https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/issue/feed Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia 2024-06-29T00:00:00+00:00 Ana Isabel Blanco García aiblag@unileon.es Open Journal Systems <p align="left"><img style="float: left; margin-right: 25px;" src="https://revpubli.unileon.es/ojs/public/site/images/margcacasado/cuestionesgenero-200.jpg" alt="" width="200" height="288" /></p> <p align="justify"><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.18002/cg" target="_blank" rel="noopener">10.18002/cg</a></p> <p align="justify"><strong>eISSN:</strong> 2444-0221</p> <p><strong>Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia</strong> es una revista académica de acceso abierto y periodicidad anual creada por iniciativa del <strong>Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León</strong>. Está abierta a todos los trabajos de investigación realizados en el área de los estudios feministas y de la mujer con el objetivo de afianzar un espacio académico e interdisciplinar de indagación, encuentro y debate sobre el género.</p> <p>Admite contribuciones que sean <strong>originales</strong> e<strong> inéditas</strong> y en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Todos los artículos dispondrán de resumen y palabras clave en inglés.</p> <p>Los artículos recibidos son evaluados por el<strong> Consejo de Redacción</strong> y para su definitiva aceptación han de superar el dictamen de una <strong>evaluación externa por pares ciegos</strong> y una vez que el Consejo de Redacción reciba los informes de éstos, decide definitivamente sobre la publicación de los originales.</p> <p>La revista<strong> </strong>está comprometida con el uso de un <strong>lenguaje inclusivo</strong> en sus artículos, de acuerdo con su <a href="https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/genderpractices" target="_blank" rel="noopener">Política de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género</a>. </p> <p><strong>Cuestiones de Género</strong>, a través de su <a href="https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/antiplagiarismpolicy">Política Antiplagio</a>, está comprometida en velar por que todos los artículos científicos divulgados sean inéditos y originales, así como por que no hayan sido previamente publicados, total o parcialmente, ni tampoco estén en proceso de evaluación por otra publicación.</p> <p>La revista figura indexada en los siguientes catálogos, índices y bases de datos:</p> <p><a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=44244" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8176" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1699-597X" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2444-0221?source=%7B&quot;query&quot;%3A%7B&quot;filtered&quot;%3A%7B&quot;filter&quot;%3A%7B&quot;bool&quot;%3A%7B&quot;must&quot;%3A%5B%7B&quot;term&quot;%3A%7B&quot;index.issn.exact&quot;%3A&quot;2444-0221&quot;%7D%7D%2C%7B&quot;term&quot;%3A%7B&quot;_type&quot;%3A&quot;article&quot;%7D%7D%5D%7D%7D%2C&quot;query&quot;%3A%7B&quot;match_all&quot;%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C&quot;from&quot;%3A0%2C&quot;size&quot;%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha2812" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=491170" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://scholar.google.es/citations?user=9Hl-L8gAAAAJ&amp;hl=es" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar Metrics</a>, <a href="https://scholar.google.es/citations?user=9Hl-L8gAAAAJ&amp;hl=es" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a>, <a href="https://web.archive.org/web/20140803005729/http:/ec3.ugr.es:80/ec3/Sociologia.html" target="_blank" rel="noopener">IN-Recs</a>, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html" target="_blank" rel="noopener">InDICEs CSIC</a>, <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/5482" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a>, <a href="http://miar.ub.edu/es/issn/1699-597X" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, <a href="https://www.mla.org/content/download/88396/2222979/All-Indexed-Journal-Titles.xlsx%20" target="_blank" rel="noopener">MLA-Modern Language Association Database</a>, <a href="http://rebiun.baratz.es/rebiun/doc?q=cuestiones+de+género&amp;start=0&amp;rows=1&amp;sort=score%20desc&amp;fq=msstored_fld66&amp;fv=CAT_SERI&amp;fo=and&amp;redo_advanced=false" target="_blank" rel="noopener">REBIUN</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista3396-cuestiones-de-g%C3%A9nero-de-la-igualdad-y-la-diferencia" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/revistas" target="_blank" rel="noopener">RESH</a>, <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/login" target="_blank" rel="noopener">Ulrich’s Periodicals Directory</a>, <a href="http://ule.worldcat.org/title/cuestiones-de-genero-de-la-igualdad-y-la-diferencia/oclc/642199196&amp;referer=brief_results" target="_blank" rel="noopener">WordCat</a>.</p> <p>Visite nuestro perfil en <a href="https://scholar.google.es/citations?user=9Hl-L8gAAAAJ&amp;hl=es" target="_blank" rel="noopener">Google Académico</a> y <a href="https://revistacuestionesdegenero.wordpress.com" target="_blank" rel="noopener">Blog</a></p> <p>Síganos en <a href="https://unileon.academia.edu/RevistaCuestionesdeGenero" target="_blank" rel="noopener">Academia.edu</a> y <a href="https://www.linkedin.com/in/revista-cuestiones-de-género/" target="_blank" rel="noopener">Linkedin</a>.</p> https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8267 La socialización de género en las mujeres rurales: un análisis temporal a través de diversos casos de las habitantes de la Sierra de Gredos de la Comunidad Autónoma de Castilla y León 2024-04-05T12:42:17+00:00 Andrea Chamorro García andreachamorro599@gmail.com <p>La socialización de género es un aspecto muy relevante en la sociedad, marca las vidas de todas las personas. Concretamente, se trata de la manera mediante la cual los valores patriarcales, radicalmente diferentes entre hombres y mujeres, se inculcan a través de la educación a todos los niveles. Esta herramienta sociocultural es uno de los elementos más potentes que aguarda el patriarcado para su mantenimiento. Sin embargo, aunque las bases son generales, se podrían observar matices si se investiga un contexto y momento específicos. Por ello, se realizará este análisis sobre las zonas rurales a través del ejemplo específico de las historias de vida de las mujeres habitantes de diferentes pueblos de la zona castellanoleonesa de la Sierra de Gredos.