Perspectivas y desafíos del periodismo feminista en Colombia en 2023:

Un estudio exploratorio

 

Perspectives and challenges of feminist journalism in Colombia in 2023: An exploratory study

 

 

 

Catalina Restrepo Díaz

catalina.restrepo@uexternado.edu.co

Universidad Externado de Colombia - Colombia

 

 

 

Recibido:   24-02-2024

Aceptado:  21-05-2024

 

 

Resumen

Esta investigación analiza el papel del periodismo feminista en la reconfiguración del panorama social en Colombia. Los medios feministas están comprometidos con la confrontación de estructuras sociales que perpetúan la discriminación y violencia basada en género. Para profundizar en este análisis, se realizaron seis entrevistas estructuradas con periodistas fundadoras de medios feministas y académicas expertas en estudios de género, cuyas reflexiones son fundamentales para esta investigación. Se complementó el estudio con un mapeo de los medios feministas Volcánicas, La Manifiesta y Las Igualadas (El Espectador). Se concluye que el periodismo feminista emerge como un actor crucial en la histórica lucha por la igualdad de género en el país.

Palabras clave: periodismo feminista, feminismo, cambio social, Colombia. 

 

Abstract

This research analyzes the role of feminist journalism in reshaping the social landscape in Colombia. Feminist media are committed to confronting social structures that perpetuate gender-based discrimination and violence. To deepen this analysis, six structured interviews were conducted with founding journalists of feminist media and academic experts in gender studies, whose reflections are fundamental to this research. The study was complemented with a mapping of the feminist media Volcánicas, La Manifiesta and Las Igualadas (El Espectador). It is concluded that feminist journalism emerges as a crucial actor in the historical struggle for gender equality in the country.

Keywords: feminist journalism, feminism, social change, Colombia.

 

 

1. Introducción

 

 

Las mujeres se enfrentan a una serie de barreras, como la desigualdad arraigada en la estructura social del cuidado, la limitación en las oportunidades educativas y el acceso restringido a empleos bien remunerados. Estas barreras, como señaló Adichie (2015), restringen la capacidad de las mujeres para alcanzar su potencial en todas las esferas de la vida pública, por lo tanto, resulta imperativo investigar cómo el periodismo feminista puede catalizar una transformación cultural que cuestione y reconfigure los roles de género tradicionales, creando así un entorno más equitativo, justo e inclusivo para las mujeres. Sin embargo, es crucial recordar que “nos convertimos en un problema cuando describimos un problema” (Ahmed, 2021: 85).

Este estudio aborda el feminismo como un movimiento histórico y “necesario para sentar las bases sobre las que construir un discurso realmente universal, para interpretar los problemas que afectan a las mujeres desde el marco global de la desigualdad sexual que sigue atravesando las sociedades democráticas” (Madruga Bajo y Perales Blanco, 2020: 18).

Es clave mencionar que el “feminismo ha sido y sigue siendo un movimiento de resistencia” (Hooks, 2023: 135) y sus consignas históricas son varias. Sin embargo, “las pensadoras reformistas eligieron hacer hincapié en la igualdad de género” (Hooks, 2023: 24). Esta consigna hoy sigue siendo una de las principales banderas del periodismo feminista contemporáneo, que continúa promoviendo la equidad de género como un pilar fundamental en su lucha por transformar las estructuras sociales y mediáticas.

En la actualidad “el feminismo de la igualdad entiende que las diferencias de género resultan ser constructos de una razón interesada por patriarcal, que perpetúa modelos y estereotipos que nunca son favorables para las mujeres” (Posada, 2020: 108). Conviene subrayar que el periodismo feminista y el ciberfeminismo pueden ser herramientas poderosas para visibilizar las luchas y demandas de las mujeres, así como para fomentar una cultura más equitativa e inclusiva en Colombia. Como lo menciona Castells (2012: 199), “los movimientos sociales suelen desencadenarse por lo general por emociones derivadas de algún acontecimiento que ayuda a los manifestantes a superar el miedo y a desafiar al poder, a pesar del peligro inherente de sus acciones”.

Las mujeres feministas han utilizado las plataformas en línea para cuestionar las normas sociales, promover una visión más inclusiva y equitativa de la sociedad y difundir información crucial sobre derechos sexuales y reproductivos, violencia de género, igualdad salarial y otros temas centrales para la agenda feminista (Benítez, 2019; Peñaranda, 2019; Navas, 2022).

No obstante, es válido resaltar que “los medios de comunicación de masas tienden a destacar las voces del <<feminismo del poder>> mucho más que las de mujeres feministas concretas que han vivido procesos de movilidad social ascendente sin abandonar su solidaridad con los sectores que no tienen esos privilegios” (Hooks, 2023: 64). El verdadero lente feminista para analizar la realidad social no ha sido prioridad ya que “los medios de comunicación de masas patriarcales no estaban interesados en la visión más revolucionaria” (Hooks, 2023: 24) .

En el contexto actual, el periodismo feminista no solo es una herramienta para visibilizar las injusticias de género, sino que también desempeña un papel crucial en la construcción de una cultura de responsabilidad y acción. A través de la narración de historias que desafían las normas sociales y políticas, el periodismo feminista busca “evidenciar en los medios de comunicación la situación de las mujeres y promover el cambio de su condición actual en la sociedad” (Hernández, E. et al., 2019: 30).

En este sentido, el periodismo feminista no solo documenta la realidad, sino que también contribuye activamente a la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo para todas mujeres. Madruga Bajo y Perales Blanco (2020: 18-19) sostienen que “el feminismo es necesario para sentar las bases sobre las que construir un discurso realmente universal”, reflejando el compromiso de los medios feministas con la deconstrucción de las estructuras patriarcales.

El panorama del periodismo feminista ha experimentado una notable transformación a nivel global, especialmente a medida que evolucionan las tecnologías digitales y por ende los medios deben reconfigurarse con la convergencia digital (Jenkins, 2008). Sin embargo, “en el caso de las revistas feministas, el riesgo de reproducir consignas con información pobre o acabar invisibilizadas en las redes por falta de estrategias para dominar los algoritmos que imperan en la convergencia digital es alto” (Massa, 2022: 139).

Como respuesta al digitalismo, surgen los medios nativos digitales de periodismo contrahegemónico, de periodismo de investigación y denuncia, y es allí donde también nacen los medios feministas. América Latina no ha permanecido al margen de este cambio. Para Fernández (2020), el periodismo feminista vive un auge importante y reivindica la lucha por la igualdad de género.

En Latinoamérica el periodismo feminista abraza mayoritariamente un enfoque interseccional, reconociendo la complejidad de las opresiones sociales al considerar aspectos como la raza, la clase social, la orientación sexual y la identidad de género (Busquier y Parra, 2021). En esta región, se observa una proliferación de medios destacados como Furias (2010), LatFem (2017), Beba (2018), Feminacida (2018), Marea Verde (2018) en Argentina o Memorias de Nómada (2015) y Malvestida (2016) en México.

Estos medios no solo narran historias desde una perspectiva feminista, sino que también emplean las herramientas digitales de manera innovadora para amplificar sus voces y generar conversaciones significativas en torno a la igualdad de género. Al respecto, Lovera (2007: 25) sostiene que:

 

“En algunos países las mujeres hemos empezado a dar un salto. Hemos abandonado los medios llamados "alternativos" propios del movimiento feminista y hemos decidido asaltar a los masivos de comunicación. Los resultados todavía son inciertos y muy desiguales. Tendríamos probablemente que crear grandes empresas, volvernos dueñas de los medios de comunicación de masas. Es así como empezamos a crear redes de comunicadoras y comunicadores en América Latina y estamos incursionando en Europa.”

 

El periodismo feminista se presenta entonces como una herramienta clave para la transformación social, especialmente al cuestionar las normas establecidas y alentar la búsqueda de la igualdad de género, así se evidencia también en las publicaciones del colectivo editorial Pikara Magazine creado en 2010 en Bilbao.

Cabe mencionar que la resistencia que enfrenta el periodismo feminista subraya la urgencia de perseverar en estos esfuerzos transformadores. Hooks (2023: 110-111) también menciona que “los medios de comunicación de masas nos bombardean continuamente con el mensaje de que el matrimonio ha hecho una reaparición”, reflejando la persistencia de ideas sexistas en estos “medios tradicionales” de gran alcance.

 

 

2. Definición del periodismo feminista

 

 

Hace siete años, en 2017, Colombia vio el nacimiento de Las Igualadas del medio El Espectador, la primera iniciativa de periodismo explícitamente feminista en el país. Esta nueva propuesta mediática no solo abordó temas de género desde una perspectiva crítica, sino que también inspiró el posterior surgimiento de numerosas iniciativas independientes.

Posteriormente nace Volcánicas (2019) y La Manifiesta (2020). Estos medios tienen una fuerte línea editorial diversa y luchan por visibilizar los derechos de la comunidad LGBTI, razón por la cual se evidencia que el lugar de enunciación de estos medios se da desde un feminismo interseccional (Pineda, 2020).

La independencia de estos medios permite la creación de contenidos que informan a las mujeres sobre temas cruciales, como métodos de planificación, derecho al aborto y violencias basadas en género. Es pertinente destacar que “el feminismo debe centrar la atención en los derechos reproductivos para proteger y mantener nuestra libertad” (Hooks, 2023: 52).

Así pues, el periodismo feminista se caracteriza por una continua redefinición de sus enfoques y metodologías, buscando no solo informar, sino también influir activamente en la transformación de las estructuras sociales.

 

 

3. Los primeros pasos del periodismo feminista en Colombia

 

 

En Colombia, el periodismo feminista ha ganado terreno gracias a la consolidación de los medios sociales, pero especialmente gracias a la ardua labor de las periodistas feministas, ya que “todo movimiento es un laboratorio de producción simbólica que necesita comunicar” (Rovira, 2016: 9).

En la actualidad los medios feministas recurren a las redes sociales como herramientas para amplificar sus audiencias y alcanzar un mayor alcance, amplificando voces marginadas y promoviendo la creación de redes de apoyo y solidaridad a nivel global. El periodismo feminista utiliza estos espacios virtuales para publicar artículos, reportajes, videos, columnas de opinión y otros contenidos periodísticos que abordan las problemáticas de género y promueven la igualdad. Al respecto Boix (2020: 37) afirma que “las feministas sabemos que no hay un único marco: queremos tiempo y espacio para pensar, crear y diseñar las tecnologías”.   

Este fenómeno también se ve reflejado en el crecimiento constante de seguidores y de interacciones en las redes sociales de los medios feministas, en donde se suelen generar amplios debates y reflexiones en torno a temas de género y justicia social.

Al respecto Tascón y Quintana (2012: 11) afirman que:

 

“Ya no se trata solo de facilitar la amplificación del mensaje de un colectivo social o reducir el coste de sus acciones de protesta. Lo determinante es la transformación del escenario (el espacio público) en el que esas batallas se deciden. Una transformación cuyo fundamento no es otro que la cultura hacker y los valores de la Red.”

