Dejando huella: conservación de yacimientos con icnitas de dinosaurio
DOI:
https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i11.5525Resumen
La Rioja es una de las regiones más importantes a nivel internacional por su abundancia de yacimientos de icnitas de dinosaurios, tema que siempre ha suscitado el interés del público en general, desde niños y jóvenes a adultos y personal especializado. Como iniciativa para su difusión y conservación se llevan realizando, desde hace más de treinta años, campos de trabajo internacionales para su rehabilitación y mantenimiento. Dichos cursos están organizados por la Universidad de La Rioja y están dirigidos a jóvenes universitarios con especialidades afines al tema tales como biología, geología, ciencias ambientales, restauración... Constan de una parte teórica donde se inculcan conocimientos sobre biología de estos animales, etología, evolución, proceso de formación de estas huellas...y se aprende a analizar un rastro de dinosaurio. Finalmente, hay otra parte práctica muy importante en la que se aprenden técnicas de limpieza mecánica y sellado de huecos y fisura de los yacimientos.Descargas
Citas
Caro, S. (2006). Alteración de la roca con huellas de dinosaurio y su evaluación de los productos para su conservación y preservación. En: Actas del simposio internacional “Huellas que perduran. Icnitas de dinosaurio: patrimonio y recurso”. (ed. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León), pp. 219-242, Valladolid, España.
Caro, S., Pavía, S. y Pérez-Lorente, F. (2003). Intervenciones en la conservación de las huellas de dinosaurio de La Rioja (España). En: Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos de España. (ed. Universidad de La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos), pp. 225-238, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, España.
Caro, S. y Pérez-Lorente, F. (1997). Concepto y valoración del patrimonio paleoicnológico, pisadas de dinosaurio, de La Rioja: España. Zubía, 15: 35-38.
Casanovas, M.L., Pérez-Lorente, F., Santafé, J.V., y Fernández, A. (1985). Nuevos datos icnológicos del Cretácico Inferior de la Sierra de los Cameros. Palentologia i evolució 19: 3-18.
Casanovas-Cladellas, M.L. y Santafé-Llopis, J.V. (1971). Icnitas de reptiles mesozoicos en la provincia de Logroño. Acta Geológica Hispánica VI 5:139- 142.
Casanovas-Cladellas, M.L. y Santafé-Llopis, J.V. (1974). Dos nuevos yacimientos de icnitas de Dinosaurios. Acta Geológica Hispánica 9, 88-91.
Díaz-Martínez E., Guillén-Mondéjar, F., Mata J.M., Muñoz P., Nieto L., Pérez- Lorente F. y Santisteban, C. (2008). Nueva legislación española de protección de la Naturaleza y desarrollo rural: implicaciones para la conservación y gestión del patrimonio geológico y la geodiversidad. Geo- Temas 10:1311-1314.
Díaz-Martínez, I., Pérez-Lorente, F., Canudo, J.I. y Pereda-Suberbiola, X. (2009). Causas de la variabilidad en icnitas de dinosaurios y su aplicación en icnotaxonomía. En: (P. Huerta y F. Torcida, Eds). Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de dinosaurios y su entorno, Salas de los Infantes: 207-220.
Díaz-Martínez, I. (2010). Treinta años de trabajo de campo en los yacimientos icnológicos de la Rioja (1980-2010). Zubía. 28:1-188, 167-178.
Pérez-Lorente, F. (1990). Excavaciones sobre icnitas de dinosaurio en Enciso e Igea (La Rioja). Estrato: Revista riojana de arqueología, 2:47-50.
Pérez-Lorente, F. (2000). Restauración y catalogación de nuevos yacimientos durante la campaña del año 2000. Estrato: Revista riojana de arqueología, 12:125-129.
Requeta, L.E., Hernández-Medrano, N. y Pérez-Lorente, F. 2006, 2007. La Pellejera: descripción y aportaciones. Heterocronía y variabilidad de un yacimiento icnológico de La Rioja (España). Zubía. 18-19: 21-114.
IGME: http://www.igme.es/internet/paleocameros/investigacion/paleo/vertebrados/paleoicnologia/texto.htm (acceso 15/9/2013)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Esperanza García Ortíz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.