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Chamorro García https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8264 “No somos almohadón, no estamos pa' relleno”. Sindicalismo agrario y género en Uruguay 2024-03-18T01:08:45+00:00 Paola Mascheroni paola.mascheroni@cienciassociales.edu.uy Paula Florit paula.florit@cienciassociales.edu.uy Virginia Courdin vcourdin@fagro.edu.uy <p>En los estudios sobre sindicalismo agrario ha dominado una concepción tipificada de trabajador masculino y un concepto de trabajo restrictivo a la esfera del mercado. Los análisis feministas, ponen en cuestión la propia noción de trabajo y evidencian cómo clase y género interactúan para generar inserciones laborales precarias y posiciones sindicales subordinadas de las mujeres en el mundo agrario. Frente a ello, el artículo se centra en comprender la experiencia de militancia sindical de las mujeres en el sector agrario de Uruguay, a partir de un trabajo cualitativo focalizado en las principales dificultades para la participación sindical, las formas de participación y los logros y desafíos en la incorporación de la agenda de género en la negociación colectiva.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paola Mascheroni, Paula Florit, Virginia Courdin https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/7829 Evolución de las reivindicaciones de mujeres en España. De lo normativo a lo social 2024-03-26T12:56:07+00:00 Beatriz Pérez González beatriz.perez@uca.es Ana Rodríguez Penin riopenin@gmail.com <p>La historia reciente en España de las reivindicaciones de las mujeres por la igualdad, tiene rasgos específicos y un recorrido arrítmico e irregular. El artículo expone el proceso de la II República a nuestros días, mostrando los avances y resistencias, planteando la transformación actual en la tipología de las reivindicaciones y luchas. La hipótesis de trabajo es que desde ese periodo a nuestros días las reivindicaciones han pasado de una mayor incidencia en lo normativo (según las posibilidades) a una transformación y configuración como movimiento de mujeres. Las reivindicaciones de mujeres y los avances más significativos, son objeto de estudio al representar una transformación en formas de actuación, alianzas y tipos de luchas en la actualidad.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Beatriz Pérez González, Ana Rodríguez Penin https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/7760 Alianzas entre los movimientos feministas y los pueblos indígenas dentro de la última Convención Constituyente de Chile 2024-05-03T01:33:00+00:00 Ana Fernandez Fernandez Quiroga yris_895@hotmail.com <p>En Chile, tras el “estallido social” de 2019, comienza la construcción de un nuevo texto constitucional mediante la creación de una Convención que, por primera vez en la historia, cuenta con representación paritaria e incluye voces de los pueblos indígenas. En este artículo, por medio de una revisión documental de las sesiones de la Convención, nos proponemos profundizar en las alianzas entre quienes representaban a los pueblos indígenas y a los movimientos feministas en la Convención Constitucional de 2022. Entre las conclusiones, subrayamos la importancia del trabajo en red para plasmar un texto constitucional feminista. Sin embargo, se mantiene la separación entre los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas, por falta de interseccionalidad.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Fernandez Fernandez Quiroga https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8292 Luces y sombras de la discriminación interseccional desde el constitucionalismo 2024-05-13T08:04:29+00:00 Ignacio Alvarez Rodríguez ialvarez1@ucm.es <p>Este artículo examina el fenómeno de la discriminación interseccional desde el marco del constitucionalismo, destacando su importancia en la protección de los derechos fundamentales. Se explora cómo las diversas identidades de género, raza, etnia, orientación sexual, y otras características, se entrelazan para generar experiencias únicas de discriminación, siempre en el marco constitucional y no superándolo. Además, se examinan las implicaciones legales y políticas del concepto, destacando la necesidad de repensar con detenimiento estas políticas a la luz del examen de sus ventajas e inconvenientes. Este artículo ofrece una contribución significativa al campo del derecho constitucional al iluminar cómo los principios constitucionales pueden ser utilizados para abordar desafíos contemporáneos de discriminación y marginalización.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ignacio Alvarez Rodríguez https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8303 La relevancia de la agravante por razón de género para la teoría jurídica feminista. ¿Qué ha dicho el Tribunal Supremo sobre la violencia de género vicarial? Comentarios a la STS 917/2023, de 14 de diciembre 2024-04-22T16:35:12+00:00 María Concepción Torres Díaz concepcion.torres@ua.es <p>El artículo analiza la última doctrina del Tribunal Supremo sobre la aplicación de la agravante por razón de género. El estudio se centra en la sentencia del TS 917/2023 , de 14 de diciembre, en donde el Alto Tribunal revisa su doctrina sobre la agravante por razón de género. El análisis resulta de interés en la medida en que el Supremo amplía su aplicación a supuestos de “violencia de género vicarial” en donde la dominación de la mujer-pareja se extiende a la mujer-hija “en un contexto grupal de violencia significativa de una dominación colectiva [...]” por el hecho de ser mujeres. Se observa una evolución doctrinal en la aplicación de la agravante acorde con una visión iusfeminista de la perspectiva de género como metodología.