Entre el rol de género tradicional y otros modelos de maternidad: estudio de caso de la representación de las madres de las series turcas

“Las Mil y Una Noches” y “Fuerza de Mujer”

 

Between the traditional gender role and the other maternity models: the case study of the representation of the mothers of the Turkish series “Las Mil y Una Noches” and “Fuerza de Mujer

 

 

 

 

Luján Román Aponte 

 

muroman@uc.cl

 

Pontificia Universidad Católica de Chile – Chile

 

Recibido:   25-02-2023

Aceptado:  06-06-2023

 

                    

 

Resumen

Las series turcas naturalizan, reproducen y refuerzan modelos de maternidad que tensionan la configuración mujer-madre. Esta investigación estudia la representación de personajes de Las Mil y Una Noches y Fuerza de Mujer, por medio del análisis de contenido que muestra que la maternidad en cuanto roles de género en estos programas responde a lo propuesto por Hays (1998) y Green (2004) como “madres intensivas”, dedicadas exclusivamente al cuidado. Se plantea que una madre intensiva puede ser independiente y se distinguen variaciones en la representación considerando el año de emisión. Al compararse con la primera turca emitida en habla hispana, la más reciente presenta madres más independientes, seguras y comprensivas, lo que se interpreta como un reajuste maternal en esta industria. 

Palabras clave: maternidad, representación, series turcas, roles de género.

 

Abstract

The Turkish series naturalize, reproduce, and reinforce maternity models and put a strain on the woman-mother configuration. This research studies the representation of characters from Las Mil y Una Noches and Fuerza de Mujer, through content analysis that shows that maternity in terms of gender roles in these programs responds to what was proposed by Hays (1998) and Green (2004) as “intensive mothers”, dedicated exclusively to care. It is suggested that an intensive mother can be independent and variations in the representation are distinguished considering the year of issue. When compared to the first Turkish broadcast in Spanish, the most recent shows more independent, confident and understanding mothers, which is interpreted as a maternal readjustment in this industry.

Keywords: motherhood, representation, Turkish series, gender roles.

1. Introducción

 

 

La maternidad es uno de los roles de género más controvertidos en la discusión contemporánea de la sociedad occidental y se ha colocado en el centro de la discusión de la teoría feminista (Federici, 2010). Miles de mujeres en el mundo debaten diariamente el ser o no madres y cómo serlo. Los medios de comunicación, como la televisión, reproducen continuamente modelos de maternidad en sus propuestas audiovisuales que tensionan aún más la figura mujer-madre (Valladares Mendoza, 2005). Este trabajo realiza un análisis de contenido de las representaciones de la maternidad en cuanto rol de género que se difunden en el mundo a través de las series Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) y Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020), producidas por la industria audiovisual de Turquía, un país que oscila entre la cultura oriental y occidental (Ciordia Morandeira, 2016).

Esta investigación aporta teóricamente sobre un tema que, si bien ha sido ampliamente estudiado por distintas disciplinas sociales, económicas y culturales, no ha sido explorado en el campo de las comunicaciones desde la teoría de la representación planteada por Hall (1997) y Marín (2009) y desde los estudios sobre maternidad realizados desde la mirada de género por Hays (1998), Green (2004) y Chodorow (1978), quienes proponen mirar la maternidad tanto como un ejercicio que implica una inversión de tiempo, dinero y amor en la crianza de los hijos, por parte de una madre que ejerce de cuidadora principal.

Las series turcas son productos culturales que vehiculizan, reproducen y construyen determinados imaginarios y relatos que son apropiados, interpretados y resignificados en la actualidad por 600 millones de personas en pantallas de más de 146 países de cuatro continentes (Mourenza, 2020). Estas producciones audiovisuales representan ficcionalmente aspectos de la vida cotidiana de mujeres y hombres de Turquía, revalorizando problemas de gente común y corriente como la maternidad, la paternidad, la enfermedad, las condiciones económicas, entre otras temáticas presentes en las dos teleseries incluidas en la investigación por haber alcanzado un gran alcance en Chile y otros países de Latinoamérica, así como en España. Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) es la serie turca más vendida de la historia, mientras que Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020), es la serie reina de las producciones otomanas en los últimos años.

La relevancia de este trabajo, que analiza la representación de doce madres personificadas en Las Mil y Una Noches y Fuerza de Mujer, se fundamenta en que, diariamente, un gran número de mujeres se relaciona con las representaciones de maternidad planteadas por las teleseries turcas a través de la televisión, una máquina de reproducción y producción de hegemonías simbólicas y materiales que están presentes en las sociedades (Consejo Nacional de Televisión, 2016), que en el caso de la ficción audiovisual presenta una predisposición marcada a proponer visiones monolíticas sobre las preocupaciones de las mujeres (Julio, et al., 2015), que en el caso de las series turcas retratan a una mujer que tampoco está libre de la hegemonía patriarcal, sino que ofrecen a sus audiencias de todo el mundo ficciones centradas en mujeres que sufren la opresión del varón (Pashalidou, 2014) o que transitan entre el choque de una mujer que ejerce poder y la misoginia popular (Zorlu, 2022).  

El análisis de contenido de la representación de la maternidad en cuanto rol de género en series turcas contribuye empíricamente a plantear nuevas categorías que puedan ser generalizables, medibles y replicables en futuras investigaciones cuantitativas acerca de representación de roles de género como la maternidad en las series. Esta metodología sirve para determinar con qué frecuencia las madres de las series turcas Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) y Las Mil y Una noches (Kanal D, 2006-2009) son presentadas como madres intensivas, así como para establecer los roles de género que caracterizan a las madres en las producciones incluidas en esta investigación y para analizar si existen diferencias en la representación de la maternidad considerando el tiempo de producción de las dos series.

Esta mirada de género en producciones de alcance mundial permite, a su vez, contrastar en el futuro con otros estudios similares y así contribuir al análisis de posibles diferencias o similitudes de la experiencia de la maternidad turca reflejada en estas series con otras producciones del mismo género que fueran creadas en otros contextos. De esta manera, este estudio propone información de utilidad a la industria televisiva y a la academia para ampliar el conocimiento, la reflexión y la discusión social sobre los modelos actuales de maternidad representados en las producciones audiovisuales de sociedades diversas, dada la escasa producción de investigaciones que den cuenta de este tema.

 

1.1.  Representación de la maternidad en productos culturales   

 

Las teleseries turcas representan a través de sus personajes determinadas formas de ser y estar en el mundo. Sus historias tienen como personajes principales a mujeres que cumplen distintos roles de género, entre los que se destaca la maternidad. La representación es un concepto con distintos sentidos y enfoques. En este trabajo, es entendida como el proceso mediante el cual se produce y se intercambia el sentido entre los miembros de una cultura, lo que implica el uso del lenguaje, de los signos y de las imágenes que están en el lugar de las cosas o las representan (Hall, 1997). En palabras de Hall, representar es expresar algo a través del lenguaje, es otorgar un significado, lo que no quiere decir que la representación de un objeto, sea la cosa misma. Representar es mostrar, intensificar y redoblar una presencia (Marín, 2009).

