Ambiociencias
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc
<p align="left"><img style="float: left; margin-right: 25px;" src="https://revpubli.unileon.es/ojs/public/site/images/acebes/ambioc-200.jpg" alt="" width="250" height="356" /></p> <p align="justify"><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.18002/ambioc" target="_blank" rel="noopener">10.18002/ambioc</a></p> <p align="justify"><strong>ISSN:</strong> 1988-3021 (Ed. impresa)</p> <p align="justify"><strong>AmbioCiencias</strong> es una revista universitaria de divulgación científica de la Universidad de León, que publica trabajos originales sobre cualquier ámbito de estudio relacionado con las Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales y Biotecnología, así como sobre campos y temáticas afines.</p> <p align="justify">AmbioCiencias tiene periodicidad semestral, publicando por tanto dos números ordinarios al año.</p> <p align="justify">La revista editará además números extraordinarios en circunstancias especiales. </p> <p><strong>Los objetivos que persigue la revista son:</strong></p> <ul> <li>Contribuir a que los alumnos universitarios adquieran competencias de comunicación científica, y renovar los métodos de enseñanza-aprendizaje relacionados con la elaboración de trabajos personales o de pequeños grupos.</li> </ul> <ul> <li>Dar la difusión oportuna a trabajos seleccionados por su especial calidad y valor divulgativo.</li> <li>Potenciar la calidad de las aportaciones elaboradas por los alumnos.</li> <li>Promover la innovación en los métodos docentes de las materias que se imparten en la Facultad.</li> <li>Divulgar la utilización del aula virtual de la Universidad de León en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de la página web de la Universidad de León desde una perspectiva de comunicación científica.</li> <li>Fomentar la coordinación entre los profesores que utilizan esta metodología docente y facilitar el intercambio de experiencias docentes.</li> <li>Dar a conocer en otros ámbitos la aportación de la Facultad y de la Universidad de León al desarrollo científico.</li> <li>Ser un instrumento de comunicación social de la ciencia, en aquellas disciplinas relacionadas con la Facultad</li> </ul>Universidad de Leónes-ESAmbiociencias1988-3021<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p><p> </p><ol><li>Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li></ol><p> </p><ol><li>Este trabajo se encuentra bajo la <strong>Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License</strong>. Puede consultarse desde aquí la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES">versión informativa</a> y el <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode">texto legal</a> de la licencia.</li></ol><p> </p><ol><li>Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</li></ol>[Reflexiones sobre el concepto de Biología y sus implicaciones en el mundo académico actual]
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8179
Antonio Laborda
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-16215610.18002/ambioc.i21.8179Experiencias fascinantes en la docencia de la Biología de las Plantas
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8192
<p>“Savia Sabia” es un grupo de innovación docente integrado por docentes del Área de Fisiología Vegetal de la Universidad de León, dedicado a crear entornos educativos motivadores para la enseñanza de la Biología de las Plantas. Entre sus objetivos está la puesta en marcha de recursos de enseñanza-aprendizaje basados en la fascinación por las plantas. Desde que comenzó como grupo en 2014, su filosofía ha sido motivar el interés de los alumnos de los Grados de Biotecnología y Biología por el mundo de la Biología de las Plantas a través de actividades en las que participan directamente y desarrollan diferentes habilidades. Muchos de estos recursos han surgido a partir de la participación del grupo en el Día internacional de Fascinación por las Plantas, a través de la puesta en marcha del Taller denominado “Experimentos fascinantes con plantas”. Fruto de esta iniciativa surgió la publicación del libro “Experimentos fascinantes con plantas” y de vídeos en YouTube, que facilitaran la integración de los experimentos en la docencia propia de diversos niveles educativos. Otros proyectos han consistido en la elaboración del programa de radio “Hablando en verde”, la obra de teatro “Historia de la Biotecnología Vegetal”, la edición de mini-vídeos “Yo me quedo en casa estudiando Fisiología Vegetal”, un taller de escritura científica, así como el desarrollo de diversas experiencias de creatividad y gamificación, como “el desafío” y “retos de cine”, y más recientemente la creación de PLANTA, un juego de cartas didáctico. Todas estas iniciativas han sido valoradas muy positivamente por los estudiantes, han sido difundidas a través de ponencias y comunicaciones en congresos y otras publicaciones, y son transferibles a otras materias universitarias.</p>José Luis AcebesMaría Luz Centeno MartínAntonio EncinaCarlos FreyPenélope García AnguloAsier Largo GosensAlba Manga RoblesHugo Mélida