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Concepción Torres Díaz https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8158 Repercussões da Covid-19 para o enfrentamento da violência doméstica por governos, instituições e profissionais: scoping review 2024-04-05T12:06:29+00:00 Juliana Guimarães e Silva julianaguimaraes@ufc.br Adriano da Costa Belarmino adrianenf2014@gmail.com Douglas Mateus da Silva douglas.mateus@ufla.br Antonio Rodrigues Ferreira Junior arodrigues.junior@uece.br <p>O estudo em questão é uma revisão de escopo em que buscou-se identificar os estudos que avaliam as repercussões da COVID-19 nas decisões de políticas de saúde tomadas pelos governos, instituições e profissionais para o enfrentamento da Violência Doméstica e Familiar Contra a Mulher (VDFCM) durante os dois primeiros anos de pandemia. Foram consultados os bancos de dados da MEDLINE, <em>Web of Science</em>, LILACS e Embase, e incluídos artigos publicados entre janeiro de 2020 e dezembro de 2021, em que 18 foram submetidos à apreciação deste escopo. Foi possível identificar esforços para o enfrentamento da VDFCM nos dois primeiros anos de pandemia, embora cada país tenha instituído ações específicas, conforme as realidades locais, as possibilidades econômicas e os acordos políticos.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juliana Guimarães e Silva, Adriano da Costa Belarmino, Douglas Mateus da Silva, Antonio Rodrigues Ferreira Junior https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8307 Validación del “cuestionario para evaluar la atención prestada por los servicios de atención a mujeres mayores víctimas de violencia de género” 2024-05-13T08:18:09+00:00 Elisa Teresa Zamora Rodríguez elisateresa.zamora@usc.es M.ª Josefa Mosteiro García pepa.mosteiro@usc.es Cristina Abeal Pereira cristina.abeal@usc.es Enelina M.ª Gerpe Pérez emaria.gerpe@usc.es <p>La atención prestada por los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género es fundamental para dar respuesta a sus necesidades. En este trabajo se presenta la validación de un cuestionario diseñado para evaluar la atención prestada por los servicios de atención a mujeres mayores víctimas de violencia de género. Para ello se procedió al cálculo de la fiabilidad mediante Alfa de Cronbach y la realización de un análisis factorial exploratorio. Los resultados revelan que el “Cuestionario para evaluar la atención prestada por los servicios de atención a mujeres mayores víctimas de violencia de género” tiene niveles aceptables de fiabilidad y validez y es adecuado para evaluar la atención prestada a mujeres mayores víctimas de violencia de género.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elisa Teresa Zamora Rodríguez, M.ª Josefa Mosteiro García, Cristina Abeal Pereira, Enelina M.ª Gerpe Pérez https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8318 “Si no está penado, no es grave”: el papel socializador de la pena a los prostituidores de mujeres 2024-04-18T12:45:50+00:00 Ana Diego Cobo a.diego.2023@alumnos.urjc.es <p>En el marco de la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres, la prostitución, como escuela y fuente de desigualdad, figura en la agenda feminista como un asunto prioritario. Tras realizar una exploración de la ideología naturalizadora que subyace tras la institución de la prostitución y de los diferentes marcos teórico-legales en su abordaje, el presente artículo tiene por objeto el estudio de su demanda como parte de la socialización masculina. Y, en especial, del papel socializador que, tal como se defiende desde el modelo abolicionista -tradición feminista en la que se inscribe este trabajo-, podría llegar a cumplir la pena a los prostituidores de mujeres.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Diego Cobo https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8253 Violencia mediática: políticas públicas, casos y acceso a la justicia en Argentina 2024-03-18T00:54:19+00:00 Maria Florencia Rodriguez rodriguezmariaflorencia@hum.unsa.edu.ar <p>El propósito de este trabajo es analizar las dimensiones políticas, jurídicas e institucionales que asume la violencia mediática, como una modalidad de violencia contra las mujeres, a partir de la sanción de la Ley 26.485 en Argentina. Para esto se realiza monitoreo de las políticas públicas que se implementaron al respecto desde 2009 hasta 2023 por parte de diversos organismos. Luego se indaga en jurisprudencia sobre el tema través del análisis de sentencias y resoluciones judiciales con el objetivo de conocer los argumentos que esgrimen los tribunales que intervienen y las características que asume el acceso a la justicia ante estos hechos. Finalmente se presenta una propuesta para optimizar el ordenamiento de las fuentes de información y datos disponibles sobre violencia mediática; y conclusiones parciales.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Florencia Rodriguez https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8260 Perspectivas y desafíos del periodismo feminista en Colombia en 2023: Un estudio exploratorio 2024-05-06T04:15:29+00:00 Catalina Restrepo Díaz catarestrepo55@gmail.com <p>Esta investigación analiza el papel del periodismo feminista en la reconfiguración del panorama social en Colombia. Los medios feministas están comprometidos con la confrontación de estructuras sociales que perpetúan la discriminación y violencia basada en género. Para profundizar en este análisis, se realizaron seis entrevistas estructuradas con periodistas fundadoras de medios feministas y académicas expertas en estudios de género, cuyas reflexiones son fundamentales para esta investigación. Se complementó el estudio con un mapeo de los medios feministas Volcánicas, La Manifiesta y Las Igualadas (El Espectador). Se concluye que el periodismo feminista emerge como un actor crucial en la histórica lucha por la igualdad de género en el país.