Una de las maneras de estudiar la representación es la que propone los estudios culturales, un campo de investigación que se ocupa de describir las maneras en que la vida cotidiana de las personas se encuentra articulada por la cultura en la que vivimos y las prácticas culturales que usamos y organizan la realidad (Grossberg, 2009). Esta corriente de pensamiento que tiene como centro de interés la producción y la creación de significados a través de los medios de comunicación plantea que la representación es mediada por estructuras sociales y relaciones de poder que operan en la sociedad, lo que quiere decir que las maneras en que se representan, en este caso, las madres están condicionadas por estereotipos o determinadas formas de pensar que reflejan y reproducen las desigualdades

Las series turcas como productos culturales proponen ciertos modelos sobre cómo ser madres. David Morley (1992), uno de los propulsores de los estudios culturales plantea que para comprender la significación cultural que realiza la audiencia sobre lo que es difundido por los medios se deben considerar el contexto y las formas simbólicas involucradas en la producción de sentido durante la recepción. En ese sentido, se destaca el rol de los medios de comunicación- como la televisión- en la configuración de las identidades, fantasías y placeres (Ang, 1996) a través del consumo de producciones de ficción y no ficción en un mundo postmoderno, en las que todavía la imagen de la mujer se presenta bajo los ideales estéticos de feminidad, en los que prima la belleza y el atractivo o como lo que Glick y Fiske (1996) distinguen como sexismo benévolo (vinculado a la mujer fiel) y sexismo hostil (relacionado con la mujer seductora). El estudio de estos modos de feminidad que enmarcan visualmente a los personajes femeninos -como las madres de las teleseries turcas- impactan en la construcción y reconstrucción de las identidades femeninas (Ahmed, 2012) por parte de las audiencias. 

En los medios de comunicación de la actualidad, la imagen de las madres se ajusta a la ideología de la maternidad intensiva con representaciones conservadoras e idealizadas de “buenas madres abnegadas” (Feasey, 2013); o contraponiendo desde la moralidad a las “buenas” y las “malas madres” de acuerdo con roles de género tradicionales vinculando a las primeras con la cocina, la limpieza y las tareas domésticas (Kinnick, 2009). En las sitcoms estadounidenses se desafía el estereotipo de ama de casa feliz, aunque no pueden desprenderse del papel doméstico y proponen figuras maternales frustradas que no pueden escapar del trabajo diario que implica la vida familiar y que, a su vez, están ligadas al placer y la satisfacción de cuidar de sus niños (Feasey, 2013). En el cine, los modelos tradicionales de maternidad perviven en discursos audiovisuales alternativos como las películas para jóvenes (Murillo, 2011); o se idealiza la maternidad como en las películas de terror (Arnold, 2013). En la telenovela mexicana, los personajes masculinos limitan el desenvolvimiento de las mujeres a través de la maternidad (Tate, 2018). Estas imágenes de la experiencia de ser madres replicadas por los productos culturales continúan dando forma a modelos maternales.

La representación se encuentra en constante negociación y se desplaza en el espacio entre lo mostrado y lo sugerido y entre lo presente y lo ausente, entre lo que ella dice sobre lo que muestra y lo que dice de sí misma (Mujica, 2010). Este punto es central para el estudio de las representaciones en teleseries ficcionales como las series turcas.

La serie turca es un formato cultural de ficción basado en el melodrama que recrea situaciones de una sociedad específica a través de personajes arquetípicos que protagonizan historias muy parecidas a la realidad de las sociedades de las que son originarias. Las representaciones dispuestas en estos programas de entretenimiento reflejan y recrean temáticas sociales que contribuyen a la configuración de un cierto orden simbólico.  En ese sentido, este formato está comprometido con la presentación dominante de “mujeres cuyas identidades maternales y prácticas de trabajo materno negocian la imagen culturalmente apropiada y socialmente aceptable de la madre que se queda en la casa” (Feasey, 2013: 44). 

Las series turcas son “muestras de sentimiento” con poderosos ganchos discursivos y emocionales de una duración de 140-165 minutos por episodio (Acosta-Alzurú, 2021) que han transformado a Turquía en una potencia desde los años 2000 (Aslan, 2019). En cuanto a la representación de sus personajes son particulares, porque estas producciones no necesariamente cuentan con personajes fijos, sino que son personajes que evolucionan como en las obras clásicas (Panjeta, 2014), lo que varía con lo planteado por el melodrama tradicional caracterizado por personajes estáticos. Este punto es central si se consideran algunos cambios que se podrían dar en estas producciones otomanas siguiendo la propuesta de Füller (1998) acerca de los modelos de maternidad mariana (abnegada virtuosa, humilde, sumisa, entregada), heroica (su esencia femenina es la maternidad y trabaja por sacar adelante a sus hijos) y moderna (con metas propias).

La posición de la mujer en este tipo de producciones no se encuentra liberada de la hegemonía del patriarcado y están reguladas por el Consejo Supremo de la Radio y Televisión de Turquía. Si bien las ficciones turcas reflejan a forma de concebir el mundo de la sociedad turca negociando formas de vida premoderna, moderna y postmoderna (Erol, 2013),  están codificadas por roles de género “modernos”, de acuerdo con el estudio cualitativo sobre el tabú en la televisión turca (Yalkin y Veer, 2019), lo que resulta interesante porque la sociedad turca se encuentra polarizada en torno a dicotomías como la modernidad, la tradición, lo propio, lo foráneo, el este y el oeste, como plantea Cassano (2019). Teniendo en cuenta lo anterior, es relevante el estudio sobre cómo son presentadas las madres en los textos televisivos turcos para contestar si estas producciones presentan una imagen idealizada de la buena madre, y qué roles de género específicos desempeñan.

 

1.2. La maternidad como rol de género   

 

La maternidad es un concepto en constante construcción de acuerdo con el contexto sociocultural. El término ha sido muy discutido desde el feminismo desde diferentes miradas. Ruddick (1983) y Elshtain (1981), por ejemplo, ven la maternidad como una oportunidad de empoderamiento de la mujer, mientras que Beauvoir (2005), como un impedimento para su emancipación, y Rich (2019) como una experiencia e institución que asegura la permanencia de la mujer bajo el control del hombre. 