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-162116117410.18002/ambioc.i21.8192De biotecnóloga a astronauta
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8190
<p>De niña, sentía tanta curiosidad por el mundo que me rodeaba que, cuando me preguntaban “¿qué quieres ser de mayor?”, respondía astronauta, bióloga, física, química, ingeniera (dependía del día). Aunque era un mar de dudas, parece que mi vocación por las carreras STEM ya había calado, dado que una cosa sí tenía clara: deseaba dedicarme a una profesión que, a través del avance en el conocimiento y el desarrollo...</p>Sara García Alonso
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-162115315610.18002/ambioc.i21.8190La Geobotánica y Salvador Rivas-Martínez
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8188
<p>Salvador Rivas Martínez, oficialmente Salvador Carmelo Marcelo Trinidad Rivas Martínez, nació en Madrid el 16 de julio de 1935. Hijo y nieto de los catedráticos de Botánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, los Dres. Salvador Rivas Goday y Marcelo Rivas-Mateos. En recuerdo a ellos recibió dos de sus nombres. El tercero, Trinidad, en honor a su madre, y el cuarto, Carmelo, por haber nacido el día de la Virgen del Carmen. Falleció el 27 de agosto de 2020 en Pozuelo de Alarcón (Madrid), tenía 85 años. En los últimos años nos decía con frecuencia: Que sepáis que yo seguiré trabajando hasta los 90, luego ya veremos. No pudo ser, aunque hasta pocos días antes de su fallecimiento continuó trabajando y creando ciencia, de la misma manera que llevaba haciendo durante toda su vida.</p>Ángel PenasSara del Río
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-162112113510.18002/ambioc.i21.8188Severo Ochoa, enzimólogo y fundador de la biología molecular
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8189
<p>Escribir sobre Severo Ochoa, su enorme y significada trayectoria científica y los grandes resultados alcanzados en química fisiológica, enzimología y biología molecular, es una labor sencilla y compleja a la vez. De una parte, porque él mismo trazó su autobiografía en 1980 y porque en su centenario se publicaron dos libros de alcance que recogían datos biográficos más personales (Gómez Santos, 2005) o más científicos (Santesmases, 2005). Además, también varios bioquímicos españoles, discípulos directos e indirectos, han reflejado la personalidad e investigación del Premio Nobel, incluyendo sus impresiones personales. La complejidad, por supuesto, radica en el compendio de toda esta información, el espigado de la misma y su presentación en el espacio establecido para este artículo.</p>Francisco Javier Rúa AllerMaría Rosario García Armesto
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-162113715110.18002/ambioc.i21.8189La transformación de los residuos, una clave para la producción de energía
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8186
<p>La transformación de los residuos orgánicos en biogás a partir de digestión anaerobia supone un impulso al desarrollo de la economía circular de los países, sobre todo en los sectores de tratamiento de aguas, residuos municipales, industria agropecuaria, del procesado de alimentos, entre muchas otras. El aprovechamiento de residuos orgánicos permite una valorización de algo que ya no tiene utilidad y presenta numerosas ventajas, principalmente la obtención de energía de origen renovable en forma de un gas combustible evitando emisiones de metano y dióxido de carbono asociadas a los combustibles fósiles, pero además el producto sólido resultante puede usarse como biofertilizante, lo que lleva a una gestión más sostenible de este tipo de residuos.</p>Elia Judith Martínez Torres
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-16219311010.18002/ambioc.i21.8186Coexistencia en ecosistemas sub-Mediterráneos y cambio climático
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8187