 

En cuanto al ecosistema digital de activismo feminista en Colombia, resaltan iniciativas como Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, Causa Justa por el Aborto, Jacarandas, Viejas Verdes, la Red Nacional de Mujeres, Creadoras Camp, Las Andariegas, Somos un Rostro Colectivo, La Creciente Feminista, Corporación Sisma Mujer, Colectiva Justicia Mujer, Putamente Poderosas, Feminista de Acero, Bolívar en Falda, Corporación Humanas, Tamboras Insurrectas, Feministas en Construcción, Organización Artemisas,  Colectiva Zurronas, Republicanas Populares, Fundación Las Guaguas, Chinas Berriondas, La Fémina Direkta, Red DeFemSoras, Yapuranas Colectiva feminista y el Colectivo La Ramona. 

Como lo menciona Rovira (2016: 86), “los movimientos y los colectivos activistas conciben sus propios medios de comunicación como un espacio necesario contra las ideas hegemónicas”. A pesar de ser aún considerados como medios de nicho, su capacidad para movilizar y sensibilizar a la opinión pública se hace cada vez más evidente.

Es importante resaltar que el periodismo feminista se viraliza en gran medida gracias a los algoritmos de las redes sociales y las plataformas digitales; sin embargo, es necesario reconocer que estos algoritmos refuerzan nuestros propios sesgos (Pariser, 2011) y que el digitalismo trae consigo grandes desafíos como la desinformación y los discursos de odio. Calvo y Aruguete (2020) señalan que el uso de redes para compartir información sesgada puede llegar a tener un impacto significativo en la toma de decisiones.

 

 

4. Metodología

 

 

Esta investigación social se lleva a cabo desde una perspectiva feminista con el propósito de analizar el papel del periodismo feminista en la reconfiguración del panorama social en Colombia. La metodología empleada es cualitativa. Se realizaron seis entrevistas estructuradas a mujeres feministas, incluyendo tres periodistas creadoras de medios feministas y tres académicas expertas en género, con el objetivo de explorar su percepción acerca del periodismo feminista y su vínculo con el activismo digital.

Todas las entrevistas fueron grabadas, posteriormente transcritas y analizadas con la ayuda de la herramienta Atlas.ti en un único documento, en el cual se organizaron de forma consecutiva las seis entrevistas con el fin de ser codificadas y analizadas a través de un proceso de categorización inductiva, entendido como un ejercicio en donde “de la información recogida nacen las categorías” (Chaves, 2005: 15).

A partir de las voces de estas mujeres, se establecieron tres principales categorías de análisis. Estas son: el papel del periodismo feminista en Colombia, el impacto del periodismo feminista y el rol de las plataformas digitales en el periodismo feminista (ver tabla 2). 

Con el fin de complementar la investigación se llevó a cabo un análisis del ecosistema digital de los tres medios feministas seleccionados mediante un mapeo de medios, lo cual fue esencial para comprender cuáles son los canales digitales, las temáticas y las narrativas de estos medios. Los tres medios feministas seleccionados son: Volcánicas, La Manifiesta y Las Igualadas (iniciativa del El Espectador). Como criterio para seleccionar estos medios, se tuvo en cuenta aquellos que abiertamente declaran hacer periodismo feminista (línea editorial).

Cabe destacar que todas las mujeres entrevistadas se identifican como feministas, son activistas y defensoras del movimiento en Colombia. Su participación en esta investigación aporta una perspectiva valiosa y fundamentada en su experiencia y conocimiento en el ámbito del periodismo feminista. Las seis feministas colombianas entrevistadas fueron:

 

Tabla 1. Las voces de la encuesta

 

Entrevistada

Rol

Catalina Ruiz Navarro

Periodista feminista y creadora del medio feminista Volcánicas.

Diana Salinas

Periodista feminista y creadora del medio independiente

Cuestión Pública.

María Paulina Baena

Periodista feminista y expresentadora y libretista de la

videocolumna de opinión La Pulla del medio El Espectador.

Lina Manrique Villanueva

Feminista, docente investigadora, experta en género y doctora en Estudios          Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad

Nacional de Colombia.

Olga Patricia Velásquez Ocampo

Feminista, experta en género, docente investigadora y doctora en Derecho de la Universidad de Los Andes.

Mónica Echeverría Burbano

Feminista, docente investigadora, experta en género, doctora en Investigación en Medios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y directora del Observatorio de Medios y Género de la Universidad Central.

Fuente: elaboración propia.

 

A continuación, se detallan las preguntas formuladas a las entrevistadas al igual que las categorías que se desprenden de sus respuestas.

 

Tabla 2. Las preguntas y las categorías de análisis

 

Pregunta

Categoría

¿Cuál consideras que es el papel del periodismo feminista en Colombia y cómo ha evolucionado en los últimos seis años?

El papel del periodismo feminista en Colombia

En términos de impacto, ¿cómo crees que el periodismo feminista ha influido en la sociedad colombiana hasta ahora? ¿Has observado cambios significativos en la percepción y la conciencia frente a la violencia de género (violencia machista)?

Impacto del periodismo feminista

¿Consideras que las redes sociales y las plataformas digitales son aliadas ideales para divulgar contenidos relacionados con el activismo feminista y el periodismo feminista en Colombia? ¿Crees en el poder transformador del activismo digital (ciberfeminismo)?

Rol de las plataformas digitales en el periodismo feminista

Fuente: elaboración propia.

 

 

5. Resultados

 

 

5.1. Visión de las entrevistadas acerca del periodismo feminista - PF

 

A través del análisis realizado a las respuestas de las entrevistadas, se identificaron las siguientes tres categorías de análisis: el papel del periodismo feminista en Colombia, el impacto del periodismo feminista y el rol de las plataformas digitales en el periodismo feminista.

Para empezar, es válido resaltar que las voces y experiencias de las seis entrevistadas, quienes han enfrentado y desafiado las estructuras patriarcales a través de sus trabajos periodísticos, académicos y de activismo, brindan una valiosa mirada a la definición del periodismo feminista en Colombia. 

Diana Salinas, creadora del medio Cuestión Pública resalta que:

 

“El periodismo feminista se ha parado como si fuera una bebé, se ha parado gracias también a los colectivos y a las colectivas feministas, entonces considero que esto ha venido como de la mano. Y esta idea de transformación ha acompañado por supuesto al periodismo femenino. Yo lo siento mucho más fuerte de 3 años para acá, en los que decididamente hay medios declarados con esa intención editorial.” (D. Salinas, comunicación personal, 16 de junio de 2023)

 

El periodismo feminista en Colombia se ha fortalecido en los últimos años, no solo por su enfoque en temas de mujeres y desigualdades de género, sino también por la manera en que estos temas se han abordado y presentado al público.

Para profundizar en la comprensión del periodismo feminista, a continuación, se resaltan las perspectivas de las entrevistadas.

 

Tabla 3. Definición del periodismo feminista -PF

 

Código de la cita

Perspectivas de las entrevistadas

1:47

“En el periodismo hay unos métodos y un rigor y un conducto regular que es muy importante, Y que tiene que seguirse que no necesariamente tiene que seguirse en el activismo y ahí va a estar la diferencia.” p.1

1:53

“El periodismo feminista debe ser combativo y debe tener una posición muy clara y debe dar una puntada al final o sino pues como que no sirve de nada.” p.7

1:54

“El   periodismo debe ser ante todo periodismo. Y debe también poder criticar y revisar con lupa todas las causas sociales. Hay que cogerlo también con pinzas, pero el feminismo digamos no está ni siquiera para agradarle a su audiencia feminista. El periodismo debe ser periodismo, ante todo, entonces debe tomar cierta distancia de las fuentes, de los que tienen la palabra, de las situaciones que se presenten, de los cubrimientos que haga. Hoy lo vemos como una mezcla de periodismo y de activismo.” p.7

Fuente: elaboración propia.

 

Esta investigación social profundiza en la evolución del periodismo feminista en Colombia (Ver figura 1). A continuación, se desglosan las preguntas y categorías surgidas fruto del análisis de las entrevistas.

 

Figura 1. Categorías y subcategorías del análisis

 

Fuente: elaboración propia utilizando la App Miro.

 

5.2. El papel del periodismo feminista en Colombia (primera categoría de análisis)

 

Aunque incipiente, el periodismo feminista, busca influir en la transformación de las estructuras sociales y ha insertado en la agenda mediática temas claves como la autonomía corporal y la diversidad sexual, promoviendo un debate público más inclusivo.

En esta línea, Lina Manrique, docente investigadora y doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia resalta que:

 

“Las comprensiones sobre lo binario, no binario, cisgénero, homonormativo, heteronormativo constituyen los nuevos retos no sólo para el periodismo sino el sistema educativo.” (L. Manrique, comunicación personal, 7 de junio de 2023)

 

A pesar de que el periodismo feminista en Colombia esta en sus inicios, ya enfrenta grandes desafíos como la censura y la violencia digital. Al respecto Diana Salinas, periodista feminista y creadora del medio Cuestión Pública resalta que:

 

“Hacer periodismo requiere un rigor distinto que no revictimice, que sea efectiva la denuncia que no la deje simplemente en escrache, entonces creo que en ese sentido falta mucho por construir y deconstruir básicamente creo que está en sus inicios.” (D. Salinas, comunicación personal, 16 de junio de 2023)

 

Es claro que hacer periodismo feminista requiere de investigación y de análisis, pero especialmente requiere la intensión de visibilizar y transformar las problemáticas sociales de las mujeres. Por lo anterior, se les realizó la siguiente pregunta ¿Cuál consideras que es el papel del periodismo feminista en Colombia y cómo ha evolucionado en los últimos seis años?

Al respecto, Paulina Baena, creadora de la video columna de opinión La Pulla del medio El Espectador resalta que:

 

“El papel del periodismo feminista hoy en Colombia es súper importante y creo que ha habido una explosión de medios que se dedican a hablar temas de género. Hay medios que están inscritos en otros grandes medios como en El Espectador, por ejemplo, en donde surgió La Pulla, Las Igualadas y La Disidencia.” (P. Baena, comunicación personal, 14 de junio de 2023)

 

Este fenómeno editorial no solo amplía el espectro del discurso público, sino que también fortalece las voces marginadas, contribuyendo así a una reconfiguración del paisaje mediático en Colombia.

 

5.2.1. El papel incipiente del periodismo feminista

 

La siguiente tabla recopila citas que ilustran las percepciones de las entrevistadas, todas hacen alusión al papel incipiente del periodismo feminista en Colombia.