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Catalina Restrepo Díaz https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8317 La narración audiovisual de mujeres jóvenes. Un relato de autoconocimiento 2024-04-11T16:31:05+00:00 Lorena Gómez-Puertas lorena.gomez@upf.edu María José Palacios Esparza mariajose.palacios@upf.edu Mittzy Arciniega-Caceres mittzy.arciniega@upf.edu Mònica Figueras-Maz monica.figueras@upf.edu <p>Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación Activismos en Femenino. El discurso feminista de mujeres jóvenes en grupos culturales y en su cotidianidad (ACTIFEM), financiada por la Agencia Catalana de Juventud de la Generalitat de Cataluña la convocatoria 2019-2020 y realizada en dos ciudades españolas, Barcelona y Lleida. El artículo tiene por objetivo evaluar cómo las participantes se definen en tanto que mujeres jóvenes a través del relato audiovisual, y si este ejercicio les ofrece herramientas o espacios de empoderamiento. Para ello se analizan cuatro cápsulas autobiográficas y su proceso de creación, complementado por observación no participante e historias de vida. Este estudio exploratorio permite detectar tópicos y estrategias recurrentes entre las mujeres jóvenes, altamente significativas para considerar la autonarración audiovisual como herramienta de empoderamiento. </p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lorena Gómez-Puertas, María José Palacios Esparza, Mittzy Arciniega-Caceres, Mònica Figueras-Maz https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8281 Deshominem, hombres contracorriente: una investigación-creación en torno a la reflexión de masculinidades no hegemónicas 2024-03-20T13:08:28+00:00 Maria Cecilia Hernández Ocampo mcecilia.hernandez@udea.edu.co Paula Andrea Barreiro Posada paula.barreiro@udea.edu.co Edisson Arbey Mora edisson.mora@udea.edu.co <p>Este artículo se aproxima a las experiencias de masculinidades no hegemónicas en un contexto universitario con el objetivo de indagar sobre el reto que supone para los varones desafiar las expectativas y los roles históricamente asignados a ellos. Apoyándonos en la metodología de investigación-creación, buscamos comprender a qué nos referimos cuando hablamos de masculinidades no hegemónicas, y cómo se construyen en el día a día entre varones de la comunidad universitaria, entendiendo así qué efectos tienen aún en la conformación de nuestras sociedades. Esta investigación forma parte de un proyecto de la Universidad de Antioquia (Colombia, 2021-2022) y su resultado es una miniserie documental web cuyo arco narrativo exhibe el proceso de toma de consciencia, deconstrucción y reconstrucción permanente de masculinidades diversas.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Cecilia Hernández Ocampo, Paula Andrea Barreiro Posada, Edisson Arbey Mora https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8284 Casar ou comprar uma bicicleta? Uma análise do protagonismo das mulheres na cultura do consumo 2024-05-09T19:25:37+00:00 Beatriz Beraldo biaberaldob@gmail.com <p>O objetivo deste artigo é discutir, a partir da provocação de um ditado popular famoso no Brasil, as relações entre a vida social das mulheres e a cultura do consumo. A partir do uso de metodologia qualitativa e com o suporte bibliográfico de pensadores do campo das Ciências Sociais, observa-se o casamento e a propriedade privada como agentes das restrições historicamente impostas às mulheres na esfera pública. De outro ângulo, a investigação apresenta também uma história cultural das dinâmicas do consumo de bicicletas no século XIX. Como conclusão, articula reflexões sobre as dimensões comunicacionais e antropológicas do protagonismo das mulheres na cultura do consumo.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 BEATRIZ BERALDO https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/7756 Las primeras diputadas/senadoras en la Transición española (1977-1979). Análisis de su narrativa 2024-04-30T08:59:31+00:00 Maria Gómez y Patiño mariagp@unizar.es <p>Este estudio recupera a las primeras mujeres parlamentarias (diputadas y senadoras) electas en las Elecciones Constituyentes de 1977 y en las Legislativas de 1979. Se presenta el análisis de 21 entrevistas personales y semi-estructuradas realizadas a estas políticas que formaron parte de las cámaras de representantes durante la transición y democracia española. Ellas ofrecen su propia narrativa analizada mediante Análisis del Discurso, desde tres perspectivas diferenciadas: datos biográficos, políticos y valorativos. Los resultados permiten establecer una autoevaluación expost testimonial de la interrelación entre su vida personal como mujeres-políticas y su desempeño: las limitaciones y las renuncias personales. Como colofón, ellas ofrecen una valoración personal sobre la situación política actual y apuntan una probable prospectiva futura.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Gómez y Patiño https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/7621 La propuesta de política feminista antiesencialista y hegemónica de Chantal Mouffe 2024-04-30T08:16:45+00:00 Agustina Victoria Arrigorria agus.arrigorria@gmail.com <p>Para la perspectiva antiesencialista no existen identidades esenciales organizadas en torno al género o la clase, sino formas de identificación. Para Chantal Mouffe esta comprensión de la subjetividad resulta imprescindible para elaborar una teoría y práctica política feminista con pretensiones hegemónicas en una democracia plural y radical. El objetivo del presente trabajo es brindar una aproximación a su propuesta política feminista, frente a los modelos postulados por el liberalismo y por los feminismos excluyentes, y concluirá en la importancia de dicho enfoque para inscribir la lucha feminista en una cadena plural y radical. Motiva esta investigación de método hermenéutico el valor de los aportes que la filosofía política contemporánea puede ofrecer al feminismo y la vacancia de la tematización propuesta por la autora en los estudios de género.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustina Victoria Arrigorria https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8316 Las protagonistas de Astrid Lindgren: referentes ecofeministas 2024-04-16T11:53:42+00:00 Raül Sánchez-Ballester sanchez.ballester.raul@gmail.com <p>En este artículo nos proponemos ofrecer un análisis desde el ecofeminismo de las tres obras protagonizadas por Pippi Calzaslargas y <em>Ronia, la hija del bandolero </em>de Astrid Lindgren porque sus protagonistas pueden llegar a ser referentes para jóvenes lectoras y lectores. Así pues, analizaremos como actúan ante una sociedad que intenta oprimirlas y dominarlas a partir de los roles de género y los dualismos de Val Plumwood. Asimismo, observaremos cómo se representan las relaciones de interdependencia entre todos los seres vivos de las obras y la relación de ecodependencia entre las protagonistas y el entorno natural.