martín, Delfina Álvarez Nistal Derechos de autor 1996 Elías Fernando Rodríguez Ferri, Víctor A. de la Puente Redondo, César B. Gutiérrez Martín, Delfina Álvarez Nistal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7852 mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000 Efecto de la gestación en la hematología de hembras ovinas https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7847 <p>Se han estudiado las modificaciones de los parámetros hemáticos de la serie roja durante la gestación e inicio de la lactancia, en 56 ovejas Churras. Se ha comprobado un incremento de la eritrocitemia, hematócrito y concentración de hemoglobina durante los dos primeros meses de gestación. Esta tendencia se invierte hasta el final de la preñez, cuando se observa una caída de los valores. En el momento del parto e inicio de la lactación se observa un incremento del recuento de hematíes y del hematócrito, sin modificación de la hemoglobina.</p> <p> </p> Juan Rejas López, Felipe Prieto Montaña, José Ramiro González Montaña, Ángel Javier Alonso Díez, Ramiro Torío Álvarez Derechos de autor 1996 Juan Rejas López, Felipe Prieto Montaña, José Ramiro González Montaña, Ángel Javier Alonso Díez, Ramiro Torío Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7847 mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000 Incremento del potencial cárnico de las reses vacunas mediante manipulación del estado hormonal regulador del crecimiento https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7851 Se pasa revista en este artículo a distintas estrategias concebidas para estimular el crecimiento en las reses vacunas como forma de incrementar su potencial cárnico, basadas en la elevación de las ganancias diarias de peso y en la mejora de la conformación de la canal que provocan, al tiempo que hacen posible la redistribución de nutrientes hacia una mayor síntesis muscular y una menor formación de tejidos grasos. Con este fin se han aplicado una serie de técnicas entre las que destacan la administración de sustancias anabolizantes, los procedimientos de inmunoneutralización y la modificación del genoma animal mediante la transferencia de genes. De todas ellas se presentan los mecanismos a través de los cuáles surten dichos efectos, así como la situación de legalidad en que se encuentran actualmente en la Unión Europea. Pedro José Álvarez Nogal Derechos de autor 1996 Pedro José Álvarez Nogal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7851 mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000 Eficacia del cloruro sódico como inhibidor de Bacillus stearothermophilus https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7846 Se ha estudiado el efecto inhibitorio ejercido por el cloruro sódico sobre Bacillus stearothermophilus (cepas ATCC 12980, 7953, 15951 y 15952). La intensidad del efecto observado varió, tanto para los esporos no tratados como para los sometidos a la acción del calor. En el primer caso, la adición de un 3% de sal no permitió el crecimiento de la cepa 7953, mientras que las otras tres fueron capaces de formar colonias incluso tras la adición de un 6% de NaCI. El calentamiento produjo un aumento de la sensibilidad de los esporos de tal forma que, la adición de un 0,5% dio lugar a un descenso en los niveles de recuperación hallados, que disminuían progresivamente al incrementar la cantidad de sal añadida, aunque se pusieron de manifiesto diferencias entre cepas. Así, concentraciones superiores al 2% de sal no permitieron la recuperación de las cepas 7953 y 15952, mientras que fue necesario añadir para obtener este efecto al menos un 3% de sal en el caso de la cepa 15951 y un 4% para la 12980. En todos los casos, los valores D aparentes calculados descendieron progresivamente al aumentar la concentración de sal, reduciéndose en torno a un 50% al añadir el 2%. El efecto causado por la sal resultó independiente de la temperatura de tratamiento, obteniéndose valores z de 7.81°C± 0.23. Ana Bernardo Álvarez, Josefa González Prieto, Margarita Mazas Alberdi, Isaac González Martínez, Mercedes López Fernández Derechos de autor 1996 Ana Bernardo Álvarez, Josefa González Prieto, Margarita Mazas Alberdi, Isaac González Martínez, Mercedes López Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7846 mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000 Producción animal y tecnología del ADN https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7850 <p>Los límites en la aplicación de la biotecnología en producción animal, parecen avanzar mas allá de lo éticamente aceptable. Las modernas técnicas de Biología Molecular, están encontrando aplicación en todas las áreas de la producción animal. Esta revisión es una visión global del potencial que ofrece la moderna biotecnología en la Producción animal, con un énfasis especial en ganado ovino y caprino.</p> <p> </p> José María Castro González, H. Sandoval Derechos de autor 1996 José María Castro González, H. Sandoval https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7850 mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000 Haplotipos de as1 y k-caseínas ovinas en las razas churra y manchega https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7853 <p>Se analizan los haplotipos de las as' y x-caseínas ovinas, mediante la técnica de RFLP (polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción) y cinco endonucleasas, en cuarenta y nueve ovejas españolas de aptitud lechera: 26 de Churra y 23 de Manchega. En las asi y x-caseínas se detectaron 4 y 5 haplotipos, respectivamente. Los haplotipos A+ y D+ se hallaron solamente en la raza Manchega. Los valores de PIC (contenido de información polimórfica) se situaron en torno al 0.5 y 0.6 en Churra y Manchega, respectivamente.</p> <p> </p> P. Masina, José G. Ordás Alonso, C. Senese, A. Rando Derechos de autor 1996 P. Masina, José G. Ordás Alonso, C. Senese, A. Rando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7853 mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000 Investigaciones relacionadas con la acuicultura en la Universidad de León https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7848 <p>Se comienza con una visión general de la acuicultura en Europa, acompañada de una relación de las especies animales utilizadas, así como el destino de la producción, niveles tecnológicos del cultivo y localización geográfica. A continuación, se aportan datos productivos mundiales y europeos, para considerar finalmente la situación en España, comunidad de Castilla y León y provincia de León, en cuya Universidad radica la actividad investigadora objeto de esta recopilación, estructurada según grupos zoológicos, especies y materias de estudio. También se aporta una relación de publicaciones por orden alfabético de primer autor y año de publicación.</p> <p> </p> Andrés Sierra, José M. Carral Llamazares, Jesús Domingo Celada Valladares, María Sáez-Royuela Gonzalo, José Ramón Pérez Blanco, María Camino Muñoz Asenjo Derechos de autor 1996 Andrés Sierra, José M. Carral Llamazares, Jesús Domingo Celada Valladares, María Sáez-Royuela Gonzalo, José Ramón Pérez Blanco, María Camino Muñoz Asenjo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revpubli.unileon.es/index.php/analesdeveterinaria/article/view/7848 mar, 02 ene 1996 00:00:00 +0000