 

Tabla 4. El papel incipiente del periodismo feminista en Colombia

 

Código de la cita

Perspectivas de las entrevistadas

1:2

“Creo que el periodismo feminista como expresión, es relativamente nuevo” p.2

1:1

“Todavía tenemos un papel incipiente, estamos hablando de periodismo feminista hasta hace poco y medios que se declaren feministas, así abiertamente había muy pocos o con no suficiente visibilidad antes de 2020. Entonces creo que es algo que apenas está comenzando.” p.1

1:6

“Creo que está en sus inicios.” p.3

1:33

“Con relación al periodismo feminista es muy incipiente lo que se puede ver en Colombia son muy pocos realmente los grupos de periodistas que hacen periodismo feminista, hay grupos de periodistas que hacen, pero en comisión de género, pero son muy pocos los grupos que hacen periodismo feminista desde la percepción, desde el periodismo.” p.22

1:31

“Considero que son pocos, como lo había dicho: Volcánicas, La Manifiesta. Estos son medios alternativos que sí son hechos por periodistas no necesariamente que tengan que estar graduadas de la carrera periodismo, yo creo que sí tienen una concepción sobre cómo se hace periodismo y cuáles son los géneros periodísticos. Sin embargo, los medios feministas son muy pocos actualmente.” p.21

Fuente: elaboración propia.

 

5.2.2. Ser periodista feminista en Colombia

 

Las periodistas feministas en Colombia se caracterizan por ser valientes militantes del feminismo, ya que esto, implica luchar por los derechos de las mujeres y visibilizar sus luchas y experiencias. Paulina Baena, periodista feminista y creadora de la video columna de opinión La Pulla (El Espectador) afirmó que:

 

“La explosión de medios pequeños y que hoy tienen unas audiencias muy robustas son el claro ejemplo de que cuando uno hace periodismo feminista tiene que hacerlo con todo el peso. Entonces creo que cada vez va a ser más importante, incluso creo que los grandes medios y las grandes casas editoriales van a tener que estar más pendientes de hacer periodismo feminista, no de cubrir como por los laditos el género.” (P. Baena, comunicación personal, 14 de junio de 2023)

 

El auge del periodismo feminista en el panorama mediático ha estado impulsado por diversas académicas, activistas y periodistas feministas. Sin embargo, en Colombia existe un imaginario colectivo que cuestiona la legitimidad de feministas y periodistas feministas con privilegios.

Esta perspectiva subraya la necesidad de analizar cómo los contextos socioeconómicos influyen en la credibilidad y aceptación de las voces feministas en el ámbito mediático colombiano.

Al respecto, Diana Salinas creadora del medio Cuestión Pública resalta que:

“En Colombia sucede un fenómeno particular. Diferente a Argentina o Chile, en Colombia los movimientos feministas que tienen sus medios vienen de muy abajo. Hay una concepción de que si tienes privilegios pues no eres tan digna de ser feminista, ni periodista feminista.”

(D. Salinas, comunicación personal, 16 de junio de 2023)

 

A continuación, se presenta la tabla “Ser periodista feminista en Colombia”, la cual condensa diversas interpretaciones acerca de lo que implica considerarse periodista feminista en Colombia. 

 

Tabla 5.  Ser periodista feminista en Colombia

 

Código de la cita

Perspectivas de las entrevistadas

1:37

“Cada momento histórico ha reflejado lo que se considera ser “feminista.” p.11

1:35

“Hay una concepción de que si tienes privilegios pues no eres tan digna de ser feminista, ni periodista feminista.” pp.2-3

1:36

“El periodismo feminista pues debe ser combativo y debe tener una posición muy clara y debe dar una puntada al final o sino pues no sirve de nada.” p.7

1:39

“Yo creo que la que soy hoy sería incapaz de ser periodista y no ser periodista feminista, es como de verdad una vez uno abre los ojos, ya es imposible volver a cerrarlos.” p.3

1:38

“No hay una sola forma de ser feminista y en ese orden de ideas preguntarse qué feminismos hace están presentes en el periodismo colombiano y entre ellos pues feminismos latinoamericanos, feminismos campesinos, negritudes, internacionales etcétera. Decoloniales que son los que teóricamente más se hablan sobre la región y yo creo que eso es algo que es muy difícil de identificar. Creo que en Colombia específicamente no en toda Latinoamérica, aún dentro de nuestros feminismos falta dar esa discusión, desde donde nos estamos situando.” p. 20

1:40

“Cuando uno hace periodismo feminista tiene que hacerlo con todo el peso” p.6.

Fuente: elaboración propia.

 

5.2.3. Evolución del periodismo feminista                    

 

A continuación, se presenta la tabla “Evolución del periodismo feminista”. Estas citas destacan el desarrollo y la creciente visibilidad del periodismo feminista en Colombia, subrayando la influencia de colectivos feministas, el papel crucial de las plataformas digitales y la consolidación de los medios feministas.


 

Tabla 6. Evolución del periodismo feminista - PF

 

Código de la cita

                                Perspectivas de las entrevistadas

1:30

“Gran parte de la comunicación que se está haciendo en Colombia actualmente no proviene de medios de comunicación que tengan un enfoque de género específico o medios de comunicación feministas específicos, sino que provienen de los colectivos feministas.” p.21

1:34

“Si bien han crecido durante los últimos seis años, estos son muy tímidos en el territorio colombiano.” p.22

1:9

“El papel del periodismo feminista hoy en Colombia es súper importante y creo que ha habido una explosión de medios que se dedican a hablar temas de género.” p.5

1:22

“Usar las plataformas digitales usar las redes sociales ha sido muy importante para este periodismo feminista.” p.15

1:14

“Los temas de género sí son transversales a una agenda grande y política importante entonces creo que esta explosión de medios pequeños que hoy tienen unas audiencias muy robustas son el Claro ejemplo de que cuando uno hace periodismo feminista tiene que hacerlo con todo el peso.” p.6

1:7

“El periodismo feminista se ha digamos se ha parado unos tres años para acá, en los que decididamente hay medios declarados con esa intención editorial, así que enhorabuena.” p.3

1:5

“Aún nos faltan bases, establecer bases y criterios, que no sean solamente el escrache.” p.3

1:13

“Yo creo que lo que ha venido pasando en los últimos años es que sí ha habido una explosión del periodismo feminista, antes ni había secciones de género en los periódicos ni en los grandes medios, ahora sí es importante y clave ver la agenda nacional con los lentes feministas y creo que eso es súper valioso porque pone el acento sobre las cosas que a las mujeres nos importan y que no son temas necesariamente blandos.” p.6

1:8

“Seis años atrás no hablábamos de periodismo feminista en Colombia.” p.3

1:4

“Le falta un montón, yo siento que es apenas es como en su nacimiento y le falta un montón para que llegue con la potencia que debería llegar.” p.3

Fuente: elaboración propia.

 

 

5.2.4. Ejemplos del periodismo feminista en Colombia

 

En el contexto del periodismo feminista en Colombia, diversas iniciativas han ganado prominencia gracias a su enfoque en temas de género y su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres. Las entrevistadas destacan los medios analizados en esta investigación social. (Volcánicas, La Manifiesta y Las Igualadas).

Estos tres medios feministas han sido recurrentemente citados por las seis entrevistadas, quienes resaltan su impacto en la visibilidad de las problemáticas feministas.

 

Tabla 7. Ejemplos de periodismo feminista en Colombia

 

Código de la cita

                            Perspectivas de las entrevistadas

1:28

“Creo que aquí en Colombia hay unos ejemplos bastante grandes sobre periodismo con visión de género como la campaña que tiene el diario El Tiempo con “No es Hora de Callar” liderado por la periodista Jineth Bedoya víctima y sobreviviente de violencia sexual.” pp.20-21

1:32

“Por ejemplo, Las Igualadas yo lo considero más periodismo, este sí es periodismo sí y tiene algo como de feministas y a la vez como de con enfoque de género, es como una amalgama de los dos y pues si te das cuenta son muy pocos los ejemplos realmente hay más colectivos que medios feministas.” p.22

1:29

“Considero que tenemos algunos ejemplos de periodismo feminista como el medio alternativo Volcánicas o La Manifiesta.” p.21

1:12

“La Manifiesta por ejemplo es un medio feminista que también cubre temas de género.” p.6

1:11

“Yo creo que hay como medios como el espectador que ha tenido medios feministas y ha habido otros medios feministas que han surgido como por ejemplo Volcánicas que hoy pues está como muy en boga y hace mucho contenido y tiene su noticiero que se llama “La Caldera” y que justamente trata de coger los temas más importantes de género y de denunciarlos y de conversarlos, pero ellas como medio es un claro ejemplo de la importancia del periodismo feminista.” p.6

1:10

“Las Igualadas, por ejemplo, sí es un medio feminista.” p.6

Fuente: elaboración propia.

 

5.3. El impacto del periodismo feminista (segunda categoría de análisis)

 

El periodismo feminista en Colombia surge como respuesta crítica a la violencia de género y a la desigualdad sistémica. No obstante, la percepción generalizada entre las entrevistadas sugiere que su impacto todavía es incipiente.

 

5.3.1. Percepciones acerca del impacto del periodismo feminista

 

Es claro que, al ser cambios culturales, estos toman tiempo. En particular la violencia machista que esta tan arraigada en la cultura colombiana. Al respecto, la académica feminista Lina Manrique afirma que:

 

“Estadísticamente hablando el impacto es mínimo, aunque es difícil tener indicadores. ¿Cómo se miden los cambios? Tenemos 50 hombres que son generales en Colombia y 4 mujeres que son generales. “En 2022 se presentaron 619 casos de feminicidios, significando que en   promedio ocurrieron 15 casos al mes y en lo que va corrido del 2023, se han registrado 133 casos, casi 40 mensuales aproximadamente, según cifras del Observatorio Colombiano de Feminicidios”, informó la procuradora general, Margarita Cabello”. Se requieren varias generaciones para lograr cambios estructurales, no sólo en los discursos   sino el comportamiento de la sociedad. Con todo, entre las grietas, como dice Catherine Walsh, emergen las pequeñas y grandes resistencias.”

(L. Manrique, comunicación personal, 7 de junio de 2023)

 

A continuación, se detallan las respuestas de las entrevistadas a la pregunta ¿cómo crees que el periodismo feminista ha influido en la sociedad colombiana hasta ahora?, ¿Has observado cambios significativos en la percepción y la conciencia frente a la violencia de género (violencia machista)?

 

5.3.2. Percepciones del impacto del periodismo feminista – PF en Colombia

 

Evaluar el impacto del periodismo feminista es complejo debido a la gradualidad de los cambios culturales. A continuación, se evidencia que las entrevistadas señalan que este periodismo enfatiza las voces de las víctimas y las causas sistémicas de la violencia de género, promoviendo el cambio social.