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raül Sánchez-Ballester https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8319 La mediación de temas cruciales de los estudios sobre la maternidad: el caso de The Girl Who Drank the Moon 2024-05-14T23:51:10+00:00 Catalina Millan Scheiding catalinamillanscheiding@gmail.com <p>Al contemplar el vínculo emocional e intelectual entre el lector y el libro, este artículo considera cómo los textos contemporáneos responden a las cuestiones de los estudios actuales sobre la maternidad y cómo estos son mediados para ser considerados apropiados para una audiencia de lectores juveniles. Se utiliza una estrategia de investigación psicosocial, a través de un marco teórico feminista, para analizar cómo la novela juvenil <em>The Girl Who Drank the Moon </em>incorpora ideas clave de los estudios sobre la maternidad a través de la agencia del personaje y el arco narrativo. La maternidad se representa como una institución, una identidad individual y una experiencia emocional, y la novela ofrece al lector juvenil una visión matizada de una discusión en curso. Se destaca el potencial de la narración para mediar en las preocupaciones de justicia social ante el lector preadolescente.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Catalina Millan Scheiding https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8400 De las aulas a las hormonas. El secuestro de la coeducación por el patriarcado neoliberal 2024-06-25T14:55:03+00:00 Silvia Carrasco Pons silvia.carrasco@uab.cat Ana Hidalgo Urtiaga anahidalgourtiaga@gmail.com <p>Desde la aprobación de la <em>Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres</em>, las leyes educativas deben incluir explícitamente la Coeducación o <em>educación para la igualdad</em> en todas las etapas del sistema educativo y en la formación del profesorado como herramienta para lograrla. Sin embargo, no solo no se ha consolidado, sino que en 2014 empezó a ser suplantada por nociones basadas en la teoría queer ajenas y contrarias a sus objetivos. El artículo expone este proceso y su impacto en la salud de la población menor, con una incidencia desproporcionada entre las adolescentes, ante la inacción política y el silencio informativo, a pesar de la preocupante evidencia disponible en España y a nivel internacional.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Silvia Carrasco Pons, Ana Hidalgo Urtiaga https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/7788 López-Medina, E. (2020) Libros y armarios: la diversidad silenciada. Los libros de texto de inglés en Educación Secundaria y su currículum oculto, herramientas eficaces del cisheterosexismo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2020. 2023-11-06T15:05:24+00:00 Ana Otto anaotto@ucm.es <p>Reseña Tesis: Libros y armarios: la diversidad silenciada. Los libros de texto de inglés en Educación Secundaria y su currículum oculto, herramientas eficaces del cisheterosexismo de López-Medina, E. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2020.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Otto https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8202 Elia S. Temporal y Mar Busquets-Mataix. a/brazadas. València: Olé Libros, 2023 2024-01-23T21:12:07+00:00 Alicia Muñoz Alabau alialabau@hotmail.com <p>Reseña Libro: A/brazadas de Elia S. Temporal y Mar Busquets-Mataix. València: Olé Libros, 2023.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alicia Muñoz Alabau https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8159 Luisa Posada Kubissa. Feminismo: lugares y ecos. Granada: Comares editorial, 2023 2023-12-31T09:15:29+00:00 María Concepción Torres Díaz concepcion.torres@ua.es <p>Reseña Tesis: Feminismo: lugares y ecos de Luisa Posada Kubissa. Granada: Comares editorial, 2023. Se analizan críticamente desde una óptica jurídica feministas temas de candente actualidad a saber: violencia contra las mujeres por el mero hecho de serlo, feminización de la pobreza, violencia sexual, trata con fines de explotación sexual, vientres de alquiler, etc. Se presta especial atención a la relevancia jurídica del sujeto político "mujeres" en el momento actual. </p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Concepción Torres Díaz https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8285 Daniel jones. La masculinidad. Buenos Aires, Editorial UNGS, 2022 2024-02-29T20:08:29+00:00 Leonardo Huici Capra leonardohuicicapra@hotmail.com <p>Reseña del Libro: La masculinidad: varones y feminismos de Daniel Jones. Buenos Aires, Editorial UNGS, 2022</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leonardo Huici Capra https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8254 Elia S. Temporal y Mar Busquets-Mataix. A/brazadas. València: Olé Libros, 2023. 2024-02-19T10:03:20+00:00 Celia García Davó celia.garciadavo@ua.es <p>Reseña Libro: A/brazadas de Elia S. Temporal y Mar Busquets-Mataix. València: Olé Libros, 2023.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Celia García Davó https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8259 Seamos libres de la “academencia” 2024-03-23T15:30:50+00:00 Laura Favaro lfavaro@bournemouth.ac.uk <p>“Superviviente de la <em>academencia</em>” es como se describió a sí misma una exprofesora de sociología cuando la entrevisté para mi etnografía del mundo académico. En particular, la investigación exploraba las “guerras del género”, es decir, las disputas en torno al sexo y el género que se han intensificado drásticamente desde mediados de la década de 2010 en Gran Bretaña y cada vez más también en muchos otros países. Este artículo se edifica sobre usos feministas y otros usos críticos del término <em>academencia</em> con aportaciones originales derivadas de entrevistas y documentos acerca del impacto perjudicial de la teoría y las políticas queer. Se espera suscitar más indagación sobre el impulso hacia el <em>queering</em> en las universidades, además de otros ámbitos, así como sobre las conexiones entre los movimientos transgénero y loco.