<p>En la Península Ibérica se dan cambios graduales entre la vegetación Mediterránea y Eurosiberiana, encontrando áreas de ecotono donde conviven comunidades vegetales de ambas regiones, conocidas como zonas Sub-Mediterráneas. En general, estas zonas de ecotono se caracterizan por albergar una gran diversidad y representan áreas prioritarias desde el punto de vista de la conservación. Las predicciones del IPCC indican que el clima en la cuenca Mediterránea se volverá más cálido y seco, lo que implicará cambios sustanciales en la composición de especies de los ecosistemas forestales de estas zonas límite. Por lo tanto, se considera que son ecosistemas altamente vulnerables al cambio climático y un área de investigación prioritaria. En este artículo, abordamos cómo la ecología funcional, que focaliza sus estudios en los rasgos o características de la hoja, tallo y raíz, puede ayudar a explicar la coexistencia entre especies eurosiberianas, como el haya, y especies mediterráneas, como el roble melojo, en estos ecotonos o ecosistemas de transición. El Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT) de la Universidad de León desarrolla parte de su investigación en identificar y predecir cómo el cambio climático puede afectar a las comunidades vegetales de estos ecotonos.</p>Iván PrietoElena Marcos PorrasJesús Rodríguez CalcerradaGuillermo G. GordalizaLeonor CalvoEnrique de la Riva
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-162111111910.18002/ambioc.i21.8187Potencial de las infusiones de ortiga (Urtica dioica L.) para proteger a la alubia común (Phaseolus vulgaris L.) de la enfermedad de la grasa
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8184
<p>El empleo de preparados basados en plantas que sustituyan a los fitosanitarios químicos es un reto para la agricultura sostenible. Las suspensiones acuosas (Us) de ortiga (Urtica dioica L.) son un candidato pues el tratamiento con Us de plantas de alubia común (Phaseolus vulgaris L.) redujo los síntomas de la enfermedad de la grasa causada por Pseudomonas syringae pv. phaseolicola (Pph) (De la Rubia et al., 2022). Sin embargo, el uso de Us como producto agrícola final entraña ciertos problemas. El objetivo del presente trabajo fue comprobar si las infusiones de ortiga (Uin) tienen el mismo efecto y, en caso afirmativo, conocer a qué tipo de actividad podría deberse: antimicrobiana, promotora de las defensas naturales de la planta y/o antioxidante. Para ello, se hicieron ensayos de crecimiento de Pph en presencia de Uin, de liberación de H2O2 en respuesta a flagelina en discos foliares preincubados con Uin y de estimación de la capacidad antioxidante de Uin. Los resultados apuntan a que las propiedades protectoras de la infusión se deben al contenido en compuestos bioactivos antioxidantes. Además, se probó que el pretratamiento de las plantas con Uin disminuía el daño oxidativo foliar provocado tras 6 horas de infección con Pph, lo que refuerza esta idea.</p>Carlota Cerezo AntónPenélope García AnguloMaría Luz Centeno Martín
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-1621698110.18002/ambioc.i21.8184Desarrollo de un ensayo funcional in vitro para detectar anticuerpos con actividad agonista
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8185
<p>Los bioensayos funcionales in vitro son fundamentales para la correcta caracterización de medicamentos biológicos como los inhibidores de los puntos de control inmunitarios (ICI). Estos ICI pueden bloquearse mediante anticuerpos que impiden la transmisión de señales coinhibitorias, permitiendo, de esta manera, una respuesta inmunitaria más efectiva contra las células cancerígenas. En este trabajo, se ha puesto a punto un bioensayo in vitro para activar los linfocitos T, a través del correceptor del TcR (CD3), sin la necesidad de antígeno, y evaluar el impacto de la interacción entre HVEM (mediador de entrada del virus del herpes) y BTLA (atenuador de linfocitos B y T) en esta activación. El bioensayo consiste en la realización de un cocultivo entre unas células estimuladoras (línea celular CHO modificada genéticamente para la expresión del gen que codifica para scFv anti-CD3) y como células respondedoras, la línea celular Jurkat TPR, que expresa tres factores de transcripción unidos a tres fluorocromos diferentes (mCherry, CFP y eGFP: unidos a AP-1, NF-kB y NFAT respectivamente), con el objetivo de estudiar su activación mediante citometría de flujo. Durante el trabajo se ha realizado el clonaje de la proteína BTLA y la posterior transducción en las células Jurkat TPR. A continuación, se realizaron los bioensayos en los que se demostró que funcionaban activando los linfocitos T, sin necesidad de presentar antígeno y detectando los fluorocromos mediante citometría de flujo. Mediante este ensayo, comprobamos que la interacción BTLA-HVEM disminuye la activación de las células T y, el bloqueo de este ICI mediante anticuerpos anti-HVEM, aumentaba la respuesta de las células Jurkat TPR respondedoras. En conclusión, hemos desarrollado un sistema experimental in vitro que permite estudiar interacciones ligando/receptor en el contexto de la activación de las células T, para aumentar o reprimir la función de las mismas.</p>Marta Martínez López