 

Tabla 8. Percepciones alusivas al impacto del periodismo feminista en Colombia

 

Código de la cita

                                       Perspectivas de las entrevistadas

1:69

“Por ejemplo, una de las incidencias importantes que nosotras tuvimos el año pasado con el reportaje sobre acosos y comportamientos inapropiados en RTVC, pues hubo al interior de RTVC una serie de acciones y una serie de cambios que muestran que ese periodismo sí tiene por ejemplo un impacto en lo público puntual. Entonces yo creo que, sí hay impacto, pero necesitamos que el periodismo feminista se vuelva mainstream.” p.1

1:70

“El punto que más valora la sociedad del periodismo feminista es la comunicación de los feminicidios y fíjate que frente al impacto del periodismo de investigación versus el periodismo feminista, este tiene mucho más impacto en la justicia, mucho más impacto que el periodismo investigativo.” pp.3-4

1:71

“El impacto que tiene es importantísimo porque creo que también genera en las familias una suerte de justicia.” p.4

1:79

“Creo que sí hay como como no sé cómo una discusión  mayor en torno a estos temas entre la opinión pública, cosa que es maravillosa y que un medio feminista logre explicar en qué consiste la sentencia del aborto, la última pues que llegó hasta la semana 24 y explique eso por qué no se va a convertir en un método anticonceptivo y por qué es útil en un país como este y por qué es una victoria  para las mujeres y para la salud de las mujeres, sus cuerpos y la soberanía de las mujeres, pues es útil porque otro medio de comunicación tradicional no lo haría, o le pasaría por encima, entonces creo que al coger esos temas como por ejemplo el aborto y la utilidad de esa sentencia acá y ponerlo en perspectiva y explicarlo, pues eso da muchas luces para la gente que en realidad tiene ciertas prevenciones o miedos frente a un tema como este, entonces en ese sentido sí creo que es súper útil.” p.8

1:83

“Creo que el periodismo feminista sí ha tenido un impacto en los últimos años en Colombia.” p.16

Fuente: elaboración propia.

 

5.3.3. Conciencia frente a la violencia de género

 

Colombia ha sido históricamente un país marcado por la violencia de género. En esta línea, Estefanía Molina Giraldo (2019: 18) sostiene que:

 

“A pesar de los avances en las leyes y la idea de igualdad que se pretende establecer entre hombres y mujeres, la cultura patriarcal sigue arraigada en nuestra sociedad, manteniendo relaciones de poder asimétricas y perpetuando la subordinación y desvalorización de las mujeres. Hacerse hombre o mujer es un proceso sociocultural que va ligado a la identificación con un sexo y a los atributos biológicos que lo designan. A lo largo de los tiempos, el cuerpo de la mujer se ha tomado como un territorio que puede ser colonizado por los hombres, quienes adquieren poder sobre este con permiso de ejercer cualquier tipo de abuso o sometimiento sin importar la clase, la capacidad, la edad o la etnia de la mujer.”

 

A través del periodismo feminista, los medios contrahegemónicos buscan dar voz a las víctimas, visibilizar la magnitud del problema y analizar las causas subyacentes de la violencia machista. La académica, investigadora y experta en género Lina Manrique, afirma que:

 

Incorporar el concepto de «feminicidio» aunque molesta a los expertos que defienden el indicador de “homicidios” como un todo, permite cuestionar las causas por las cuales se comenten homicidios, eso ayuda a tomar conciencia de muertes que se dan por el hecho de ser mujer.”

(L. Manrique, comunicación personal, 7 de junio de 2023)

 

En este contexto, el periodismo feminista no solo busca informar, sino también fomentar una mayor conciencia sobre la violencia de género. Al respecto, Roldán (2020: 23) indica que “la mayoría de las mujeres padecen cotidianamente violencia en forma de objetualización, dependencia, control, maltrato y hasta la muerte”.  A continuación, se resaltan las posturas de las entrevistadas el respecto.

 

Tabla 9. Conciencia frente a la violencia de género

 

Código de la cita

Perspectivas de las entrevistadas

1:68

“Yo creo que se ha puesto en el centro del debate muchas veces el problema de violencia   y derechos de las mujeres. Se han empezado a dar unos debates para entender cómo   funciona el acoso y la violencia sexual que son muy importantes y eso ha empezado a   generar unos cambios en la sociedad colombiana, que son cambios muy lentos porque son cambios culturales, así que eso va a ser poco a poco.” p.1

1:78

“No creo que el periodismo feminista, tenga ninguna repercusión en los índices de violencia o que bajen los índices de violencia o sea creo que todavía es muy pronto para afirmar eso, no hay una forma clara de sacar una correlación que afirme que si hay más periodismo se reduce la violencia contra la mujer, o que si hay más periodismo  feminista se reduce la violencia contra la mujer. Yo creo que todavía eso no se puede definir de esa manera, ni se puede decir así. Hará falta más tiempo, más  periodismo feminista y pues que los índices de violencia cambien, porque lo que vemos es que no, entonces yo creo que todavía es muy prematuro sacar una conclusión de esa medida. Creo que para resumir si hay muchos señalamientos y mucha victimización y violencia contra estos medios.” p.8

1:88

“Creo que ha servido  para eso para que las mujeres tengan muchas más herramientas para reconocer  escenarios de violencia de género, pero también para conocer rutas de atención. Creo que en esa medida también tenemos el tema de cómo este periodismo   feminista sirve de plataforma para diferentes campañas y para diferentes agendas y se convierte en la principal fuente de la agenda feminista, entonces creo que también esta esa dimensión pedagógica que tienen esos reportajes.” p.17

Fuente: elaboración propia.

 

5.3.4. Transformaciones culturales de larga duración

 

Las transformaciones culturales son procesos complejos de largo aliento, especialmente en contextos donde ciertas prácticas están profundamente arraigadas.  Al respecto el investigador Roberto Briceño-León (2023: 40) afirma que:

 

“Los cambios culturales en la sociedad contemporánea han sido muy grandes en las mujeres, pero menos relevantes en los hombres. En los patrones de género, las mujeres cambiaron mucho y los hombres muy poco. Esto ha creado una tensión y un desequilibrio en la transición entre los patrones y estereotipos tradicionales —de dominación masculina vinculados a la cultura machista y de sobrevivencia—, que no desaparecen, y los nuevos patrones de igualdad, diversidad y autoexpresión, que no logran imponerse y generalizarse.”

 

Conviene subrayar que uno de los múltiples retos que enfrenta el periodismo feminista es el acoso judicial. Sin embargo y por fortuna en Colombia, la justicia ya ha respaldado las denuncias del periodismo feminista. A comienzos del año 2023, se conoció que la Corte Constitucional colombiana le negó una tutela al reconocido director de cine Ciro Guerra. A través de esta tutela, Guerra pedía al medio feminista Volcánicas, retirar el reportaje en el que ocho mujeres lo acusaban por acoso sexual.  De igual manera, el medio feminista Volcánicas también denunció el acoso que sufrían varias mujeres al interior de RTVC Sistema de Medios Públicos. Catalina Ruiz-Navarro, creadora de Volcánicas, sostiene que:

 

“Se ha puesto en el centro del debate muchas veces el problema de violencia y derechos de las mujeres. Y se han empezado a dar unos debates para entender cómo funciona el acoso y la violencia sexual que son muy importantes y eso ha empezado a generar unos cambios en la sociedad colombiana, que son cambios muy lentos porque son cambios culturales, así que eso va a ser poco a poco. Pero por ejemplo una de las incidencias importantes que nosotras tuvimos el año pasado fue con el reportaje sobre acosos y comportamientos inapropiados en RTVC, pues hubo al interior una serie de acciones y de cambios que muestran que ese periodismo sí tiene por ejemplo un impacto en lo público. Entonces yo creo que sí hay impacto, pero necesitamos que el periodismo feminista se vuelva mainstream.” (C. Ruiz, comunicación personal, 5 de junio de 2023)

 

En definitiva, al hacer visible lo que a menudo se omite o se malinterpreta en los medios “tradicionales”, el periodismo feminista contribuye a una conciencia colectiva que es vital en la lucha contra la violencia de género. En la siguiente tabla se enlistan las respuestas de las entrevistadas frente a los cambios culturales asociados con la presencia del periodismo feminista en Colombia.

 

Tabla 10. Cambios culturales

 

Código de la cita

Perspectivas de las entrevistadas

1:75

“El periodismo feminista se enfrenta como a mucha ponzoña de la audiencia, muchos lanzan señalamientos injustos y uno mira los comentarios que les hacen a todos estos canales y son muy displicentes y revitalizantes. Entonces yo creo que la sociedad colombiana por lo “goda” que es y lo y lo violenta que es también, y lo machista que es no está preparada para tener medios como estos, pero es importante que existan y que sigan existiendo cada vez con más fuerza y con más brío.” p.7

1:76

“Es una manera de hacer pedagogía acerca de cómo deberíamos vivir en un mundo más igualitario y menos machista pero pues obviamente la audiencia lo toma como una afrenta y como que pues el periodismo feminista básicamente va colonizar y a desplazar a todos los hombres de sus posiciones de poder y pues puede ser, ojalá pero no necesariamente, digamos no es como una declaración de odio contra los hombres no lo veo así, pero entiendo que la audiencia lo siga percibiendo así porque cada cosita que uno hace alusiva al género pues es como una amenaza o es cantaleta o es cuento.” p.7

1:77

“Ha mostrado cosas muy impactantes de cuál es la situación de las mujeres acá y en América Latina y creo que eso sí le abre los ojos a la audiencia, muchos pueden decir juepucha vamos mal, crea un ambiente y un termómetro de cuál es nuestra situación y no lo invisibiliza,  entonces en ese sentido creo que es bueno que esté todo el tiempo como mencionándose y hablando y que la gente esté hablando sobre eso.” p.8

1:80

“No he observado cambios significativos en los contextos donde se requiere un cambio. Hay modificaciones en las narrativas, que son más recurrentes en ciertas esferas donde hay más años de escolaridad, pero en general, no veo un cambio que se pueda considerar significativo.” p.11

1:82

“Estadísticamente   hablando el impacto es mínimo, aunque es difícil tener indicadores. ¿Cómo se miden los cambios? Tenemos 50 hombres que son generales en Colombia y 4 mujeres que son   generales. “En 2022 se presentaron 619 casos de feminicidios, significando que en   promedio ocurrieron 15 casos al mes y en lo que va corrido del 2023, se han registrado   133 casos, casi 40 mensuales aproximadamente, según cifras del Observatorio Colombiano de Feminicidios”, informó la procuradora general, Margarita Cabello”. Se requieren varias generaciones para lograr cambios estructurales, no sólo en los discursos   sino el comportamiento de la sociedad. Con todo, entre las grietas, como dice Catherine Walsh, emergen las pequeñas y grandes resistencias.” pp.12-13

1:86

“Creo que sí hay un cambio y un cambio que han propiciado estos medios feministas.” p.17

1:87

“Muchas mujeres a raíz de reportajes y noticias que publican, pueden identificar entonces OK esto es un escenario de violencia contra la mujer.” p.17

1:89

me parece indispensable revisar bueno qué está haciendo el periodismo con visión de género para generar cambios mucho más profundos en Colombia, porque para declararte periodista feminista tienes que tener tu propio medio de comunicación y estos son medios de comunicación alternativos.” p.23

Fuente: elaboración propia.

 

5.3.5. Cambios en la cobertura mediática

 

Es crucial examinar las perspectivas de las entrevistadas sobre los cambios en la cobertura mediática. A continuación, se presenta una panorámica de sus posturas.