Otra forma de mirar la maternidad es desde la óptica de Hays (1998), quien plantea la maternidad intensiva como aquella en la que las mujeres brindan dedicación exclusiva al cuidado de sus hijos, lo que lleva implícito el sacrificio y la renuncia de las madres. Este modelo cultural de maternidad implica gran inversión de energía y recursos de la madre y la subordinación de sus deseos y necesidades; aunque su realización supone una recompensa. El patrón plantea la comprensión de la maternidad como un ejercicio intensivo en el que la madre es la responsable del bienestar de su hijo desde su nacimiento y ella es caracterizada por la ternura de una madre entregada que cuida de sus hijos sin recompensa económica por su trabajo. En este modelo, el padre siempre está en un lugar secundario, mientras que la madre asume la responsabilidad exclusiva del cuidado de sus hijos y es garante de su desarrollo tanto a nivel emocional como intelectual (Green, 2004). Sin embargo, existen otros modelos menos convencionales que se caracterizan por maternidades menos intensivas, con gestación a edad avanzada, al margen de la estabilidad de la pareja (Alberdi, 1999). 

La maternidad implica una serie de roles de género. Se entenderá́ como rol de género al conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino (Lamas, 1986). Los roles de género son creencias compartidas sobre la base de su sexo socialmente identificado tanto en las expectativas de las demás personas como en las identidades de género internalizadas de los individuos (Eagly y Wood, 2009), que pueden variar según cada cultura, clase social y grupo étnico, pero están constreñidos esencialmente a una división social del trabajo que considera que lo femenino se enfoca en maternal y doméstico, mientras que lo masculino es identificado como público. Eagly (1999, 2009) explica que existe una expectativa de que las mujeres estén orientadas a los demás, a los comportamientos prosociales como el cuidado a los demás y que sean compasivas, esto facilita sus actividades de crianza dentro de la familia, así como las otras ocupaciones dominadas por las mujeres como ser maestra, enfermera o trabajadora social.

Chodorow (1978) plantea que la maternidad de las mujeres es producto del entrenamiento y la identificación de roles femeninos. La autora sostiene que las niñas se identifican con sus propias madres a medida que crecen y esta identificación produce a la niña como madre, dado que existe un bombardeo desde la primera infancia hasta la edad adulta al respecto en libros, revistas, anuncios, cursos escolares y programas de televisión que presentan “estereotipos sexuales pronatalistas y promaternos” (Chodorow, 1978: 31). Es así que el ejercicio de la maternidad implica, a decir de esta teórica, la reproducción de la situación social de las mujeres y de sus responsabilidades en la esfera doméstica.  Es decir, cuando las mujeres cumplen un rol doméstico se reconstituyen y reproducen a sí mismas en tanto madres, y en ese ejercicio transmiten el mandato de la maternidad a la generación subsiguiente (Costantino y Amiconi, 2015).

Otras investigaciones que han explorado los roles de género en las series turcas dan cuenta que las mujeres tienen un lugar central en la ficción otomana. Los personajes femeninos asumen el rol estereotipado en los sitios web de las series de televisión turcas (Varli Gurer y Gurer, 2020), si bien pueden representar también personajes que son inverosímiles en otras series turcas como la mujer con autoestima, ya que habitualmente suele ser caracterizada con un carácter débil y emotivo, más que fuerte y racional (Canpolat y Celik, 2019). Un informe sobre Igualdad de género en las series de televisión turcas (Inceoglu y Akcali, 2018) da cuenta de una reproducción de narrativas sexistas en las que las mujeres son representadas como jóvenes y débiles. Sin embargo, autores como Karavar (2021) destacan la representación de mujeres fuertes que se encuentran solas.

En ese sentido, esta investigación se enfoca en estudiar específicamente a la mujer desde su papel de madre, es decir, desde el ejercicio de la maternidad como rol de cuidado -que implica conocer si la madre es cuidadora principal, si cumple con las tareas de cuidado, si cumple tareas domésticas-; como rol sustentador -que supone que la madre es el sostén del hogar, si cuenta con red de apoyo y si realiza actividades laborales fuera y/o dentro de sus hogares-; y como rol socioafectivo que da cuenta de las características afectivas vinculadas con la maternidad.

Si bien la maternidad es un tema central en las producciones turcas, hasta el momento existen acercamientos muy generales sobre su representación en abordajes sobre religión y género en trabajos como los de Larochelle (2019), Ulusoy (2020) o desde la cultura global (Ozmen, 2011). Esta última plantea en un estudio cualitativo sobre texto y la audiencia que las representaciones de la maternidad se han ido transformando cada vez más en las teleseries turcas, presentando valores culturales globales además de valores culturales locales. O’Neil (2013) en su estudio sobre la representación de mujeres que abortan en cuatro teleseries turcas da cuenta de que estas producciones anteponen la maternidad a todo lo demás, perpetuando el discurso sobre la feminidad republicana que sostiene que la maternidad es un deber nacional de las mujeres y la considera un núcleo de identidad.

Estudios anteriores sobre las representaciones de la maternidad en otros contextos adquieren diferentes miradas, aunque siguen cargadas de tradicionalismo. En el caso de las producciones norteamericanas, Medina, Aran, Munté et al (2015) se distinguen el énfasis en la representación de la mujer como madre, así como un carácter emocional de las figuras maternales más ligadas al ejercicio de su rol con dedicación exclusiva. En las series españolas, la imagen de la maternidad es conservadora, tradicional y se mantiene el vínculo de la mujer con su rol materno, aunque sean profesionales, éstas están representadas de acuerdo a los valores de la sociedad patriarcal (Hidalgo-Mari y Sánchez, 2020), que reproduce el estereotipo de mujer ama de casa con hijos, en el que se perpetua los estereotipos de género (Sánchez-Labella, 2017).

Mientras, en los K-drama, la maternidad es retratada desde el sufrimiento. Las madres son vulnerables y conciliadoras (Lee, 2007). Habitualmente, las madres se ocupan de sus hijos, de las tareas del hogar y realizan trabajos para aportar a la familia (Fernández Ochoa, 2022) y cuando son solteras son estigmatizadas (Tanter, 2022). En la telenovela latinoamericana, la maternidad no logra romper con su configuración tradicional. En el caso de la telenovela colombiana, se registran cambios en cuanto a los roles de género, considerando que las protagonistas antes dóciles, pasivas, madres abnegadas a mujeres independientes, autónomas, dueñas de su cuerpo y que no necesariamente quedan encintas cuando tiene relaciones (Ballén Guachetá, 2003). En la telenovela chilena, las representaciones maternales están ligadas al cuidado y a una distribución de las tareas domésticas poco equitativa. Las madres realizan actividades domésticas ligadas al aseo y la cocina, aunque se distinguen transformaciones de los roles de género tradicionales (Novoa Rivera y Lagos Sepúlveda, 2022).  En estudios de representación femenina argentina,  Romero y Bergero (2016) destacaron que más allá de los avances temáticos, la mujer representada en su rol materno se vuelve una constante en estas ficciones, cuestión que está muy arraigada en el cotidiano social.