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-1621839110.18002/ambioc.i21.8185La base genética de los trastornos depresivos
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8180
<p>La depresión es un trastorno mental grave que afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. Se considera una de las principales causas de discapacidad y tiene una alta tasa de morbilidad y mortalidad. En el presente trabajo fin de grado se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura enfocada en los aspectos genéticos relativos a esta enfermedad. La fisiopatología de la depresión aún no se conoce con exactitud, aunque se han relacionado diferentes genes como SLC6A4, BDNF, MAOA o FKBP5. En las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en el estudio de la genética de la depresión gracias a los análisis de asociación del genoma completo (Genome-Wide Association Study, GWAS). Estos trabajos han permitido identificar más de 150 polimorfismos de un único nucleótido (SNP) asociados a la depresión. Debido a la gran heterogeneidad de resultados se puede concluir que esta enfermedad tiene un carácter multigénico y que está influenciada tanto genética como ambientalmente.</p>Judith GutiérrezPedro García García
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-1621273810.18002/ambioc.i21.8180Estudio bibliométrico de la presencia de plomo en el medio ambiente
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8182
<p>El plomo es un metal pesado altamente tóxico que puede producir gran cantidad de efectos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, dependiendo de la concentración en la que se encuentre. Los objetivos de este trabajo son: realizar estudios bibliométricos referidos a compartimentos ambientales en los que se encuentra el plomo, fuentes antropogénicas de emisión, métodos de análisis y determinación y métodos de eliminación, y determinar cuál es la base de datos que aporta un mayor número de publicaciones a los estudios realizados. Los compartimentos ambientales en los que se ha estudiado mayormente el plomo son el agua y el suelo; la fuente de emisión antropogénica más común es la minería; el método de análisis y determinación más estudiado la Espectrometría de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS) y el método de eliminación más empleado es el de adsorción. Se observó que la plataforma WOS aporta un mayor número de publicaciones que Scopus en los estudios realizados.</p>Adrián Castillo BlancoFernando José Pereira GarcíaMaría Iluminada Muñoz Lucas
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-1621395310.18002/ambioc.i21.8182Aplicaciones de las celdas de combustible microbiano
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8183
<p>Uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos en la actualidad es la contaminación medioambiental provocada principalmente por la actividad humana, incluyendo sus actividades industriales, el transporte y las prácticas de eliminación de desechos. En respuesta a este problema, está creciendo el interés por encontrar fuentes de energía renovables y combustibles biológicos respetuosos con el medio ambiente que puedan suplir las necesidades globales. Una solución prometedora es el uso de Celdas de Combustible Microbiano o “Microbial Fuel Cells” (MFC) y de bacterias electrogénicas. Se trata de una tecnología emergente y en constante evolución cuyo uso ofrece una serie de ventajas sobre las fuentes de energía tradicionales. Por un lado, son limpias, sostenibles y producen una cantidad mínima de emisiones contaminantes. También son escalables, con adecuación para su aplicabilidad en una variedad de entornos, desde hogares y empresas hasta macroestructuras como centrales eléctricas o plantas de tratamiento de aguas residuales. Por otro lado, todavía hay desafíos que abordar antes de que MFCs y bacterias electrogénicas puedan ser empleadas de manera amplia y sostenible para, de esta forma, competir con las fuentes de energía tradicionales.</p>Marcos Vega González
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-1621556710.18002/ambioc.i21.8183Obituario de D. Francisco J. Ayala Pereda
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8193