 

Tabla 11. Cambios en la cobertura mediática

 

Código de la cita

                               Perspectivas de las entrevistadas

1:84

“Las mujeres vean en los medios de comunicación cuestionamientos, dudas y temas que nunca habían visto en la en la agenda nacional, reportajes de noticias con un enfoque de   género que se ven reportajes de noticias donde se analiza la noticia pensando entonces  y teniendo una conciencia de cómo reportar que sea respetuoso con las mujeres o que  aborde de manera integral el análisis de la noticia.” p.16.

1:85

“Cuando vemos en medios tradicionales de comunicación el cubrimiento del caso de un feminicidio, dice la mató por amor o los celos lo llevaron a matarla,  estos son típicos titulares en los medios tradicionales, pero cuando uno  consulta los medios feministas pues lo que vamos a encontrar es un abordaje diferente donde entonces ya se habla de un presunto feminicidio, ya se usan las categorías por ejemplo las categorías legales que tenemos para ese tipo de delitos o de si de presuntos delito y es un abordaje que no cuestiona la vida personal de la mujer, sino que es una un análisis que no pone el acento y no culpa a la víctima, sino que es una forma diferente de reportar y de informar, entonces creo que en esa medida sí hay cambios significativos en la forma en la que se comunican las noticias sobre el tema de violencia de género.” pp. 16-17.

1:90

“Yo lo que sí creo es que estos procesos han logrado posicionar temáticas en la agenda pública como es el caso “No es Hora de Callar” con Jineth bedoya, quien  fue sobreviviente de violencia sexual en el marco del conflicto armado y de alguna manera ha logrado posicionar la temática de las violaciones en el conflicto armado que era una temática durante muchos años y muchas décadas oculta tabú, etcétera y invisibilizada o vista como un delito menor.” p.23

Fuente: elaboración propia.

 

5.4. El rol de las plataformas digitales en el periodismo feminista (tercera categoría de análisis)

 

En la era digital, los medios feministas tienen la posibilidad de redefinir el periodismo feminista contemporáneo a través de las redes sociales y las plataformas digitales.

 

5.4.1. Medios sociales y periodismo feminista

 

Los tres medios feministas analizados nacieron y se desarrollaron en formato digital desde sus inicios. Esta tendencia refleja la adaptación y aprovechamiento de las oportunidades que brindan las plataformas digitales y las redes sociales en el campo del periodismo feminista.

A continuación, se comparan los géneros periodísticos y los recursos multimedia empleados por estos medios.

 

Tabla 12. Géneros periodísticos y recursos multimedia usados por los tres medios feministas analizados

 

Nombre de los medios

Géneros periodísticos de los medios

Recursos multimedia de los medios

La Manifiesta

Información diaria para tumbar al patriarcado

Entrevistas, reportajes, artículos de investigación y   editoriales.

Video, podcast, fotografías, intervenidas e ilustraciones.

Volcánicas

Periodismo

Feminista

Reportaje, video columna de opinión, artículo de investigación y especiales

editoriales.

Ilustraciones, memes, podcast, fotografía

intervenida, vídeo.

Las Igualadas/

(El Espectador)

Entrevista, noticia, opinión, vídeo columna de opinión.

Vídeo, fotografía intervenida, fotografías, ilustraciones, memes.

Fuente: elaboración propia

 

Una contribución significativa de estos medios es su capacidad para proporcionar análisis detallados sobre decisiones legales importantes, como explica Paulina Baena, creadora de la video columna de opinión La Pulla de El Espectador.

 

Creo que sí hay como como no sé cómo una discusión mayor en torno a estos temas eh entre la opinión pública cosa que es maravillosa y que un medio feminista te logra que explicar en qué consiste la sentencia del aborto la última pues que llegó hasta las 24 semanas y eso digamos por qué no se va a convertir en un método anticonceptivo y por qué es útil en un país como este y por qué es una victoria para las mujeres y para la salud de las mujeres y los cuerpos y la soberanía de las mujeres pues es útil porque otro medio de comunicación tradicional no lo haría o le pasaría por encima entonces creo que al coger esos temas como por ejemplo el aborto y la utilidad de esa sentencia acá y ponerlo en perspectiva y explicarlo pues eso da muchas luces para la gente que en realidad tiene ciertas prevenciones o miedos frente a un tema como ese entonces en ese sentido sí creo que es súper, súper útil.” (P. Baena, comunicación personal, 14 de junio de 2023)

5.4.2. Mapeo de los medios feministas: La Manifiesta, Volcánicas y Las Igualadas (El Espectador)

 

De acuerdo con el mapeo realizado sobre los tres medios feministas objeto del presente estudio, se presentan a continuación las secciones y principales temáticas que abordan estos medios.

 

Tabla 13. Mapeo de medios de comunicación feministas

(medios seleccionados: La Manifiesta, Volcánicas y Las Igualadas)

 

Nombre del

Medio

Año de creación

del

medio

Secciones del

medio

Creadora(s) Líder del medio

Principales temáticas que aborda

La Manifiesta

2020

Notas, investigación, opinión, especiales, multimedia, conócenos y

newsletter

Nathalia Guerrero Duque

Violencia de género, participación política, violencia política, maternidad en los feminismos, estereotipos sociales, religión y derecho al aborto, trata de mujeres,

mujeres trans y libertad.

Volcánicas

2019

Especiales, reportajes, artículos, La Caldera, podcast, notas, nosotras, newsletter, publica con nosotras y denuncia

periodística

Catalina Ruiz- Navarro y Matilde de

los Milagros Londoño

Acoso y abuso sexual, violencias machistas, derechos sexuales y reproductivos, antirracismo y feminismo decolonial, LGBTIQ+

economía feminista, cultura     pop

amistad, sexo y amor, política y protesta social.

Las Igualadas / El Espectador

2017

Podcast, artículos, entrevistas y videocolumnas de opinión.

Viviana Bohórquez       y Mariángela

Urbina

Aborto, mujeres indígenas, gestación subrogada, violencia de género, feminismos, abuso sexual, relaciones tóxicas.

Fuente: elaboración propia.

 

Los medios feministas analizados abordan una amplia gama de temáticas, incluyendo violencia de género, participación política, maternidad y feminismo, estereotipos sociales, religión y derecho al aborto, trata de mujeres y derechos de las mujeres trans, entre otros, como se menciona en la tabla anterior. Estos medios desarrollan contenidos basados en el feminismo interseccional, reflejando una diversidad de perspectivas y luchas. En este contexto, la académica feminista Mónica Echevarría Burbano señala que:

 

“No hay una sola forma de ser feminista y en ese orden de ideas preguntarse qué feminismos hace están presentes en el periodismo colombiano y entre ellos pues feminismos latinoamericanos, feminismos campesinos, negritudes, internacionales etcétera. Decoloniales que son los que teóricamente más se hablan sobre la región y yo creo que eso es algo que es muy difícil de identificar. Creo que en Colombia específicamente no en toda Latinoamérica, aún dentro de nuestros feminismos falta dar esa discusión, desde donde nos estamos situando.” (M. Echeverría, comunicación personal, 11 de junio de 2023)

Cabe destacar que, según Gargallo (2007), “el feminismo latinoamericano se caracteriza por un proceso dinámico de identificación de demandas y prácticas políticas que han evolucionado a lo largo de su historia”.

 

5.4.3. Canales digitales de los medios feministas en Colombia

 

La versatilidad de los canales digitales permite a los medios feministas adaptar su contenido a una variedad de formatos, incluyendo publicaciones escritas, videos, memes, ilustraciones y podcasts, lo que enriquece significativamente su comunicación. Además, el uso de redes sociales amplifica sus mensajes, alcanzando audiencias masivas a través del uso de hashtags. Al respecto la académica feminista María Camila Moncada Guevara (2023: 27) sostiene que:

 

“Para impactar los procesos de significación en las diferentes arenas de lo público-político —y con ello, los fines por los que se concertó la acción colectiva—, los movimientos recurren al stock cultural existente, lo que implica hacer uso de los medios y recursos a través de los cuales las diferentes audiencias reciben información. En la actualidad, esto significa hacer uso de las redes sociales que permiten la ampliación de los públicos a los que pueden llegar los discursos y los marcos interpretativos de los movimientos.”

 

La siguiente tabla muestra cómo los tres medios nativos digitales analizados han aprovechado las plataformas digitales para expandir su alcance, reflejado en el número de seguidores

 

Tabla 14. Perfil digital de los tres medios feministas analizados

 

Medio

Autodescripción del medio

X

Instagram

TikTok

Volcánicas

(Medio independiente)

Este equipo periodístico realiza investigaciones rigurosas y audaces con una perspectiva feminista y latinoamericana, promoviendo los derechos de mujeres y la comunidad LGBT en la región. Su compromiso con los derechos humanos y la igualdad se refleja en su enfoque en informar con rigor y proporcionar un espacio seguro para diversas voces feministas.

28,2 mil seguidores

123 mil seguidores

86,9 mil seguidores

La Manifiesta

(Medio independiente)

Este medio busca generar conciencia y cambio social mediante una narrativa informativa que aborde la realidad desde una perspectiva feminista e interseccional, incluyendo raza, etnia y clase, para construir un mundo más igualitario.

12,8 mil seguidores

71,4 mil seguidores

14,2 mil seguidores

Las Igualadas

(El Espectador)

Las Igualadas, de El Espectador, se destaca como un espacio comprometido con la discusión de género y derechos de las mujeres. Promueve la conciencia sobre igualdad de género y defensa de derechos, contribuyendo a una sociedad más inclusiva y equitativa.

76,9 mil seguidores

197 mil seguidores

256,4 mil seguidores

Fuente: elaboración propia.

 

5.4.4. Redes Sociales: las grandes aliadas del periodismo feminista

 

De la pregunta ¿Consideras que las redes sociales y las plataformas digitales son aliadas ideales para divulgar contenidos relacionados con el activismo feminista y el periodismo feminista en Colombia?, ¿Crees en el poder transformador del activismo digital (ciberfeminismo)?, las entrevistadas concuerdan en que las plataformas digitales son buenas aliadas a la hora de visibilizar la lucha feminista (ver tabla 15).