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Favaro https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8398 Crecer en la disolución posmoderna: Nuevos retos para el feminismo y la coeducación 2024-06-23T18:58:59+00:00 Marina Pibernat Vila marina.pibernat@uab.cat <p>La experiencia de la <strong>infancia</strong>, la <strong>adolescencia</strong> y la <strong>juventud </strong>han cambiado mucho y en poco tiempo. La <strong>educación</strong> y la <strong>socialización </strong>que reciben niñas, niños y jóvenes han sufrido importantes transformaciones que tienen que ver con todos los aspectos de la vida de las personas y de las relaciones entre ellas. En menos de dos siglos hemos pasado del analfabetismo generalizado, y de la exclusión de las niñas de la instrucción, a la educación segregada por sexos, y después a la educación mixta. En las últimas décadas, el feminismo ha ido más allá y ha puesto el foco en la necesidad de una <strong>educación no sexista</strong> capaz de transmitir un contenido exento de androcentrismo y de erradicar las conductas machistas en el seno de las instituciones educativas. La <strong>coeducación</strong> es la herramienta creada para tal fin. Y mientras avanzábamos en la educación de niñas y niñas con cada vez mayor igualdad, también el mundo cambiaba enormemente en materia tecnológica y comunicativa, dando inicio a una nueva era digital que ha modificado no sólo la educación y la academia, sino también todos los procesos comunicativos, la producción, la distribución, el consumo, el trabajo y el ocio. Niñas, niños y jóvenes se socializan en un mundo atravesado por los contenidos digitales y audiovisuales de las grandes industrias, Internet, las redes sociales virtuales que permiten crear y difundir nuestros propios contenidos, los videojuegos, las consolas, los móviles o los ordenadores. Así, tal y como todo esto atraviesa nuestro mundo, atraviesa también sus experiencias juveniles y sus procesos de crecimiento para convertirse en mujeres u hombres, siendo parte constitutiva de sus biografías.</p> <p>En un parte de mundo, el <strong>contexto posmoderno</strong> que ha marcado el cambio de siglo y de milenio se ha caracterizado por un proceso de disolución de los lazos sociales y comunitarios, de las identidades colectivas y de los sujetos políticos de los movimientos sociales. Todo ello en beneficio de un individualismo que encaja a la perfección con la participación en Internet a través de dispositivos electrónicos personales e intransferibles como el teléfono móvil, o plataformas digitales creadas para construir y exponer una determinada imagen de nuestra individualidad. En este nuevo contexto comunicativo han emergido nuevas problemáticas en torno a los estereotipos de género asociados a cada uno de los sexos, modificándose y ampliándose en el contexto del mercado digital y de la imagen. Esto ha afectado la socialización de niñas, niños y jóvenes, y también a sus relaciones fuera y dentro de las aulas, a la educación y la coeducación.</p> <p>El presente número de la revista Cuestiones de Género arranca con un Artículo Invitado desde de la asociación Docentes Feministas por la Coeducación (DoFemCo), aportación privilegiada hecha tanto desde la práctica docente en la actualidad como la desde la investigación de la misma. El <strong><em>Monográfico</em></strong> de este número diecinueve de la revista aborda, a través de sus <strong>doce artículos</strong>, diversos aspectos de la coeducación y la socialización entre la infancia y la juventud actuales en relación con la igualdad y la desigualdad entre los sexos, tanto dentro de las aulas como en su participación en la esfera digital y su consumo de productos audiovisuales. La sección <strong><em>A propósito de</em></strong><em>,</em> novedad que presenta la revista este año, se centran en el impacto de que el mismo concepto de “sexo” haya pasado a ser concebido ya no como un hecho inmutable dado por la naturaleza, sino como una identidad que se puede escoger y "performar", así como en otras cuestiones relacionadas con las nuevas formas de desigualdad sexual que enfrentamos como sociedad.</p> <p>La sección de <strong><em>Tribuna</em> </strong>reúne<strong> dieciocho trabajos</strong> que tratan diversas cuestiones de gran relevancia para las mujeres, en un diálogo transatlántico entre España, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Argentina. Esas cuestiones comprenden la socialización y las luchas de las mujeres en el ámbito rural, diversos aspectos de la violencia de género, la comunicación, la práctica política de mujeres, referentes de la teoría feminista y de la literatura juvenil, o la interseccionalidad. Para terminar, <strong>cinco <em>reseñas</em></strong> de obras recientes cierran este número de la revista Cuestiones de Género.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marina Pibernat Vila https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8276 La evolución de la inclusión de la igualdad de género y de la coeducación en las leyes educativas españolas (desde 1857 hasta 2020) 2024-03-23T14:01:20+00:00 Cristina Cabedo Laborda al081245@uji.es <p>El recorrido histórico del derecho a la educación desde la perspectiva de género en España nos muestra la existencia de hitos importantes, los cuales a su vez constituyen hoy día tres elementos jurídicos dentro de este derecho a la educación: el derecho a la educación de las niñas, el principio de igualdad de mujeres y hombres en la educación y el principio de coeducación. En este artículo analizamos dicho recorrido histórico desde la mirada y contenido de todas las leyes educativas habidas en territorio español (desde 1857 a 2020) y reflexionamos acerca de cómo entender el principio de coeducación, como paso todavía pendiente de conceptualizar en nuestra normativa.