La elección del método contable: el caso del Cabildo Catedral de Sevilla, siglo XVI = Choosing an accounting method in the 17th century: the case of the Cathedral Council of Sevilla, Spain
DOI:
https://doi.org/10.18002/pec.v0i13.611Palabras clave:
Cabildo Catedral, Contadurías, Partida simple, Partida doble, Cathedral Council, Accountant’s office, Single entry, Double entryResumen
Gracias al avanzado estado de las investigaciones en Historia de la Contabilidad podemos situar en qué momento temporal aparecieron sucesivamente los distintos métodos contables que hoy conocemos. A pesar de ello, son pocos los estudios que analizan por qué los contadores elegían uno u otro para gestionar una determinada entidad económica. En nuestra opinión existen una serie de restricciones y condicionantes a la hora de la decisión sobre el método contable a implantar en un determinado negociado. En este trabajo centramos esta problemática en una entidad eclesiástica, concretamente el Cabildo Catedral de Sevilla. En el siglo XVII, cuando el uso de la partida doble estaba plenamente difundido en la ciudad y en el país, observamos cómo en la mayoría de los negociados del Cabildo no se utilizó este método, sino diversas variantes de la partida simple. A lo largo de esta comunicación analizamos los casos en los que se utilizan los distintos métodos; en nuestra opinión hay una buena correspondencia entre los métodos utilizados y la realidad económica que se gestionaba.Thanks to the advanced state of research about the history of accounting, we can exactly date the moment in which the present accounting methods were first used. However, there are few studies focusing on the reasons to choose a specific accounting method to manage an institution. This study reviews those reasons in an ecclesiastical institution, the Cathedral Council of Seville. In the 17th century, when double entry was widely used in town and throughout the country, we can see how the Cathedral Council used instead versions of the single entry method. This paper addresses the cases in which the different methods were used. We think that there is a good correspondence between the method chosen and the economic reality managed.
Descargas
Citas
Calvo, M. (2000). La contabilidad de los espolios y vacantes: diócesis de Canarias (1753-1851). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Donoso, R. (1996). Una contribución a la Historia de la Contabilidad: análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla (1503-1717). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Estatutos y Condiciones de la Santa Iglesia Catedral (1601). ACS, Sección Secretaría, ref. 00006.
Hernández, J.J. (2003). “El Cabildo Catedral de Sevilla: organización y sistema contable: 1625-1650”. Tesis doctoral. Sevilla.
Hernández, J.J. (2006). “Choosing an accouting method in the 17th century: the case of the Cathedral Council of Sevilla (Spain)”. Comunicación presentada al X Congreso Mundial de Historiadores de la Contabilidad. Nantes.
Hernández, J.J. (2007). “Impuestos sobre la renta de los eclesiásticos: el subsidio y excusado (diócesis de Sevilla, mediados siglo XVII)”. De Computis, 7, pp. 80-99.
Hernández, J.J. (2010). El Cabildo Catedral de Sevilla: economía esplendor (1625-1650). Ayuntamiento de Sevilla: ICAS.
Hernández, J.J. y Donoso, R. (2001). “El sistema administrativo y contable de los diezmos de la diócesis de Sevilla en el siglo XVII”. Comunicación presentada al III Encuentro sobre Historia de la Contabilidad de España. Silos.
Hernández, J.J. y Donoso, A. (2010). "El método de la Caxa entera de Juan Bautista de Herrera (1628): una visión peculiar de la partida doble". Comunicación presentada al VII Encuentro de trabajo sobre Historia de la Contabilidad en España. León.
Hernández Esteve, E. (1996). Problemática general de una Historia de la Contabilidad en España. Revisión genérica de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas, y cuestiones específicas. Comisión de Estudio de Historia de la Contabilidad de AECA, AECA.
Hernández Esteve, E. (2000). Prólogo de Accounting and History. Selección de comunicaciones presentadas al VIII Congreso de Historiadores de la Contabilidad. AECA.
Lillo, J.L. (2003). “Personas, técnicas y cambios contables en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén (1650-1800)”. Tesis doctoral inédita. Jaén.
Martín, F. (1998). “Los criterios conceptuales y formales en la Historia de la Contabilidad”. Ponencia al II Encuentro de trabajo sobre la Historia de la Contabilidad en España. Sevilla.
Maté, L.; Prieto, B. y Tua, J. (2008). “Contabilidad, información y control en un contexto de actividades económicas diversificadas en la edad moderna: el Monasterio de Silos y su sofisticado sistema contable”. De Computis, 9, pp. 136-229.
Pérez-Embid, J. (1977). “El Cabildo Catedral de Sevilla en la Baja Edad Media”. Hispania Sacra, Revista de Historia Eclesiástica. Separata del volumen XXX.
Quattrone, P. (2004). “Accounting for God. Accounting and accountability practices in the society of Jesus (Italy, 16th-17th centuries)”. Accounting, Organizations and Society, 29 (7), pp. 647-683.
Vlaemminck, J.M. (1961). Historias y doctrinas de la contabilidad. Barcelona: Editorial Index.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 José Julián Hernández Borreguero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.