A pesar de la existencia de una literatura muy extensa que se interesa por la representación de las mujeres en la televisión, pocos estudios estudian a la figura materna que aparece en la pantalla de la televisión y, en particular, existen vacíos respecto a este tema vinculado a las teleseries turcas. En ese sentido, los estudios sobre estos programas televisivos están más dirigidos a analizar cuestiones como proximidad cultural (Yanardadoglu y Karam, 2013; Kaptan y Algan, 2020), diplomacia blanda (Aslan, 2019), estudios de recepción (Larochelle, 2019), de distribución (Herrada Hidalgo et al., 2021), de transnacionalización (Yesil, 2015; Ozalpman, 2017), entre otros. Finalmente, dado que las representaciones de la maternidad adquieren distintas formas en las producciones televisivas -sean estas idealizadas o conservadoras-, el estudio acabado de estas representaciones de la maternidad en cuanto rol de género como plantea este trabajo es crucial. 

 

 

2. Metodología

 

 

La presente es una investigación cuantitativa. Dado que el trabajo pretende analizar la representación de la maternidad en las series turcas Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) y Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020), se espera responder la siguiente pregunta general de investigación: ¿Cómo son representadas las madres en las teleseries turcas Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) y Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020), emitidas con éxito en Turquía, Latinoamérica y España?

Las preguntas específicas de investigación son: ¿Con qué frecuencia se presentan madres intensivas en las series turcas Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) y Las Mil y Una noches (Kanal D, 2006-2009)? ¿Cuáles son los roles de género que caracterizan a las madres de las series turcas incluidas en el estudio? ¿Existen diferencias en la representación de la maternidad considerando el tiempo de producción de las series analizadas?

Estas series, de gran popularidad a nivel global, presentan modelos emblemáticos de maternidad en distintos momentos de la consolidación de Turquía como segundo exportador audiovisual del mundo, por detrás de Estados Unidos. En ese sentido, este estudio aborda estas producciones en particular dado que la inclusión de las madres de Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) permite el análisis de los primeros modelos maternales de la primera serie turca de carácter global, así como también el último fenómeno turco en habla hispana protagonizado por una madre emblemática como Bahar, la protagonista de Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020)

Para llevar adelante la investigación, se optó por el método de análisis de contenido. Esta metodología, predominante en el campo de la comunicación, es apropiada para este estudio porque permite hacer inferencias válidas y replicables a partir de textos (Krippendorff, 2013) como las telenovelas, siguiendo los estándares del método científico sin limitarse a los tipos de variables que pueden ser medidos o los contextos en los que fueron creadas o presentadas (Neuendorf, 2017).  Esta técnica no obstructiva permitió el análisis de la representación de la maternidad a través de un procedimiento objetivo y sistemático con categorías bien definidas, a lo largo de las fases de diseño, análisis e interpretación y redacción del informe final.

La unidad de análisis de la investigación fueron las madres representadas en las series turcas Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) y Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020). La primera producción llamada Binbir Gece en turco fue producida en 2006 por TMC Film y fue transmitida por el Kanal D de Turquía. Mientras que la segunda llamada Kadin en turco fue coproducida por Med Yapim y MF Yapin para Fox Turquía en 2017. 

Las unidades de análisis fueron los personajes con roles maternales en las series seleccionadas. Las madres incluidas en el estudio fueron seleccionadas considerando su función maternal en las series así como su participación y trascendencia en la trama. Se ha tenido en cuenta que dichos personajes femeninos sean figuras estables dentro de las series con desarrollo en su representatividad.  Estas madres representadas -como unidades de análisis- fueron consideradas como un contenido sobre el cual es posible definir y observar las variables de interés. En la producción Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) se analizaron las representaciones de maternidad de Bahar, Hatice, Ceyda, Piril, Yeliz y Jale; en la serie Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009), las representaciones de maternidad de Sherazade, Bennu, Nadide, Fusun, Feride y Seval. Para la selección de las madres se realizó un mapeo previo de los personajes.

Como el muestreo es intencionado, se seleccionaron las escenas observadas a partir del material audiovisual al que se tuvo acceso. En ese sentido, las unidades de observación fueron las escenas en las que participan los personajes de Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) y Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) que cumplen con el papel de madres. Se comprendió por escena a la unidad que recoge tanto el carácter audiovisual, “un conjunto de planos reunidos en torno a una unidad de tiempo y espacio” (Mujica y Bachmann, n.d.) como los rasgos narrativos en un determinado relato de la telenovela (Mujica, 2010). La muestra incluyó 100 escenas previamente seleccionadas en las que se representó la maternidad en Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) y el mismo número de escenas de Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009). Las escenas fueron extraídas de 25 capítulos de Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) y 16 capítulos de la otra serie analizada.

Además de variables de identificación (código de fichador, telenovela, capítulo, tiempo de inicio de la escena, tiempo de fin de la escena), el libro de códigos incorporó varios ítems para medir la representación de la maternidad según los roles. Para la codificación se pidió la identificación del personaje y su edad en rangos. Los codificadores debieron identificar los roles que ejercían las madres (cuidadora principal, tarea de cuidado, tareas domésticas y su especificación); así como el rol sustentador (sostén del hogar, dedicación al cuidado de sus hijos, red de apoyo), y la caracterización del rol socio afectivo (caracterización afectiva y gestualidad).

Dos fichadores participaron de la investigación dada la cantidad de muestras por analizar.  Para garantizar altos niveles de fiabilidad, se realizaron capacitaciones previas en dos ocasiones. Tras estas instancias se modificó el libro de códigos a partir de los resultados preliminares de confiabilidad y los niveles finales de coeficientes de confiabilidad.

3. Resultados

 

 

De las 200 escenas analizadas, 58 muestras de Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) tuvieron como figura materna principal al personaje central, Bahar, y en menor medida aparecieron otras madres secundarias como Hatice (20 escenas), Ceyda (13 escenas), Jale (5 escenas), Yeliz (3 escenas) y Piril (1 escena). Mientras que de Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009), 33 muestras indican a Sherezade como la madre más relevante, seguida de Fusun (21 escenas), Seval (17 escenas), Nadide (15 escenas), Feride (10 escenas) y Bennu (4 escenas). En cuanto al rol de cuidado representado, el análisis simple de frecuencias permitió determinar que en la mayoría de las escenas analizadas las madres son representadas como cuidadoras principales (65%) según ilustra la Tabla 1.

 

Tabla 1:  Representación de madres como cuidadoras principales en las series

Mil y Una Noches y Fuerza de Mujer

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

No     70

35,0

35,0

35,0

    130

65,0

65,0

100,0

Fuente: elaboración propia.

 

El estudio distingue que la mayor parte de las madres representadas en las dos series se dedican al cuidado de sus hijos en part-time o a tiempo parcial (36,5%), frente a un 30,5% que lo realiza a tiempo completo, un 30% que no aplica y un 3% que no se dedica a la crianza. Las madres que no aplican son madres adultas mayores. En cuanto a las tareas de cuidado, las madres representadas brindan cuidados básicos (46.5%) y, en menor porcentaje, realizan labores de acompañamiento (14%), educación (7%) y no aplica (32,5%).