 

Tabla 15. Redes sociales y plataformas digitales como aliadas del periodismo feminista

 

Código de la cita

Perspectivas de las entrevistadas

1:109

“Hoy creo que las redes sociales son el principal canal de comunicación del periodismo   feminista.” p.9

1:133

“No porque el periodismo feminista muchas veces aparezca en un medio digital, significa que es activismo digital.” p.2

1:134

“Son aliadas sí, pero porque están buscando un mismo fin.” p.2

1:137

“Yo soy de las que creen que frente a las nuevas maneras de la posmodernidad por más amenazantes que puedan resultar siempre las veo en el periodismo o las tomo por el lado amable y el lado que nos sirve por supuesto. Las redes no reemplazan la vida, pero hay una vida que se creó virtual para todo el mundo que pasa por las redes y si no estás en las redes también estás dejando por fuera una población que sí las usa y es enorme.” pp. 4-5

1:141

“Hoy creo que el principal canal de difusión del periodismo feminista son las redes sociales y creo que son fundamentales para que uno le llegue a más gente, le llegue a un público joven que está en las redes sociales.” p.9

1:146

“Sí considero que las redes sociales y las plataformas digitales son aliadas obviamente dependiendo del uso que se les dé y de la forma en la que se transmitan los contenidos, la capacidad de manejo que se tiene sobre las redes sociales y cómo es la creación de contenido en estas plataformas. Por supuesto que son un gran elemento también para difundir mensajes y para que lleguen a una mayor cantidad de personas.” p.18

1:147

“Yo creo que esa forma de consumo de noticias es muy eficaz a través de las redes sociales y de las plataformas digitales. Entonces sí creo que son unas aliadas muy importantes para la divulgación de contenidos. Además, si pensamos en qué tipo de población alcanzan, sabemos que pueden acceder personas jóvenes, las nuevas generaciones, estas tienen un mejor uso de las tecnologías y pueden escuchar, leer y consumir los mensajes del periodismo feminista. También es una buena manera para ellos acercarse al activismo feminista y también acercarse a las acciones que despliega el activismo feminista”. p.18

1:149

“Las redes sociales y las plataformas digitales sí son ideales para divulgar contenido   relacionado con el activismo feminista.” p.26

1:153

“Creo profundamente. Lo veo en mis estudiantes todos los días, se cuestionan, conocen y se deslumbran, entienden las problemáticas y creo que ha sido muy importante sobre todo para las nuevas generaciones este espacio.” p.26

Fuente: elaboración propia.

 

 

 

6. Discusión

 

 

6.1. Medios feministas y redes sociales: herramientas de transformación en la lucha contra el patriarcado en Colombia

 

Los medios hegemónicos en Colombia rara vez abordan las noticias con una perspectiva de género o profundizan en los feminicidios. Es crucial destacar que, según Molina (2021), “el patriarcado es el poder económico, político y social que los varones ejercen sobre las mujeres en todas las sociedades” (p. 185). Ante esta realidad, se evidencia la necesidad de establecer medios de comunicación especializados que visibilicen la realidad de las mujeres y ejerzan una influencia significativa sobre la opinión pública, con el objetivo de desmantelar los estereotipos sociales profundamente arraigados y fomentar la construcción de una sociedad más equitativa, donde las mujeres disfruten de los mismos derechos que los hombres. Estos derechos, históricamente negados a las mujeres, deben ser restituidos para alcanzar una plena igualdad de género.

En este contexto, Hernández, Roche y Hernández (2019) argumentan que el auge del periodismo feminista ha contribuido significativamente a la eliminación de estereotipos de género y a mejorar el tratamiento informativo de las mujeres en los medios de comunicación. Este enfoque promueve una representación más justa y precisa, desafiando las narrativas dominantes que perpetúan la desigualdad de género.

Catalina Ruiz - Navarro, creadora del medio feminista Volcánicas resalta que:

 

 “El periodismo feminista es una forma de periodismo que está tomando postura a favor de los derechos de las mujeres y disidencias y que tiene por objetivo avanzar estos derechos de una forma transparente con las audiencias. Todos los periodismos tienen agendas.” (C. Ruiz, comunicación personal, 5 de junio de 2023)

 

Las redes sociales ofrecen una plataforma vital para la interacción directa con las audiencias, facilitando el diálogo, la participación y el intercambio de ideas sobre temas feministas. Este entorno no solo ayuda a visibilizar las luchas y logros de las mujeres, sino que también fomenta la conciencia y el compromiso social en la búsqueda de la equidad de género. Como destaca Rovira (2016: 18), “las multitudes conectadas no son espacios de reclutamiento, son espacios de performance, de prefiguración.

Las mujeres entrevistadas aspiran a un periodismo feminista más sólido, con un mayor número de medios y una visibilidad ampliada. En esta línea, la académica Mónica Echevarría Burbano afirma que:

 

“En relación con las expectativas y esperanzas me gustaría ver un periodismo feminista de investigación empoderado centrado en la realidad un periodismo que contemple los hechos que no revictimice a las mujeres, un periodismo riguroso que ojalá llegue a ser tan masivo y tenga las audiencias que tienen los medios tradicionales.” (M. Echeverría, comunicación personal, 11 de junio de 2023)

 

El periodismo feminista en Colombia desempeña un papel crucial al visibilizar la lucha por la equidad de género y especialmente en la denuncia de los feminicidios. Es importante destacar que, según Hooks (2023: 21-22), “la mayoría de la gente aprende sobre el feminismo a través de los medios de comunicación de masas patriarcales”.  En este contexto, el periodismo feminista no solo informa sobre los feminicidios, sino que también ejerce una influencia significativa en la búsqueda de justicia.

 

“El punto que más valora la sociedad del periodismo feminista es la comunicación de los feminicidios y fíjate que frente al impacto del periodismo de investigación versus el periodismo feminista, este tiene mucho más impacto en la justicia, mucho más impacto que el periodismo investigativo.” (D. Salinas, comunicación personal, 16 de junio de 2023)

 

El periodismo feminista no solo denuncia la impunidad en el marco de los feminicidios, sino que también moviliza a la sociedad al cuestionar las estructuras patriarcales. Al respecto, Boix (2020: 35) destaca que: “hemos trabajado en el desarrollo de un nuevo ecosistema tecnológico social y colaborativo, cuestionando el uso puramente crematístico y comercial”.

La periodista feminista Paulina Baena, activista destacada en el campo, afirma que el periodismo feminista:

 

“Ha mostrado cosas muy impactantes de cuál es la situación de las mujeres acá y en América Latina y creo que eso sí le abre los ojos a la audiencia decir juepucha vamos mal como que crea un ambiente y un termómetro de cuál es nuestra situación y no lo invisibilidad, entonces en ese sentido creo que es bueno que esté en la agenda, que la gente esté hablando sobre eso pero honestamente no creo que tenga ninguna repercusión en los índices de violencia o que bajen los índices de violencia o sea creo que todavía es muy pronto para afirmar eso.” (P. Baena, comunicación personal, 14 de junio de 2023)

 

En su incansable labor por defender los derechos de las mujeres, el periodismo feminista empodera a víctimas y activistas, otorgándoles una voz potente y un espacio para compartir sus experiencias y demandas. Al proporcionar una plataforma para denunciar la violencia de género, la discriminación y la impunidad, este periodismo moviliza a la sociedad hacia la reflexión y el compromiso con la transformación social. Como sostiene Marcela Lagarde (2020: 97), “la violencia de género es un atentado a los derechos humanos de las mujeres y un gravísimo problema social de urgente atención”.

Aunque la incorporación de la perspectiva de género en la cobertura mediática ha sido un proceso gradual y complejo, las entrevistadas perciben una evolución en la agenda mediática. No obstante, este cambio enfrenta desafíos, ya que el periodismo debe equilibrar su compromiso con la objetividad y el rigor informativo con las demandas contemporáneas de equidad y justicia social, así lo explica Paulina Baena creadora de La Pulla (El Espectador):

 

“El feminismo digamos no está ni siquiera para agradarle a su audiencia feminista sí y el periodismo debe ser periodismo ante todo entonces debe a veces creo tomar cierta distancia de las fuentes de los que tienen la palabra de las situaciones que se presenten de los cubrimientos que haga entonces creo que ahí pues es compleja digamos esa relación, pero creo que hoy como la vemos es como es como una mezcla de periodismo y de activismo.” (P. Baena, comunicación personal, 14 de junio de 2023)

 

Cabe resaltar que “la meta del feminismo global es tender puentes y unir las luchas globales para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión” (Hooks, 2023: 71) y a este propósito se suman las periodistas y activistas feministas colombianas.

 El periodismo feminista se propone no solo exponer las diversas formas de violencia contra las mujeres, sino también influir en la narrativa mediática para lograr una representación más equitativa y justa. Reflejando este objetivo de transformación estructural en los medios, la periodista feminista Paulina Baena sostiene que:

 

“Me gustaría ver que los medios de comunicación tradicionales incluyen secciones, columnas, autores y autoras feministas para que así cambie un poco la narrativa e incluso internamente yo creo que así es como se sacuden las estructuras tradicionales de los medios de comunicación.”(P. Baena, comunicación personal, 14 de junio de 2023)

 

En línea con esta perspectiva, Bell Hooks (2023: 147) destaca que “las feministas con visión de futuro siempre han entendido que es necesario incluir a los hombres”. Esta inclusión es fundamental para avanzar hacia una sociedad más equitativa y para asegurar que las discusiones sobre género no se limiten exclusivamente a las mujeres, sino que involucren a toda la sociedad en la lucha por la igualdad de género.

 

6.2. Los feminicidios desde la lupa morada                                

 

El periodismo feminista crea un espacio de diálogo y debate para explorar soluciones transformadoras a las problemáticas sociales como la violencia basada en género. Las entrevistadas destacan la labor crítica de los medios feministas a la hora de cubrir integralmente los feminicidios en Colombia. Es fundamental señalar que estos crímenes no reciben la cobertura mediática adecuada en los medios tradicionales, lo que posiciona a los medios feministas como una fuente de información contrapoder esencial en el panorama informativo actual. Conviene subrayar que los medios cuentan con un poder simbólico, definido por Thompson (1998: 16) como “la capacidad de intervenir en el curso de eventos, influenciar acciones de otros y crear acontecimientos mediante la producción y transmisión de formas simbólicas”. 

Al respecto Diana Salinas, periodista feminista y creadora del medio Cuestión Pública afirma que:

 

“La existencia de estos medios contrapoder representa una esperanza en la búsqueda de soluciones efectivas para prevenir y erradicar la violencia de género. Al romper con los estereotipos y las narrativas tradicionales, los medios feministas se convierten en una herramienta poderosa para generar conciencia y sensibilizar a la sociedad. Al centrarse en la profundidad y el análisis de los hechos, estos medios aportan una perspectiva crítica y reflexiva que permite comprender la complejidad de la violencia de género y sus consecuencias.” (D. Salinas, comunicación personal, 16 de junio de 2023)

 

Los medios feministas, al profundizar en el análisis crítico de los hechos, no solo sensibilizan a la sociedad sobre la violencia de género, sino que también promueven comprensión más reflexiva de sus causas y consecuencias. La académica feminista Olga Velásquez, afirma que:

 

“El periodismo feminista ha tenido un impacto en los últimos años en Colombia y ese impacto se ve reflejado en que las mujeres vean en los medios de comunicación visibilizados sus cuestionamientos y dudas acerca de temas que nunca habían visto en la agenda nacional, es decir reportajes de noticias con un enfoque de género en donde se analiza la noticia pensando y teniendo una conciencia de cómo reportar para que sea respetuoso con las mujeres o que aborde de manera integral el análisis de la noticia.” (O. Velásquez, comunicación personal, 10 de junio de 2023)

 

Es necesario mencionar que algunos medios tradicionales aún generan titulares sensacionalistas que revictimizan y refuerzan los estereotipos sociales. En esta línea, la académica Mónica Echevarría Burbano (2021: 15-16), quien ha analizado en detalle la cobertura mediática de los feminicidios en Colombia, afirma que:

“Los casos son publicados una y otra vez, como si todos fueran el mismo, con los mismos elementos revictimizantes, con detalles morbosos sobre los hechos y la vida privada de la víctima, con elementos que implícitamente justifican el delito por medio de la estereotipación del amor, los celos, el abandono y la infidelidad como posibles móviles.”

