Vestir los cuartos y el cuerpo en el clero regular masculino. Los canónigos de San Isidoro de León (1700.1825) = Room furnishings, robes and jewellery of regular male clergy: the canons of San Isidoro León (1700-1825)
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5043Palabras clave:
Clero regular, Canónigos, León, Bienes, Vida cotidiana, Consumo, Regular clergy, Canons, Leon, Goods, Daily life, ConsumptionResumen
En el artículo, el objetivo principal es estudiar los bienes y principalmente las condiciones de vida que tienen los canónigos y religiosos de la Real Colegiata de San Isidoro de león, a través del análisis de los textiles que hay en sus cuartos (ropa de cama y casa) y la ropa y ahajas destinadas a la vestimenta personal. De este modo, se trata de ver las diferencias entre los canónigos, en relación o no con el cargo, y la llegada de nuevas prendas y fibras textiles. Por lo tanto, es un estudio centrado en las condiciones de vida y las pautas de consumo. Para conseguir los objetivos planteados contamos como principal fuente de información con los inventarios postmortem de los canónigos y religiosos de la Real Colegiata de San Isidoro de león, efectuados a lo largo del siglo XVIII y los veinticinco primeros años del siglo XIX.
Abstract
The main objective of this article is to study the goods and living conditions of the canons and religious of the Royal Collegiate Church of San Isidoro de León, analyzing as much their bedding and household linens as their clothes and jewelry. Thus, we have tried to see firstly the differences among the Canons according to their status and secondly the arrival of new garments and textiles. Therefore, this research focuses on living conditions and consumption patterns. In order to achieve these goals, we have used, as the main source of information, postmortem inventories of the canons and religious made throughout the eighteenth century and the first quarter of the nineteenth century in the Collegiate mentioned above.
Descargas
Citas
Archivo Capitular de San Isidoro de León ( A.C.S.I.L.).
ATIENZA LÓPEZ, Á. (2008). Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid.
ATIENZA LÓPEZ, Á. (2010). “La vida económica de los conventos femeninos en España durante la Edad Moderna. De una visión general a planteamientos más novedosos”, Ariadna, 21, pp. 218-253.
BARRIO GOZALO, M. (1994). “Los frailes y monjes de la ciudad de Segovia a finales del Antiguo Régimen (1768-1834)”, Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, Nº 14, pp. 87-118.
BARRIO GOZALO, M. (1995). “La vida cotidiana de los monjes jerónimos de Santa María del Parral de Segovia en vísperas de la exclaustración”, en Campo, F.J. y Fernández de Sevilla, F. (coord.). Actas del simposium Monjes y monasterios españoles, Vol. 3, pp. 815-832.
BARRIO GOZALO, M. (2000). “Reforma y supresión de los regulares en España al final del Antiguo Régimen (1759-1836)”, Investigaciones Históricas, Nº 20, pp. 89-118.
BARRIO GOZALO, M. (2007). “El clero parroquial en la España Moderna. Estilo de vida y aspectos socieconómicos”, Cuadernos de Investigación Histórica, Nº 24, Madrid, pp. 328-330.
BARRIO GOZALO, M. “Los frailes y monjes en la ciudad de Segovia a finales del Antiguo Régimen (1769-1834)”, Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, Nº 14, pp. 87-118.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M (2009). Familias de comerciantes y financieros de la ciudad de León (1700-1850), León.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M. (1996). Vino y viticultores en El Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el siglo XVIII León.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M. (2004). “Condiciones de vida y pautas de consumo del campesinado leonés de La Bañeza y Astorga (1750-1850)”, en El mundo rural en la España Moderna. Actas de la VIIª Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Cuenca, pp. 589-590.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M. (2004). “Condiciones de vida y privacidad cotidiana del campesinado leonés de Tierra de Campos: La comarca de Sahagún en el siglo XVIII”, Estudios Humanísticos. Historia, Nº3, pp. 37-51.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M. (2009). Familias de comerciantes y financieros de la ciudad de León (1700-1850), León.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M. (2015). “Consumo y apariencias externas de las familias de la burguesía leonesa (1700-1850)”, Studia Histórica, Nº 37, pp. 269-290.
BERNIS MADRAZO, C. (1956). Indumentaria española en tiempos de Carlos V, Madrid, CSIC.
CABEZA, A. (1996). Clérigos y Señores. Política y religión en Palencia en el Siglo de Oro, Palencia.
CAMPOS, F.J. Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (dir.) (2004). La clausura femenina en España. Actas del Simposium, El Escorial.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. (1991). San Isidoro de León, Madrid.
GARCÍA FERNÁNDEZ, V. M. (2005). “La presencia de productos textiles con denominación de origen francés e inglés en Castilla. Evolución de los intercambios comerciales entre la Paz de Utrecht y Trafalgar”, en A. Guimerá Ravina y V. Peralta Ruiz (coords.). El equilibrio de los imperios: de Utrecht y Trafalgar, Madrid, pp. 277-294.
GARCÍA MARTÍNEZ, A. (2005). “Aproximación crítica a la historiografía de San Isidoro de León”, Estudios Humanísticos. Historia, Nº 4, pp. 53-93.
GIORGI, A. (2015), “La influencia de lo extranjero”, en J. Ruiz Ibánez, El Greco y los otros, Albacete, pp. 364-379.
IRIGOYEN, A. (2001). Entre el cielo y la tierra. Entre la familia y la institución. El cabildo de la catedral de Murcia en el siglo XVIII, Murcia.
MARURI VILLANUEVA, R. (1999). “Vestir el cuerpo, vestir la casa. El consumo de textiles en la burguesía mercantil de Santander, 1700-1850”, en Torras, J. y Yun, B. (Dir.): Consumo, condiciones de vida..., p. 164.
PÉREZ GARCÍA (1998). Un modelo social leonés en crecimiento: la vega baja del Esla entre 1700 y 1850, León.
PÉREZ LLAMAZARES, J. (1927). Historia de la Real Colegiata de San Isidoro de León (Edición facsímil), León.
PI CORRALES, M. DE P. (2010). “Existencia de una monja: vivir el convento, sentir la Reforma (s. XVI-XVIII)”, Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna. Vol.7. Nº 20.
REDER GADOWW, M. (2000). “Las voces silenciosas de los claustros de clausura”, Cuadernos de Historia Moderna, 25, Madrid, pp. 279-335.
REY CASTELAO, O. (2009). “Las instituciones monásticas femeninas, ¿centros de producción?, Manuscrits, 27, pp. 59-76.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Mª L. (2009). “Veinticuatro horas en la vida de un monasterio de los siglos XVI y XVII”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos. Anejo VIII, pp.199-227.
SARTI, R., Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna, Barcelona, 2002, pp.178-179.
TEJADA FERNÁNDEZ, M. (2006). Glosario de términos de indumentaria regia y cortesana en España. Siglos XVII y XVIII, Málaga, pp. 417-418.
VALDÉS FERNÁNDEZ, M. (1979). “El Panteón Real de la Colegiata de San Isidoro de León”, Maravillas de la España Medieval: Tesoro sagrado y monarquía, León. 2001.
VIFORCOS MARINAS, Mª.I. y CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, MªD. (coords.) (2005). Fundadores, fundaciones y espacios de la vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato femenino, León.
VIFORCOS MARINAS, MªI. y LORENZO LÓPEZ, R. (coords.) (2007). Historias compartidas, Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América, Siglos XV-XIX, León.
VIÑAYO, A. (1971). La Colegiata de San Isidoro, León, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan Manuel Bartolomé Bartolomé
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1.- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2.- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3.- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.