En general, las escenas muestran madres que se caracterizan por cumplir con los roles tradicionales de género y se presentan en ámbitos históricamente vinculados a la mujer como la cocina y la casa. En los fragmentos de las dos series turcas analizadas, las figuras maternales realizan actividades domésticas relacionadas frecuentemente al cuidado de los hijos y enfermos (29%) y en menor proporción cocinan (6,5%) y ordenan la casa (6,5%). Es importante delimitar que las madres no sólo realizan actividades vinculadas a su hogar, sino que también se muestran como madres en espacios extradomésticos como la escuela, el parque, el centro comercial o el barrio.

Sobre la localización de la actividad laboral de las madres representadas, la mayoría realiza trabajos sólo dentro de la casa (30,5%), mientras que un 29% de ellas que es representada desarrollando trabajos dentro y fuera de la casa y un 20% de madres que laboran fuera del hogar. Estos porcentajes son relevantes dado que la mayoría de las madres de las series seleccionadas no cumplen con el rol de sostén de la familia (ver tabla 2). Sin embargo, las madres turcas de estas dos series cuentan con red de apoyo (85%), frente a un 15% que no.

Tabla 2: Representación de las madres de las series Las Mil y Una Noches y Fuerza de Mujer

cuanto al rol de sostén de la familia

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

No     113

56,5

56,5

56,5

        87

43,5

43,5

100,0

Fuente: elaboración propia.

 

La imagen maternal responde al rol protosocial, vinculado a las mujeres en términos de comprensión (73,5%) y de cariño (78%). Una característica relevante de la representación de lo materno en estas producciones turcas tiene que ver con la independencia y la seguridad. El análisis da cuenta que el 77,5% de las madres son independientes, mientras que el 76,5 son seguras

En cuanto al ámbito de la gestualidad, en el rol socioafectivo las madres destacan por ser felices (47,5%) antes que tristes (40%), temerosas (32,5%) y, en menor medida, rabiosas (21,5%), compasivas (13,5%), despreciativas (10%), orgullosas (5,5%) y vergonzosas (6,5%).  Es importante acotar que, en una misma escena, las madres podían pasar de la alegría a la infelicidad o viceversa. 

El análisis de contenido por tablas cruzadas reporta una diferencia entre una teleserie y otra en cuanto al rol de cuidadora principal. Se evidencia que las madres de la serie de Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) en 51 casos cumplen el papel de cuidadora frente a 79 casos registrados en Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020). Es importante distinguir en este punto que las madres adultas jóvenes destacan por ser cuidadoras principales, antes que las madres adultas mayores.

En el caso del cuidado de niños, se distinguen las madres de la serie estrenada en 2017 con 53 casos frente al 40 casos en la serie surgida en 2006. Sobre la dedicación al cuidado part-time se registran cifras similares (37 casos en Las Mil y Una Noches y 36 casos en Fuerza de Mujer). La dedicación al cuidado se concentra en las madres jóvenes antes que, en las adultas mayores, porque en esa etapa de sus vidas las madres de más edad ejercen otros roles con respecto a sus hijos.

En cuanto a las tareas domésticas, Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) presenta más escenas con madres dedicadas a las labores del hogar. Las madres que ejercen las tareas domésticas son principalmente jóvenes, mientras que las adultas mayores que realizan esta labor destacan en la serie anteriormente citada, antes que en Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009), donde las figuras maternales mayores gozan de mejor situación económica.

Sobre el rol socioafectivo, ambas series se distinguen entre sí. La serie Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) presenta personajes maternales más independientes. Asimismo, las madres de la serie más reciente son representadas como más seguras que en la serie más antigua. En ese sentido, es importante destacar que las madres más inseguras son retratadas en Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009). En cuanto a la comprensión, este punto es mayormente retratado también en la serie de 2017. No hay diferencias significativas en cuanto al cariño maternal. Hay una mayor representación de madres cariñosas en la serie más antigua frente a la serie más nueva. Las madres más distantes o no cariñosas corresponden a la serie menos reciente (ver tabla 3).

Tabla 3: Representación de las madres de las series

Las Mil y Una Noches y Fuerza de Mujer en cuanto al rol protosocial

 

Categoría

 Serie

Total de casos

Independencia

Las Mil y Una noches

59

Fuerza de Mujer

96

Segura

Las Mil y Una noches

66

Fuerza de Mujer

87

Comprensiva

Las Mil y Una noches

68

Fuerza de Mujer

79

Cariñosa

Las Mil y Una noches

79

Fuerza de Mujer

77

Fuente: elaboración propia.

 

Al considerar, la representación de la gestualidad entre una producción y otra, la serie más nueva presenta mayor número de escenas con madres felices, con gestos de temor y de desprecio. Mientras que la más antigua presenta más madres tristes, compasivas y con rabia (Ver tabla 4).

 

 

Tabla 4: Representación de las madres de las series

Las Mil y Una Noches y Fuerza de Mujer en cuanto a la gestualidad

 

Categoría

 Serie

Total de casos

Felicidad

Las Mil y Una noches

39

Fuerza de Mujer

56

Tristeza

Las Mil y Una noches

41

Fuerza de Mujer

39

Temor

Las Mil y Una noches

31

Fuerza de Mujer

34

Rabia

Las Mil y Una noches

22

Fuerza de Mujer

21

Compasión

Las Mil y Una noches

14

Fuerza de Mujer

13

Desprecio

Las Mil y Una noches

9

Fuerza de Mujer

11

Orgullo

Las Mil y Una noches

2

Fuerza de Mujer

9

Vergüenza

Las Mil y Una noches

7

Fuerza de Mujer

6

Fuente: elaboración propia.

 

3. Discusión

 

 

Los resultados de este estudio muestran que la representación de la maternidad en cuanto roles de género en las series turcas analizadas responde a lo propuesto por Hays (1998) y Green (2004) como maternidad intensiva. Las escenas analizadas dan cuenta del ejercicio de la maternidad dado que, con frecuencia, estas madres llevan a cuestas la responsabilidad del bienestar de sus hijos e hijas, mientras que los padres ocupan un lugar secundario o no están presentes. Sin embargo, se registra la presencia de padres en los casos en que las madres son caracterizadas como menos intensivas, profesionales, con más recursos económicos o como malas madres por no querer hacerse cargo del cuidado de sus hijos, lo que se presenta como un mal ejemplo. Esta polaridad entre buenas y malas madres en estas producciones se evidencia a lo largo del estudio. Este punto del trabajo es relevante porque a través de este discurso mediático, las series turcas como las analizadas reproducen y fortalecen determinados modelos de ser madres para la audiencia.