 

Cabe resaltar que, en 2012, el brutal asesinato de Rosa Elvira Cely en Bogotá visibilizó la violencia de género en Colombia y llevó a que el Congreso de la República de Colombia aprobara la Ley 1761 en 2015, conocida como la “Ley Rosa Elvira Cely”.

 Esta ley tipifica el feminicidio, y reconoce el asesinato de mujeres por su condición de género. Esta Ley marcó un precedente histórico en el sistema penal colombiano. Conviene subrayar también que la mencionada legislación busca sancionar severamente estos crímenes.

 

Al respecto, Mónica Echevarría Burbano (2021: 8), afirma que:

 

“La macroestructura textual que se esperaría encontrar en productos noticiosos sobre casos de feminicidio sería la del feminicidio tratado como problemática social, sus causas, sus consecuencias y la divulgación de la Ley Antifeminicidio en Colombia. Sin embargo, el análisis de contenido realizado a 1.011 notas sobre casos de feminicidio en diferentes diarios colombianos evidenció que en el 60.7% de las noticias analizadas no se usó el término.”

 

Es necesario poner la lupa morada al cubrimiento mediático de los feminicidios para asegurar una representación más respetuosa y precisa de estos actos de violencia basada en género. Al respeto, Rosa Cobo y Beatriz Ranea Triviño sostienen que:

 

“El feminismo del siglo XXI ha sido capaz de colocar en el centro simbólico de la sociedad un significante, la necesidad de justicia para las mujeres, articulado alrededor de la impugnación de la violencia sexual y compartido por amplios sectores sociales.” (Ranea Triviño, 2020: 8)

 

Vale la pena resaltar también que “el feminismo es una teoría política de cambio personal y social, habla de derechos y no meramente de deseos, no tiene como solo objetivo las identidades individuales, sino el cambio colectivo hacia una sociedad igualitaria.” (Rodríguez, 2021: 121)

 

 

6.3. El Ciberfeminismo y el periodismo feminista

 

Las plataformas digitales, especialmente las redes sociales han ayudado a empoderar a las mujeres, proporcionando una plataforma de expresión y denuncia que conecta a activistas globales, promoviendo la solidaridad y el apoyo entre diferentes luchas feministas. A través del ciberfeminismo, se han amplificado voces que antes eran marginalizadas, fortaleciendo el movimiento feminista.

Al respecto, la académica Nuria Varela, subraya el ciberfeminismo como una evolución del feminismo tradicional adaptada al contexto digital y sostiene que: “Sollfrank propone que el ciberfeminismo es un feminismo, por supuesto, enfocado al medio digital. Un vehículo de discusión de ciertos métodos en teoría, arte y política, la versión actualizada del feminismo dedicada a una nueva distribución política” (2020:48).

Sin embargo, el periodismo feminista a menudo se confunde con el activismo en línea. Según Catalina Ruiz-Navarro, una voz destacada en el periodismo feminista en Colombia y Latinoamérica, es esencial diferenciar entre el activismo feminista y el periodismo feminista. Al respecto sostiene que:

 

“Activismo digital hay de todo tipo, de muchos temas y hacía muchos lados. Entonces no todo activismo digital se va a aparecer al periodismo feminista. Mucho periodismo feminista se hace en digital que ha sido como el medio nativo en donde han salido la mayoría de los medios feministas, pero no todos los activismos digitales son feministas. Ahora hay un parecido entre el periodismo feminista digital y activismo feminista digital, claro porque tienen unos objetivos similares, pero en lo que van a diferir es en los métodos. Porque en el periodismo hay unos métodos y un rigor y un conducto regular que es muy importante, y que tiene que seguirse, que no necesariamente tiene que seguirse en el activismo y ahí va a estar la diferencia.” (C. Ruiz, comunicación personal, 5 de junio de 2023)

 

Esta perspectiva resalta que, aunque el periodismo feminista y el activismo digital comparten objetivos similares, difieren en sus métodos. El periodismo feminista mantiene un rigor metodológico distintivo, crucial para la difusión precisa y rigurosa de información sobre cuestiones de género. La académica y experta en género Mónica Echeverría, enfatiza el rol esencial que desempeñan los colectivos feministas a través del ciberactivismo:

 

La gran parte de la comunicación que se está haciendo en Colombia actualmente no proviene de medios de comunicación que tengan un enfoque de género específico o medios de comunicación feministas específicos, sino que provienen de los colectivos feministas que ven la necesidad de comunicar sus demandas y hacen ciberactivismo. Entonces el ciberactivismo es una forma del movimiento social feminista que se va a las redes.” (M. Echeverría, comunicación personal, 11 de junio de 2023)

 

El ciberactivismo se ha consolidado como una herramienta esencial para la lucha feminista en Colombia. Al respecto la académica Sonia Núñez Puente (2011: 95) afirma que:

 

“Los colectivos en red, y las propias redes como estrategia de comunicación y de obtención de poder en la sociedad civil, son las formas más expresivas de las articulaciones políticas contemporáneas de los movimientos sociales y propulsores, a su vez, de políticas sociales ciudadanas y de proyectos de agencia femenina.”

 

Esto resalta la relevancia de las redes digitales en potenciar y organizar las iniciativas feministas, afirmando su rol como catalizadores de cambio social y político. Conviene subrayar la importancia de las redes sociales no solo en la amplificación de los mensajes feministas, sino también en su capacidad para organizar y movilizar iniciativas, consolidándose como motores de cambio social y político. En este orden de ideas, Boix (2020: 36) resalta la importancia de un uso crítico de las tecnologías digitales, afirmando que:

 

“Ha cambiado la posibilidad de amplificar el mensaje para crear alianzas y hemos olvidado que las tecnologías no son un fin en sí mismas; son herramientas que poco nos van a servir sin responder con claridad a las preguntas fundamentales: ¿quién la está diseñando y construyendo? Y, sobre todo, ¿para qué las vamos a usar?.”

 

Esta perspectiva destaca la necesidad de cuestionar y entender el propósito de las tecnologías en el activismo feminista, asegurando que su uso sea coherente con los objetivos de equidad y justicia social.

Es válido resaltar que el ciberfeminismo destaca la capacidad política de acción de las mujeres y se distingue por su agilidad y amplio alcance, visibilizando problemáticas históricamente ignoradas en la agenda pública. Agra Romero (2020: 71) afirma que “una de las pancartas exhibidas en una de las numerosas manifestaciones del 8M rezaba: “Nos quieren sumisas, nos tienen combativas”.

 

6.4. Educación mediática, futuro y feminismo

 

En primer lugar, es necesario resaltar que “la toma de conciencia feminista revolucionaria enfatizaba la importancia de aprender sobre el patriarcado como sistema de dominación, sobre cómo llegó a institucionalizarse y sobre cómo se perpetúa y se mantiene” (Hooks, 2023: 29). Este enfoque destaca la necesidad de una educación profunda y crítica sobre las estructuras patriarcales y su impacto en la sociedad. Sin embargo, los medios tradicionales no han contribuido al respecto.

Al igual que el periodismo, la academia también debe articular esfuerzos para avanzar hacia la igualdad, es imprescindible considerar que “el movimiento feminista del futuro tiene que pensar en la educación feminista como algo significativo en la vida de todo el mundo” (Hooks, 2023: 45).

Además, es necesario reconocer que “la mayoría de la gente no tiene un conocimiento mínimo del feminismo y no puede adquirirlo a partir de distintos materiales, como manuales de educación primaria que irían complejizándose, porque esos materiales no existen. Debemos crearlos si queremos reconstruir un movimiento feminista que sea de verdad para todo el mundo” (Hooks, 2023: 143).

Cabe subrayar que muchas feministas a lo largo de la historia han resaltado la urgencia de crear recursos educativos abiertos y comprensibles para todas las personas, con el fin de fortalecer y expandir un movimiento feminista inclusivo y global. Al respecto Emelina Galarza (2020: 28) señala que:

 

“La agenda setting feminista cuenta, además de con el movimiento feminista, con redes de comunicadoras que forman parte de las estructuras materiales y simbólicas de los medios de comunicación y crean contenidos que, en el contexto de la cuarta ola feminista, ejercerán un papel singularmente necesario a través del ciberactivismo, contribuyendo así a la democratización de la sociedad.”

 

Dicho de otra manera, cada día más mujeres alrededor del mundo utilizan las redes sociales para denunciar las diversas formas de violencia machista. No hay que olvidar que “el machismo es el brazo armado del patriarcado” (Simón, 2021: 121).

En efecto, en Colombia hay más ejemplos de ciberfeminismo que medios feministas, sin embargo, estos han comenzado a ganar visibilidad y a desempeñar un papel crucial en la educación sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Al respecto, Boix (2020: 35) afirma que “la tecnología ha consolidado su protagonismo en este mundo globalizado y las feministas hemos sabido aprovechar su potencial”.

Los medios feministas analizados consistentemente se enfocan en visibilizar y educar sobre los derechos de las mujeres. En este contexto, Hooks (2023: 51) señala que “en el movimiento feminista renovado, los derechos reproductivos, en todos sus aspectos, tendrán prioridad sobre cualquier otro tema; la lucha por un aborto seguro, legal y asequible seguirá estando en el centro de las reivindicaciones, pero no será lo único”.

De modo que el periodismo feminista y el activismo digital se han consolidado como herramientas esenciales en la lucha contra el patriarcado, enfrentando desafíos significativos pero cruciales para el avance de la equidad de género. Bell Hooks (2023: 132) destaca que “el feminismo del futuro es una práctica política sabia y amorosa. El compromiso de acabar con la dominación se encuentra en la esencia misma de nuestras políticas”.

En cuanto a la agenda temática abordada por los medios feministas, las entrevistadas reconocen que se han introducido temas y perspectivas de género anteriormente ausentes en la agenda mediática nacional. Al respecto, Bernárdi (2020: 60-61) señala que “la cultura mainstream sigue siendo elaborada por hombres que manejan de forma acrítica y conservadora la imagen de las mujeres como un elemento espectacular de dominación simbólica”. Este contexto resalta la importancia del periodismo feminista y del ciberactivismo para contrarrestar las narrativas dominantes y ofrecer una representación más equitativa y diversa de las mujeres en los medios de comunicación.

En efecto los avances en tecnologías digitales no solo han empoderado a las mujeres, sino que también han proporcionado una plataforma para la expresión y la denuncia, conectando a activistas globales y promoviendo la solidaridad entre diversas luchas feministas. Esta capacidad para movilizar y organizar acciones colectivas refuerza el impacto del periodismo feminista, desafiando las estructuras patriarcales y fomentando una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.