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristina Cabedo Laborda https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8275 La crítica feminista como fundamento de la coeducación. La urgente necesidad del estudio del pensamiento feminista 2024-04-24T15:28:44+00:00 Marta Madruga Bajo mmadruga@educa.jcyl.es <p>El conocimiento del pensamiento filosófico feminista es el fundamento de la educación para la igualdad sin el cual no es posible desarrollar ni implantar una práctica docente realmente coeducativa. La crítica feminista desvela el carácter androcéntrico y patriarcal de nuestra tradición de pensamiento y también genera un proyecto ético y político de emancipación y de transformación social. Al mismo tiempo, el análisis crítico feminista del momento actual permite poner en cuestión nuevas categorías, prácticas y propuestas que despolitizan el feminismo y que, por tanto, no pueden desmontar la desigualdad estructural entre los sexos. Considerando que la educación es un auténtico instrumento de transformación social, la formación del profesorado en teoría y crítica feministas es irrenunciable.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marta Madruga Bajo https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8221 Problematizando viejos y renovados sexismos del imaginario juvenil: Urge más coeducación en todos los contextos con apellido educativo 2024-04-17T18:27:44+00:00 Ana Maria Iglesias Galdo ana.iglesias@udc.es <p>No corren vientos favorables para las teorías críticas, tampoco para la coeducación que, es hoy, teoría feminista en educación. La postmodernidad, bajo la alianza ideológica neoliberal-patriarcal, negando la existencia del sistema de opresión sexo-género, está promoviendo un giro educativo que garantice mentalidades acríticas, descaradamente antifeministas. Ante este escenario, proponemos repasar la presencia de los saberes producidos por los Estudios feministas en la agenda política educativa; objetivar algunos de los aprendizajes de esta desigualdad instalados en el imaginario juvenil -especialmente los relacionadas entre masculinidad hegemónica y violencia de género- y, finalmente, reclamar un mayor compromiso con el desarrollo de la coeducación, en tanto requisito para el aprendizaje y la práctica de un estatuto fuerte de ciudadanía democrática.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Maria Iglesias Galdo https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8298 Las mujeres jóvenes ante la desigualdad digital: posiciones, exposiciones y disposiciones 2024-04-26T16:21:32+00:00 Daniel Calderón Gómez danielcalderon@ucm.es <p>Este artículo realiza un análisis sociológico de las desigualdades digitales de la juventud con perspectiva de género, a partir de un modelo teórico centrado en las dimensiones interiorizadas, exteriorizadas y objetivadas del proceso de socialización tecnológica. Mediante una metodología cuantitativa basada en datos secundarios, se estudia la desigualdad estructural que sufren las mujeres jóvenes en entornos digitales. Esta se materializa en la interiorización de disposiciones de indefensión y desconfianza, en experiencias de sobrecarga, dependencia tecnológica y problemas de gestión de la imagen personal en redes, así como en usos que se ven afectadas por formas específicas de violencia (vulneración de la privacidad y acoso sexual) que limitan las posibilidades de participación digital de las mujeres en condiciones de igualdad.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniel Calderón Gómez https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8313 Análisis de las redes sociales como un espacio de aprendizaje y reproducción del machismo. Percepciones de las personas jóvenes y de las personas expertas 2024-04-17T17:21:22+00:00 Monica Gil Junquero monica.gil@uv.es Juan Antonio Rodríguez del Pino Juan.rodriguez@uv.es Susana Marín Traura Susana.marin@uv.es <p>Las redes sociales se consolidan como agentes de socialización donde se aprende y practica un machismo que aflora en el amor líquido y el romántico. El presente artículo pretende aproximarse a: 1) la socialización de género de la juventud a partir de los usos de las redes sociales; 2) cómo la juventud entiende y experimenta las ciberviolencias machistas. Es un trabajo cualitativo en el que se han realizado grupos de discusión y se ha utilizado la metodología Delphi. El ciberacoso precisa atención y la coeducación digital se devela como elemento clave.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Monica Gil Junquero, Juan Antonio Rodríguez del Pino, Susana Marín Traura https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8321 Impacto de los contenidos consumidos durante la adolescencia en el proceso de socialización 2024-04-26T16:15:33+00:00 Imma Ruiz Cerezo ceimma@hotmail.com Reis B. Vidal reisvidal@gmail.com <p>Este artículo presenta los hallazgos de una investigación que analiza el impacto de los contenidos audiovisuales, en redes sociales y medios impresos consumidos por adolescentes y su influencia en sus elecciones. La investigación, realizada en un Instituto de Educación Secundaria en la Comunidad Valenciana, aplica un cuestionario de preguntas abiertas al alumnado de 1º y 3º de ESO. Los resultados evidencian diferencias por sexo en las preferencias y hábitos de consumo, así como sesgos de género en los contenidos consumidos. Estos patrones revelan una estrecha conexión con la perpetuación de los mandatos de género, la cosificación del cuerpo de las mujeres y el fortalecimiento del patriarcado. El estudio resalta la importancia de comprender y abordar estas influencias en la adolescencia.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Imma Ruiz Cerezo, Reis B. Vidal https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8280 Desigualdades de género en educación y su impacto económico: un análisis cuantitativo global 2024-04-17T23:05:58+00:00 Sara Ouali Fernández souaf@unileon.es <p>Teniendo en cuenta la influencia que la brecha de género educativa puede tener en el crecimiento económico de los países, esta investigación pretende estudiar este impacto, así como la evolución en los últimos años y la situación actual de las desigualdades de género en educación. Para ello, se realiza un análisis cuantitativo de estas inequidades, y una estimación, a través del método de los mínimos cuadrados generalizados, del impacto de la educación en la tasa de crecimiento del PIB. Los resultados muestran que la brecha de género en educación secundaria sigue siendo notable en los países de ingreso bajo e indican un impacto negativo en la economía de las barreras que limitan a las mujeres el acceso al mercado laboral.