La maternidad, como temática que teje el relato, se configura en la evolución de los personajes principales y secundarios que se hace evidente a lo largo de la trama. La representación de la madre heroica, que lucha para sacar adelante a sus hijos pasa con el tiempo a ser una madre moderna con metas propias, sin abandonar el deber de cuidado, como en el caso de Bahar, la protagonista de Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020), una madre de dos niños, quien al principio de la teleserie era presentada como madre multitareas o desempleada por sufrir una enfermedad y, al final, se configura como una madre exitosa que publica un libro sobre su historia de vida.  En el caso de la madre protagonista de Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009), Sherazade es una madre viuda, quien a pesar de ser profesional no puede solventar los gastos médicos de su hijo, por lo que ofrenda su cuerpo a su jefe Onur para conseguir los fondos requeridos para salvarlo. Luego de un tiempo, la madre inicia una historia de amor con aquel hombre y lucha para defender su dignidad en un contexto patriarcal hostil con las madres a quienes se les ha muerto su cónyuge.

A pesar de la intensidad de las madres representadas, un patrón que se destaca en el rol protosocial maternal de las madres incluidas en este estudio es la independencia de éstas como una característica clave. Las madres crían a sus hijos, sin mostrarse sumisas. Y a pesar de que ellas pasan dificultades en su cotidiano vivir, en general no dependen de las figuras paternales, más bien ejercen su papel sostenidas desde la amistad en el caso de Bahar, Yeliz y Ceyda. En este caso, las redes de apoyo maternales fueron construidas desde la sororidad, ya sea trabajando juntas o asistiendo a los hijos cuando una de ellas debía trabajar fuera de casa.

Los resultados de este estudio sugieren que la maternidad tanto en el espacio doméstico como público es ejercida frecuentemente desde la felicidad antes que desde la tristeza descriptivamente. Las madres intentan desde el cariño y el amor que sus hijos no se den cuenta del contexto hostil que los rodea, ya sea por problemas económicos, familiares y/o personales; de esta manera, ellas protegen a sus hijos y cumplen con el rol de cuidado. Esto se evidencia principalmente en las madres adultas jóvenes, antes que en las adultas mayores quienes ya no se dedican a las tareas de cuidado con la misma intensidad de las madres jóvenes.

La década de diferencia entre la producción entre Las Mil y Una Noches (Kanal D, 2006-2009) y Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) permite distinguir a través de esta investigación la existencia de un acentuado énfasis en el rol de cuidadora principal y una focalización en el cuidado de los hijos en las representaciones maternales de la serie más contemporánea. Asimismo, las madres de la última serie citada son representadas en su rol protosocial con mayor independencia, seguridad y comprensión que las retratadas en la serie más antigua. Este último hallazgo da cuenta de un ajuste en el modelo de ejercicio de maternidad en las nuevas producciones la industria televisiva turca. Lo que se da cuenta de una configuración serial de lo que es ser madre en constante cambio, con una mayor diversidad de representaciones maternas desde la más tradicional, todavía anclada en estereotipos, hasta una madre no acartonada en ese rol.

Aunque los resultados de esta investigación son auspiciantes, el estudio presenta como limitación el tamaño de la muestra. Este inconveniente puede subsanarse con la ampliación del número de series turcas por analizar en trabajos posteriores, asimismo se recomienda ampliar la cantidad de escenas maternales para una mayor representatividad.  

 

 

4. Conclusión

 

 

Este estudio describe y analiza la representación de la maternidad en cuanto rol de género a partir del estudio de personajes maternales de dos telenovelas turcas de gran impacto internacional, Fuerza de Mujer (Fox, 2017-2020) y Las Mil y Una noches (Kanal D, 2006-2009). Dado este alcance y considerando que las series televisivas cumplen un papel sustancial en la generación e institución de modelos maternales en los relatos sociales, este trabajo que analiza dos series en particular contribuye teóricamente al plantear que una madre intensiva también puede ser independiente, lo que se interpreta como una transformación o reajuste en la representación de la maternidad. En ese sentido, el estudio distingue una diferencia marcada en la representación del rol maternal entre la producción más antigua y la más reciente. Lo último se interpreta como el reflejo de una sociedad turca en proceso de transformación y evolución en términos de igualdad de género.

La investigación propone nuevas categorías vinculadas al rol protosocial y socioafectivo como la independencia para el estudio de la representación de los roles de la maternidad en series para la medición y profundización de los estudios de género en próximas investigaciones sobre roles en las ficciones televisivas. Estos estudios futuros pueden ser apropiados para comprender las maneras en que los medios de comunicación a través de sus producciones naturalizan y refuerzan, como en este caso, ciertos modelos de ser en sociedades diferentes. Esto es importante tanto para industria televisiva como para la audiencia que consume series televisivas, si se considera el impacto de los discursos sobre género que estos productos culturales instalan y cristalizan en imaginarios sociales de públicos diversos. 

En tiempos en que la cuestión de género se reivindica y se polemiza es primordial proponer este tipo de investigaciones, dada la importancia de abarcar la variedad de modelos de maternidad presentes en el mundo, sin perder de vista las contradicciones y las persistencias de estas representaciones, ya que las imágenes de maternidad que se ponen en circulación a través de las series turcas funcionan para regular en el comportamiento de las mujeres en general e inciden en la forma en que reflexionamos e imaginamos la maternidad en la actualidad. 

Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda que futuras investigaciones repliquen la metodología de este estudio aplicándola a una muestra serial de mayor diversidad y tamaño o para su empleo en series o telenovelas producidas en otros contextos culturales como, por ejemplo, por la industria televisiva de México, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, España o Estados Unidos, de tal forma a estudiar posibles similitudes y diferencias de la experiencia de la maternidad reflejada en las producciones de ficción de gran alcance mundial. Se aconseja además realizar estudios sobre las diversas representaciones de paternidad en este tipo de ficciones.

 

 

Bibliografía

 

 

Acosta-Alzurú, Carolina (2021): “Will it travel? The Local vs. Global Tug-of-war for Telenovela and Turkish Dizi Producers”. En: Arda Özlem, Pinar Aslan y Constanza Mujica (eds.): Transnationalization of Turkish Television Series. Istanbul: Istanbul University Press. pp. 1-26. Disponible en: https://cdn.istanbul.edu.tr/file/JTA6CLJ8T5/07BC933A4F424940A901DA422ED20185 [25/02/2023].

 

Ahmed, Aaliya (2012): Women and Soap Operas: Popularity, portrayal and perception. En: International Journal of Scientific and Research Publications, vol. 2, nº. 6, pp. 1-6. Disponible en: https://www.ijsrp.org/research_paper_jun2012/ijsrp-June-2012-47.pdF [06/05/2023].

 

Alberdi, Inés (1999): La nueva familia española. Madrid: Taurus.

 

Ang, Ien (1996): Living Room Wars. Rethinking media audiences for a postmodern world. London: Routledge.

 

Arnold, Sarah (2013): “Maternal Horror Film. Melodrama and motherhood”. London: Palgrave Macmillan.

 

Aslan, Pinar (2019): “International Communication within the Context of Popular Culture: A Study on the Success Turkish Television Series Have Had in Latin America”, EnConnectist: Istanbul University Journal of Communication Sciencesnº. 57, pp. 25-50. Disponible en: https://doi.org/10.26650/CONNECTIST2019-0052 [25/02/2023].