 

 

7. Conclusiones

 

 

El periodismo feminista en Colombia se ha consolidado como un agente fundamental en la transformación del panorama mediático y social, promoviendo la equidad de género siempre respetando los principios periodísticos del oficio.

Esta investigación ha demostrado que, al combinar elementos del periodismo tradicional con una perspectiva activista, el periodismo feminista desafía las estructuras patriarcales, visibilizando las problemáticas de mujeres, personas LGBTI y trans, y combatiendo la normalización de la violencia de género.

En cuanto a los feminicidios, es crucial reconocer que, a pesar del profundo dolor que sienten las familias afectas, estos crímenes no reciben la cobertura mediática adecuada en los medios tradicionales y en definitiva el periodismo feminista ha desempeñado un papel vital a la hora de visibilizar estos actos de violencia extrema, proporcionando una cobertura que, en muchos casos, ofrece una forma de justicia simbólica a las familias que han sufrido este flagelo.

Para concluir, los medios feministas no solo honran la memoria de las víctimas, sino que también sensibilizan a la sociedad sobre la urgencia de combatir la violencia de género. Esta labor mediática crítica contribuye a una mayor conciencia pública y fortalece la demanda de justicia y reformas estructurales, subrayando la importancia del periodismo feminista como un pilar fundamental en la lucha por la equidad de género y los derechos humanos.

El auge del periodismo feminista en Colombia ha marcado una evolución significativa en la comprensión de las cuestiones de género, fomentando una narrativa mediática más inclusiva y diversa. Este enfoque crítico ha generado un impacto transformador en la agenda mediática, educando y movilizando audiencias hacia un cambio cultural.

Las plataformas digitales y las redes sociales se han consolidado como herramientas esenciales en este proceso, facilitando una mayor interacción y participación del público. Estas tecnologías amplifican los mensajes feministas a audiencias globales, especialmente entre las nuevas generaciones, y hacen accesible el periodismo feminista a poblaciones que podrían quedar al margen de estas conversaciones cruciales.

La presente investigación subraya la importancia de apoyar y promover el periodismo feminista como catalizador de cambio social, destacando la necesidad de crear contenidos combativos, pero sin dejar de lado el rigor periodístico, solo así podremos avanzar hacia un futuro más igualitario.

Por tanto, se reconoce que las periodistas feministas desempeñan un papel crucial como constructoras de la realidad social, y se alienta la creación de nuevos medios feministas que ayuden a visibilizar los derechos de las mujeres en Colombia y el mundo.

 

 

Bibliografía

 

 

Adichie, Chimamanda Ngozi (2015). Todos deberíamos ser feministas. Barcelona: Pinguin Random House Grupo Editorial.

 

Agra Romero, Maria Xosé (2020). “Desorden de las mujeres y contrato sexual”. En: Alicia H. Puleo (Ed.): Ser feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 71-73.

 

Ahmed, Sara (2021). Vivir una vida feminista. Colombia: Caja Negra

 

Benítez Eyzaguirre, Lucía Isabel (2019). “Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en América Latina”. En: Virtualis, 10(18), pp. 1-22. Disponible en: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/264 [10-05-2024].

 

Bernárdi, Asunción (2020). “Cosificación”. En: Alicia H. Puleo (Ed): Ser feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 59-61.

 

Boix, Montserrat (2020). “Brecha digital”. En: Alicia H. Puleo (Ed.): Ser feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 35-38.

 

Burbano, Mónica Echevarría (2021). “El Mito del Amor Romántico en el relato periodístico sobre los feminicidios de mujeres mayores de edad en Colombia”. En: Comunicación y sociedad, (18)29. Disponible en: https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7762/6285 [06-05-2024].    

 

Briceño-León, Roberto (2023). “De víctimas a victimarias: una transformación cultural”. En: Olga Avila, Gustavo A. Páez S. y Roberto Briceño-León: Cuando ellas agreden: mujeres víctimas y victimarias, pp. 17-48. Disponible en: https://observatoriodeviolencia.org.ve/wp-content/uploads/2023/12/Cuando-ellas-agreden.pdf [05/05/2024].

 

Busquier, Lucía María y Parra, Valeria Fabiana (2021). “Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe”. En: Intersticios de la política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(20), pp. 63–90. Disponible en:  https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35118 [06-05-2024].

 

Calvo, Ernesto y Aruguete, Natalia (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

Candia, Gabriela (2014). “Las redes sociales y su influencia en los movimientos sociales”. En: María RamosAida AlvaradoWalter LópezMaría SolísCyntia López (Coords.): Tópicos Selectos de Recursos: Estudios Organizacionales y Desarrollo Regional. Sucre: ECORFAN, pp. 11-20.

 

Castells, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

 

Chaher, Sandra y Santoro, Sandra (2007). Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.

 

Datri, Andrea (2007). “Gobiernos latinoamericanos, autonomía y luchas de las mujeres: Nuevas encrucijadas para el feminismo del siglo XXI”. En: José Henríque Bortolucci (Comp.): Los ‘90: fin de ciclo. El retorno de la contradicción. Buenos Aires: Final Abierto. Disponible en; https://www.pts.org.ar/IMG/pdf/Nuevas_encrucijadas_para_el_feminismo.pdf [06-05-2024].

 

Fernández Hasan, Valeria (2016). “El ingreso de la agenda feminista a la agenda de los medios”. En: La trama de la comunicación, 20(2), pp. 127-143. Disponible en: https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/588 [06-05-2024].

 

Fernández, June (2020). Abrir el melón: Una década de periodismo feminista. Madrid: Libros del KO.

 

Fundación para la Libertad de Prensa- FLIP (2018). “Prensa acorralada: un juego de violentos y poderosos”. FLIP. Disponible en: https://flip.org.co/publicaciones/informes/informe-anual-prensa-acorralada-un-juego-de-violentos-y-poderosos [06-05-2024].

 

Galarza, Emelina (2020). “Agenda setting. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 26-28.

 

Giraldo, Estefanía (2019). “Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia”. En: Tempus Psicológico, 2(1), pp. 15-36. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149 [06-05-2024].

 

Hernández, Elvira; Roche, Mauricio O. y Hernández, María de la Luz. (2019). “Escribir Periodismo Feminista”. En: Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 7(14), pp. 26-35. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/4191   [06-05-2024].

 

Hooks, Bell (2023). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños y Tinta Limón Eds.

 

Lagarde, Marcela (2020). “Feminicidio”. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 97-100.

 

Lovera, Sara (2007). “Comunicación y género”. EnComunicación e xénero: actas do Foro Internacional celebrado en Liña e en Pontevedra entre o 9 de outubro eo 25 de novembro de 2006. Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, pp. 21-26.

 

Madruga Bajo, Marta y Perales Blanco, Verónica (2020). “Androcentrismo”. En: Ser feministas. Pensamiento y acción.  Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 17–19.

 

Massa, Jimena (2022). “Revistas digitales feministas: periodismo situado y con agenda propia”. En: Cuadernos del CIPeCo, 2(3), pp. 119-147. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/40221 [06-05-2024].

 

Menéndez, Nuria Varela (2019). “"Vindicación Feminista". Un caso paradigmático de exclusión en la historia del periodismo en España”. En: Historia y comunicación social, 24(1), 7. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/64463 [06-05-2024].

 

Molina, Cristina (2020). “Patriarcado”. En: Breve diccionario de feminismo. España. Los Libros de La Catarata, pp. 183-185.

 

Moncada Guevara, Maria Camila (2023). “Marcos discursivos para la despenalización del aborto durante la marea verde argentina de 2018. Análisis del hashtag# abortolegalya”. En: Análisis Político, 36(106), pp. 5-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47052023000100005&script=sci_arttexyt [06-05-2024].

 

Murillo, Soledad (2020). “Violencia de género”. En: Breve diccionario de feminismo. España. Los Libros de La Catarata, pp. 253-256.

 

Navas Espinosa, Rosa Estefanía (2022). “Alejandra Pizarnik, su aporte en la construcción del concepto de mujer en el feminismo interseccional”. En: Revista Científica UISRAEL, 9(1), pp. 193-213. Disponible en: https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/432 [06-05-2024].

 

Pariser, Eli (2011). The filter bubble: How the new personalized web is changing what we read and how we think. Nueva York: Penguin.

 

Peñaranda Veizaga, Ida (2019). “Ciberfeminismo: sobre el uso de la tecnología para la acción política de las mujeres”. En: Punto Cero, 24(39), pp. 39-50. Disponible en: https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/22 [06-05-2024].

 

Pineda, Esther (2020). Feminismo interseccionalidad y transformación social. Gabriela Gusis, Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediar.

 

Posada, Luisa (2020). “Feminismo de la igualdad”. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 108-110.

 

Puente, Sonia. Nuñez (2011). “Activismo y colectivos en red: praxis feminista "online" y violencia de género”. En: Asparkía: investigació feminista, (22), 85-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3824415 [06-05-2024].

 

Ranea Triviño, Beatriz y Cobo, Rosa (2020). Breve diccionario de feminismo. España. Los Libros de La Catarata.

 

Restrepo Díaz, Catalina (2023). El periodismo feminista en Colombia: una mirada al activismo en línea. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148479?locale=es [06-05-2024].

 

Rodríguez Magda, Rosa María (2020). Género. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 119-121.

 

Rojas, Hernando y Restrepo, Catalina. (2021). Transformación digital, información y cohesión del sistema político. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/5443e4aa-d103-48c2-add9-eb0a6a618ae1 [06-05-2024].

 

Roldán, Concha (2020). “Autonomía”. En: Ser feministas. Pensamiento y acción, pp. 23-26. Madrid: Ediciones Cátedra.

 

Romero Chaves, Christina (2005). “La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa”. En: Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), pp. 113-118. Disponible en: https://biblioteca.unicesmag.edu.co/digital/revinv/0123-1340v11n11pp113.pdf [06-05-2024].

 

Rovira, Guiomar (2016). Activismo en red y multitudes conectadas: Comunicación y acción en la era de Internet. Barcelona: Icaria editorial SA.

 

Simón, Elena (2020). Machismo. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 159-161.

 

Tascón, Mario y Quintana, Yolanda (2012). Ciberactivismo: Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.

 

Thompson, Jhon B. y Delgado, Jordi (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

 

Van Dijck, José (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. México: Siglo XXI editores.

 

Varela, Nuria (2020). “Ciberfeminismo”. En: Breve diccionario de feminismo. España: Los Libros de La Catarata, pp. 47-49.

 

Volcánicas (2023) “¡Ganó el periodismo feminista!”. En: Volcánicas, 1 de febrero, Disponible en: https://volcanicas.com/gano-el-periodismo-feminista/ [06-05-2024].

 

We Are Social y Hootsuite (2023). “Digital 2023 Colombia”. En: We are social.  Disponible en: https://wearesocial.com/digital-2023/colombia [06-05-2024].