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sara Ouali Fernández https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8273 La coeducación en los centros escolares. La rúbrica Wungu, un instrumento de autoevaluación integral para la transformación educativa 2024-05-09T02:01:08+00:00 Anna Tarrés Vallespí anna.tarres@uab.cat Miquel Ángel Essomba Gelabert miquelangel.essomba@uab.cat Meritxell Argelagués Besson meritxell.argelagues@uab.cat <p>El artículo presenta una rúbrica de autoevaluación de la coeducación en entornos educativos con el objetivo de hacer de la coeducación una realidad tangible. Para su elaboración se ha realizado una investigación-acción en 4 centros educativos en Barcelona y su Área metropolitana a través de procesos de discusión y acción. El resultado principal de la investigación es la rúbrica <em>Wungu</em>. La rúbrica responde a cinco retos: contextualizar la coeducación en el marco del proyecto educativo; revisar y repensar los procesos y estructuras internas; impulsar acciones coeducativas que abarquen todos los tiempos y espacios escolares; promover la sensibilización, formación, compromiso y cuidado de los equipos educativos; (re)situar las relaciones con las familias en el epicentro de la estrategia coeducativa.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anna Tarrés Vallespí, Miquel Ángel Essomba Gelabert, Meritxell Argelagués Besson https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8277 El género en la educación: la relevancia del lenguaje inclusivo en la clase de español como lengua extranjera 2024-05-09T17:28:30+00:00 Covadonga Arroyo García UO237642@uniovi.es <p>Este artículo examina la integración de la perspectiva de género en la educación, defendiendo la relevancia de incorporar el lenguaje inclusivo en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) como una herramienta que promueve la igualdad y la conciencia crítica del alumnado. Además, se presenta un modelo para la implementación de una unidad didáctica centrada en el lenguaje no sexista para estudiantes de español que incluye materiales reales. La metodología empleada en el estudio es cualitativa, basada en el análisis de investigaciones sobre coeducación, transversalidad educativa y lenguaje inclusivo. De esta forma, este trabajo aboga por una educación inclusiva y equitativa, destacando la necesidad de desarrollar más propuestas didácticas que aborden el lenguaje inclusivo en la clase de español.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Covadonga Arroyo García https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8257 Multimodalidad y género en la enseñanza universitaria a través de las películas de animación japonesa La princesa Mononoke (1997), El viaje de Chihiro (2001) y El castillo ambulante (2004) con fines didácticos 2024-03-21T17:24:14+00:00 María Martínez Lirola maria.lirola@ua.es Alba Campoy Martínez campoymartineza@gmail.com <p>En el presente artículo se ofrece una propuesta didáctica basada en el empoderamiento femenino con perspectiva multimodal en tres películas de animación japonesa. Los principales objetivos de la investigación son introducir el concepto de empoderamiento femenino en el proceso de enseñanza-aprendizaje, enseñar al alumnado a interpretar estos materiales multimodales desde la perspectiva del empoderamiento femenino y conocer la opinión del estudiantado universitario acerca de su desempeño en las actividades. Los datos de este artículo fueron principalmente recopilados por medio de un cuestionario y de una rúbrica de elaboración propia. Finalmente, los resultados obtenidos muestran que el alumnado fue realmente consciente de la importancia del empoderamiento femenino y de la aplicación didáctica de estos materiales en el aula de inglés.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Martínez Lirola, Alba Campoy Martínez https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8271 Una feminidad dirigida desde la escuela primaria durante el régimen franquista 2024-03-26T18:29:57+00:00 Gabriel Parra Nieto gabrielparra@usal.es Beatriz Sánchez Barbero beatrizsanchezb@usal.es Sara Serrate González sarasg@usal.es Bienvenido Martín Fraile bmf@usal.es <p>Esta investigación tiene como objetivo comprobar si las prácticas escolares de la escuela del nacionalcatolicismo español condicionaron la construcción de la identidad de género de niñas y mujeres, así como el modelo femenino, de la época. Para ello, se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de 275 cuadernos escolares de dicho período. El estudio cualitativo abordó el análisis de contenido en torno a cinco variables de estudio, apoyado en un estudio cuantitativo por conglomerados para contrastar los resultados cualitativos. Los resultados revelan que el sistema educativo condicionó el modelo femenino. Las expectativas limitadas, la educación centrada en el hogar y la obediencia perpetuaron la desigualdad de género, con repercusiones observables en la actualidad.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriel Parra Nieto, Beatriz Sánchez Barbero, Sara Serrate González, Bienvenido Martín Fraile https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8297 Socialización en redes sociales, avances digitales y violencias en nuevos entornos: Revisión de la literatura y análisis 2024-04-18T12:46:50+00:00 Antonia Rodríguez Martínez armartin@ujaen.es <p>En una sociedad inmersa en la era digital, las redes sociales tienen gran importancia en la vida cotidiana. La socialización traspasa las pantallas, especialmente en adolescentes y jóvenes, y con ello una nueva educación que alimente hábitos saludables y elimine estereotipos marcados hacia el sexo femenino y diferentes formas de violencia. El objetivo es analizar el uso de redes sociales como medio de socialización, incidiendo en la coeducación. Utilizamos una metodología cualitativa, mediante análisis documental y revisión de literatura. Los resultados manifiestan que estamos experimentando nuevas formas de violencia, especialmente, las mujeres perciben acoso por sus parejas, ciberviolencia, control y aislamiento. Sumando escasa educación digital y uso masivo de redes sociales en procesos de socialización actuales.</p> 2024-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Antonia Rodríguez Martínez