 

Aytekin, Merve Girgin; Güç, Nadim (Diretores); Bayhan, Faruk y Aksoy, Fatih (Productores) (2017-2020): Fuerza de Mujer. [Serie de televisión]. Med Yapım
MF Yapım.

Ballén Guacheta, Elizabeth (2003): Feminidades y masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty la fea”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Estudios de Género. Disponible en: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25735.62880 [25/02/2023].

 

Canpolat, Nesrin y Çelík, Nuriye (2019): “Roles of Women and Men Produced on TV Series: The Sample of Ece (The Turkish Soap Opera Series)”. EnOPUS International Journal of Society Researches, vol. 14 nº. 20, pp. 905-928. Disponible en: https://doi.org/10.26466/opus.576252 [25/02/2023].

 

Cassano, Giuliana (2019): Representaciones de género y melodrama en el Perú: una mirada al siglo XXI. Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima). Disponible en: https://bit.ly/3b0CfXm [25/02/2023].

 

Ciordia Morandeira, Alejandro (2016): En tierra de nadie: las concepciones de Occidente y Oriente en la construcción de la identidad nacional turca. Conferencia: Mediterráneos 2016. III Jornadas Internacionales de jóvenes investigadores en lenguas y culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC). Madrid, España.

 

Chodorow, Nancy (1978): The reproduction of Mothering. Psychoanalysis and the Sociology of Gender. Berkeley: University of California Press.

 

Consejo Nacional de Televisión (2016): “Equidad, diversidad e identidad de género en programas televisivos”. Disponible en: https://bit.ly/38AUcGX [25/02/2023].

 

Costantino, Marcela Nora y Amiconi, Alejandro Marcelo (2015): “Feminismo psicoanalítico norteamericano: apuntes teóricos de Nancy Chodorow y Jessica Benjamin”. En: VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires). Disponible en: https://bit.ly/3cFD2xl [25/02/2023].

 

De Beauvoir, Simone (2015): El segundo sexo. 6ª ed. Madrid: Cátedra.

 

Eagly, Alice (1987): Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. 1st ed. New York: Lawrence Erlbaum.

 

Eagly, Alice y Wood, Wendy (1999): “The origins of sex differences in human behavior: Evolved dispositions versus social roles”. En: American Psychologist, vol. 54, nº. 6, pp. 408–423. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0003-066X.54.6.408 [25/02/2023].

 

Elshtain, Jean Bethke (1981): Public Man, Private Woman. Princeton: Princeton University Press.

 

Erol, Nuran (2013): “Parables as indicators of popular wisdom: The making of piety culture in Turkish television dramas”. En: European Journal of Cultural Studies vol. 16, nº. 5, pp. 565-581. Disponible en:  https://doi.org/10.1177/1367549413491722 [25/02/2023].

 

Feasey, Rebecca (2013): “From Soap opera to reality programming: Examining Motherhood, Motherwork and the Maternal Role on Popular television”. En: Imaginations: Journal of Cross-Cultural Image Studies, vol. 4, nº. 2, pp. 25-46.  Disponible en: http://dx.doi.org/10.17742/IMAGE.mother.4-2 [25/02/2023].

 

Federici, Silvia (2010): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpos y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños.

 

Fernández Ochoa, Aroa del Rocío (2022): Análisis de la sociedad surcoreana a través de textos audiovisuales Trabajo Fin de grado inédito, Universidad de Sevilla. Disponible en:   https://hdl.handle.net/11441/136562 [25/02/2023].

 

Fuller, Norma (1998): Dilemas de femineidad. Mujeres de la clase media en el Perú. Lima: PUCP.

 

Glick, Peter y Fiske Susan (1996): “The ambivalent sexism inventory: differentiating hostile and benevolent sexism”. En: Journal of Personality and Social Psychology, vol. 7, nº. 3, pp. 491-512. Disponible en: http://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491 [25/02/2023].

 

Green, Fiona (2004): “Feminist mothers: Successfully negotiating the tensions between motherhood as institution and experience”. En: O’Reilly, Andrea (ed.): Mother Outlaws: Theories and Practices of Empowered Mothering. Toronto: Women's Press. pp. 31-42.

 

Grossberg, Lawrence (2009): “El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad”. En: Tabula Rasa, nº. 10, pp. 13-48. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892009000100002&lng=en&tlng=es [07/05/2023].

 

Hall, Stuart (ed.) (1997): “Representation: Cultural Representations and Signifying Practices”. London: Sage Publications.

 

Hays, Sharon (1998): “Las contradicciones culturales de la maternidad”. Barcelona: Paidós.

 

Herrada Hidalgo, Nadia; Aslan Pinar y Almora, Laura (2021): “The Consumption of Turkish Tv Series in Cuba: A study on the distribution, access, and effects of Popular Culture”. En: Arda Özlem, Pinar Aslan y Constanza Mujica (eds.): Transnationalization of Turkish Television series, pp. 55-65. Istambul: Istambul University Press. Disponible en: https://doi.org/10.26650/B/SS18.2021.004.004 [25/02/2023].

 

İnceoğlu, İrem y Akçalı, Elif (2018): “Gender Equality Survey in Television Series, TÜSİAD Gender Equality Project in Television Series”. En: TÜSİAD-T,. 3, pp. 1-58. Disponible en: https://bit.ly/3b4rPWI [25/02/2023].

 

Julio, Pablo, et al. (2015): “Chile: la conquista turca de la pantalla”. En: Guillermo Orozco y Maria Immacolata Vassallo de Lopes (coords.): Relaciones de género en la ficción televisiva: anuario Obitel, pp. 159-194. San Pablo: Sulina.

 

Kaptan, Yesim y Algan, Ece (eds.) (2020): Television in Turkey. Local production, Transnational expansion and political aspirations. London: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-46051-8 [25/02/2023].

 

Karavar, Nesrin (2021): “La presencia social de las mujeres turcas en las series vistas en España”. En: Quaderns de la Mediterrània, Cuadernos del Mediterráneo, . 32, pp. 217-222. Disponible en: https://bit.ly/3JfUu7O [25/02/2023].

 

Kinnick, Katherine (2009): “Media Morality Tales and the Politics of Motherhood”. En: Ann Hall, y Mardia Bishop (eds.): Mommy Angst: Motherhood in America Popular Culture. California: Praeger/ABC-CLIO. pp. 1-28.

 

Krippendorff, Klaus (2013): Content Analysis. An introduction to Its Methodology. California: Sage Publications.

 

Lamas, Marta (1986): “La antropología feminista y la categoría género”. En: Nueva Antropología, vol. 8, . 30, pp.173-198. Disponible en: https://bit.ly/3J2Uhon [26/02/2023].

 

Larochelle, Dimitra Laurence (2019): “Brad Pitt Halal and the Hybrid Woman: Gender Representations and Religion through Turkish Soap Operas”. En: Essachess, vol.12, nº. 24, pp. 61–78. Disponible en: https://www.essachess.com/index.php/jcs/article/view/464/489 [26/02/2023].