<p>El día 4 de marzo de este 2023 falleció Francisco J. Ayala Pereda, a nueve días de cumplir 89 años. Ayala fue el primer Doctor Honoris Causa de la Universidad de León, desde que nuestra universidad se independizó de la de Oviedo. Este reconocimiento se produjo en 1982 a propuesta de la propia Facultad de Biología. Nacido en Madrid y con doble nacionalidad desde que en 1971 obtuvo la ciudadanía norteamericana, ha sido uno de los científicos más premiados y con mayor reconocimiento a nivel internacional nacido en España. Fue miembro de diferentes Academias de Ciencias, incluidas la de Estados Unidos, Rusia, Italia y por supuesto España; presidente de la AAC (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia), que edita la revista Science; y asesor científico del presidente Bill Clinton</p>Revista Ambiociencias
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-162117517510.18002/ambioc.i21.8193Noticias de actualidad
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8195
<p>Noticias de actualidad relacionadas con la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, Jornadas, congresos y conferencias, Cursos y talleres, Innovación docente, divulgación científica y otras actividades, y actos de la Festividad de San Alberto Magno.</p>Revista Ambiociencias
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-1621177184Efectos del cambio climático en hábitats naturales y táxones vegetales de importancia comunitaria (Directiva 92/43/ CEE) en la cuenca mediterránea europea
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8191
<p>Hace casi 50 años que el ser humano es consciente de que nos enfrentamos a un período de calentamiento global. Desde que W. S. Broecker acuñara el término en 1975 hasta que en el año 2020 el secretario general de las Naciones Unidas declarara el estado de “emergencia climática mundial”, investigaciones dirigidas desde todas las partes del mundo apuntan en una misma dirección: el clima está cambiando. La causa no nos es ajena. Ya en 1971 el afamado Instituto Tecnológico de Massachusetts (más conocido como MIT o “emeité”) publicó un informe en el que creían haber encontrado una “modificación climática inadvertida”, que podía atribuirse a la quema masiva de combustibles fósiles iniciada a mediados del siglo XIX para alimentar la naciente industria humana (Weart, 2003). El último informe del IPCC cifra el aumento en la temperatura media global con respecto al período de referencia 1850-1900 en 1,6 ºC (IPCC, 2021). Esto, unido a la ocurrencia de veranos más calurosos, de olas de calor más frecuentes y de mayor magnitud que ya no se limitan sólo al estío, de eventos de precipitación extrema y de un larguísimo etcétera de eventos meteorológicos inusuales, hacen que la modificación climática insinuada por el MIT a principios de los setenta ya no sea tan inadvertida.</p>Giovanni-Breogán Ferreiro Lera
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-162115716010.18002/ambioc.i21.8191Análisis del entorno externo para explorar el futuro del hidrógeno
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/8181
<p>Actualmente España se encuentra en una fase de desarrollo activo del hidrógeno, y ha apostado por la producción, distribución y aplicación de hidrógeno verde como parte de su estrategia de transición energética. En nuestro día a día, vemos cómo el país avanza en inversión en I+D+i, en infraestructuras y en colaboraciones internacionales queriendo consolidar a España como un actor destacado. En el presente artículo se lleva a cabo un análisis del entorno del hidrógeno (análisis PEST) abarcando desde las políticas existentes hasta los diferentes retos económicos, técnicos y de aceptación social a los que se enfrenta el hidrógeno para su amplio despliegue. Este análisis PEST se aplica a lo largo del artículo a cuatro bloques temáticos: (1) producción; (2) transporte y distribución; (3) almacenamiento y (4) aplicaciones, con un enfoque bidimensional o matricial que permite una comprensión integral de los desafíos que el hidrógeno afronta en el panorama actual. Como conclusión, cabe decir que existe un entorno claramente favorable. Sin embargo, el hidrógeno verde aún no ha logrado un avance significativo, tanto por sus costes comparativamente altos con respecto al hidrógeno gris como por las pérdidas de eficiencia. Además el hidrógeno es difícil de almacenar y transportar, requiriéndose métodos como la compresión, la licuefacción o la conversión química en sustancias, todos ellos en desarrollo en un mayor o menor grado. No obstante, se destaca el inmenso potencial del hidrógeno como materia prima, siendo esto ya conocido. A esto se añade el nuevo camino que, junto con el CO2 capturado, se le abre para la producción de combustibles sintéticos o de e-fuels.</p>Miguel Ángel Delgado
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-162172510.18002/ambioc.i21.8181