 

Lee, Hyangjin (2007): Historia e historias en los dramas sobre la división: ¿Cómo se hace un blockbuster coreano?”. En: Nosferatu. Revista de cine, . 55, pp. 14-24. Disponible en: https://bit.ly/3yzagWW [26/02/2023].

 

Marín, Louis (2009): “Poder, representación, imagen”. En: Prismas, Revista de historia intelectual, . 13, pp. 135-153. Disponible en:  https://bit.ly/3RVXiuN [26/02/2023].

 

Martín Murillo, Flora (2011): “Adolescentes y maternidad en el cine: Juno, Precious y The Greatest”. En: Comunicar, vol. 18, nº. 36, pp. 115-122. 

 

Medina, Pilar et al. (2010): La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido, Desperate Housewives y Brothers y Sisters. En: Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC, 3, 4 y 5 de febrero de 2010. Disponible en: https://bit.ly/3CptP5f [26/02/2023].

 

Morley, David (1992). Televisión, audiencias y estudios culturales.

 

Mourenza, Andrés (2020): Turquía: la inesperada fábrica global de telenovelas. En: El País, 7 de junio. Disponible en:  https://bit.ly/3PBLGez [26/02/2023].

 

Mujica, Constanza y Bachmann, Ingrid (n.d.):  Definición de variables y libro de códigos. Recursos melodramáticos en las noticias de televisión. Proyecto Fondecyt 1110311.

 

Mujica, Constanza (2010): Paisajes de la memoria chilena en telenovelas de época (1995- 2005). Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras.

 

Neuendorf, Kimberly (2017): The Content Analysis Guidebook. London: Sage Publications.

 

Novoa Rivera, Consuelo y Lagos Sepúlveda, Germán (2022): Representación de la parentalidad en telenovelas chilenas transmitidas en televisión abierta. En: Comunicación y medios, vol. 31, . 45, pp. 37-49. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.65857 [26/02/2023].

 

O'Neil, Mary Lou (2013): “Selfish, Vengeful, and Full of Spite: The representations of women who have abortions on Turkish television”, En: Feminist Media Studies, vol: 13, nº. 5, pp. 810-818. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14680777.2013.838360 [26/02/2023].

 

Ozalpman, Denis. (2017): “Transnational Consumers of Turkish Television Drama Series”. En: Transnational Marketing Journal (TMJ), vol. 5, nº. 1, pp. 25-43.  Disponible en: https://doi.org/10.33182/tmj.v5i1.386  [26/02/2023].

 

Ozmen, Seckin (2011): “Global Culture and the representation of motherhood in a popular Turkish television drama”. En: International Journal of Arts y Sciences, vol. 4, nº. 24, pp. 143-149. Disponible en: https://bit.ly/3S4OjXX [26/02/2023].

 

Panjeta, Lejla (2014): “The Changing Soaps and Telenovela Genre: Turkish Series Impact”. En: Epiphany Journal of Transdisciplinary Studies, vol. 7, nº. 1, pp. 137-168. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21533/epiphany.v7i1.89 [26/02/2023].

 

Pashiladou, Nina María (2014): Kismet: How Turkish Soap Operas Change the World. Greece: Anemon Productions. 

 

Rich, Adriane. (2019): Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficante de Sueños.

 

Romero, Jessica y Bergero, Iris Ana (2016): “Representaciones Femeninas en la Telenovela Argentina Contemporánea”. En: Informes Científicos Técnico, vol. 8, nº. 2, pp. 31-51. Disponible en: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.169 [26/02/2023].

 

Ruddick, Sara (1983): “Maternal thinking”. En: Joyce Trebilcot: Mothering: Essays in feminist theory, pp. 213–230. Savage M.D.: Rowman y Littlefield.

 

Sabancı, Kudret (Director), Avci, Erol (Productor) (2006-2009): Las Mil y Una Noches. [Serie de televisión]. TMC Film.

 

Sánchez-Labella, Inmaculada (2017): “La representación de la maternidad en las series de dibujos animados emitidas en televisión”. En: Herrero Gutiérrez, Francisco Javier y Mateos Martin, Concha (eds.):  Del Verbo al Bit, pp. 1829-1845. Disponible en: https://doi.org/10.4185/cac116edicion2   [26/02/2023].

 

Tanter, Marcy, y Park, Moisés (2022): Here comes the flood: perspectives of gender, sexuality, and stereotype in the Korean wave. London: Lexington Books

 

Tate, Julee (2018): “Taming the Wild Woman in Twenty-First-Century Mexican Telenovelas”. En: Studies in Latin American Popular Culture, vol. 36, nº. 1, pp. 161-177. Disponible en: https://doi.org/10.7560/SLAPC3610 [26/02/2023].

 

Ulusoy, Sebnem Gursoy (2020): “Inter-family communication Languages via de discourse in women’s roles in Turkish Tv Series”. En: Sari, Gulsah (ed.): Gender and diversity representation in mass media. pp. 59-76. Istambul Gelisim University. Disponible en: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-0128-3.ch004 [26/02/2023].

 

Valladares Mendoza, Blanca. (2005): “La maternidad y los medios masivos de comunicación. Un análisis de artículos periodísticos y de propaganda comercial en Costa Rica”. En: Diálogos Revista Electrónica de Historia. vol. 5, pp. 1-19. Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/439/43926968019.pdf [06/05/2023].

 

Varlı Gürer, Saadet Zeynep y Gürer, Mert (2020): “Woman stereotypes in Turkish TV series in the context of gender roles”. En: Alanya Academic Review Journal, vol. 4, nº. 3, pp. 631-650. Disponible en: https://doi.org/10.29023/alanyaakademik.684492 [26/02/2023].

 

Yalkin, CangriVeer, Ekant (2018): “Taboo on TV: gender, religion, and sexual taboos in transnationally market Turkish soap operas”.  En Journal of Marketing Management, vol. 41, nº. 6, pp. 1149-1171. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0267257X.2018.1520738 [26/02/2023].

 

Yanardağoğlu, Eylem y Karam, Imad (2013): “The fever that hit Arab satellite television: audience perceptions of Turkish TV series”. En: Identities, vol. 20 nº. 5, pp. 561-579. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1070289X.2013.823089 [26/02/2023].

 

Yesil, Bilge (2015): “Transnationalization of Turkish dramas: Exploring the convergence of local and global market imperatives”. En: Global Media and Communication, vol. 11, nº. 1, pp. 43-60. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1742766515573274 [26/02/2023].

 

Zorlu, Deniz (2022): “Powerful women, postfeminism, and fantasies of patriarchal recuperation in Magnificent Century”. En: New Review of Film and Television Studies, vol. 20 nº. 2, pp. 220-242. Disponible en: https://doi.org/10.1080/17400309.2022.2036053 [07/05/2023].