Bruxas y meigas andan xuntas. Mitoloxía y realidá de la bruxería llionesa = Witches and sorceresses walk together. Mythology and reality of leonese witchcraft

Autores/as

  • Nicolás Bartolomé Pérez

DOI:

https://doi.org/10.18002/ana.v0i1.6158

Palabras clave:

Bruxas, meigas, bruxería, mitoloxía, Llión, Witches, sorceresses, witchcraft, mythology, León (Spain).

Resumen

Resume

El presente trabayu estudia la figura de la bruxa na rexón llionesa analizando las suas manifestaciones na tradición oral, es­pecialmente las distintas tipoloxías de liendas que protagonizan, pues la imaxe d’estos personaxes fantásticos en Llión, al igual qu’ocurre n’outros territorios ibéricos, parez conformada sobre antiguas creyencias mitolóxicas relativas a númenes femininos nocturnos que s’asimiloron al estereotipu de la bruxa satánica que xurdíu a finales de la Edá Media.

 

Abstract

The present work studies the figure of the witch in the region of León by analysing its manifestations in the oral tradition, espe­cially the different typologies of legends in which they play a lead­ing role, since the portrayal of these fantastic characters in León, as in other Iberian territories, seems shaped by ancient mythological beliefs related to nocturnal female numina that were assimilated to the stereotype of the satanic witch that arose at the end of the Middle Ages.

Descargas

Métricas alternativas

Citas

Ahn, M. y Guzmán Almagro, A. (2013). Enigmas de identidad: ¿lamias, estriges o brujas? De lamiis et pythonicis mulieribus y otros tratados demonológicos del siglo xv. Anuari de Filologia Antiqva et Mediaevali, 3, 1-23.

Alberro, M. (2004). Diccionario mitológico y folklórico céltico: desde Galicia a las Islas Shetland, pasando por Bretaña, Irlanda, Isla de Man, Cornualles, Gales, Escocia y las Islas Orkney. Betanzos: Briga.

Alinei, M. (1999). Streghe come animali, animali come streghe: una nuova etimologia di sp. BRUJA. Quaderni di Semantica, 20(2), 225-232.

Alonso Garrote, S. (1909). El dialecto vulgar leonés ha¬blado en Maragatería y Tierra de Astorga. Notas gramaticales y vocabulario. Astorga: Imprenta de P. López.

Álvarez, S. (1987). Cousas de aiquí. Cuevas del Sil.

Álvarez Bardón, C. (1981). Cuentos en dialecto leonés. León: Nebrija.

Alvear, J. (1924). Un lugar de brujería. Vida Leonesa, 37, s. p.

Alves, A. B. (2006). Cuntas de bruxas (Contos de bruxas). Lisboa: Apenas Livros Editora.

Asociación Cultural Zamorana Furmientu. (2017). El viento en la provincia de Zamora. El Llumbreiru, 48, 1-5.

Azurmendi Intxausti, M. (2012). A vueltas con el término “aquelarre”. Revista Internacional de los Estudios Vascos, número extraordinario 9, 42-53 [númaru dedicáu a Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX)].

Barandiarán, J. M. (2012). Brujería y brujas. Testimonios recogidos en el País Vasco. San Sebastián: Txertoa.

Bartolomé Pérez, N. (2013). Mitoloxía popular del Reinu de Ḷḷión. Llión: Asociación Cultural Faceira.

Benozzo, F. (2013). Lavandaie notturne nel folklore europeo: per una stratigrafia preistorica. En S. M. Barillari y A. Scibilia (Eds.), Dark Tales. Fiabe di paura e racconti del terrore. Atti del Convegno di Studi sul Folklore e il Fantastico (Genova, 21-22 no-vembre 2009) (pp. 79-100). Roma: Aracne.

Blanco González, J. F. (1987). Prácticas y creencias supersticiosas en la provincia de Salamanca. Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.

Blanco González, J. F. (1992). Brujería y otros oficios populares de la magia. Valladolid: Ámbito.

Briggs, K. (1992). Diccionario de las hadas. Palma de Mallorca: José Olañeta, Editor.

Briggs, K. (2002). The Fairies in Tradition and Literature. London: Routledge.

Cabal, C. (1983). La mitología asturiana. Los dioses de la muerte. Los dioses de la vida. El sacerdocio del diablo. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.

Campagne, F. A. (1997). El largo viaje al Sabbat: la caza de brujas en la Europa Moderna. En F. A. Campagne (Ed.), Fray Martín de Castañega Tratado de las supersticiones y hechicerías (pp. X-CXXVIII). Bue¬nos Aires: Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras.

Campagne, F. A. (1999). El Tractado de la divinança de Lope de Barrientos y el surgimiento del estereotipo demonizado de la bruja en la España.

Campagne, F. A. (2008). Witch or demon? Fairies, vampires and nightmares in Early Modern Spain. Acta Ethnographica Hungarica, 53, 381-410.

Campagne, F. A. (2009). Strix Hispanica: Demonología cristiana y cultura folklórica en la España moderna. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Canellada Llavona, J. (1983). Leyendas, cuentos y tradiciones. Oviedo: Ayalga Ediciones.

Cardini, F. (1982). Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Barcelona: Ediciones Península.

Caro Baroja, J. (1933). Cuatro relaciones sobre la hechicería vasca. Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore, 13, 87-145.

Caro Baroja, J. (1991). De los arquetipos y leyendas. Madrid: Istmo.

Caro Baroja, J. (1995). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza Editorial.

Castañón, L. (1977). Refranero asturiano. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.

Castell i Granados, P. (2013). Origens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV-XVI) (Tesis doctoral inédita). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.

Castell i Granados, P. (2014). “Wine vat witches suffocate children”. The mythical components of the Iberian witch. eHumanista. Journal of Iberian Studies, 26, 170-195.

Cirac Estopañán, S. (1942). Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva (Tribunales de Toledo y Cuenca). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Jerónimo Zurita.

Cohn, N. (1980). Los demonios familiares en Europa. Madrid: Alianza Editorial.

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1991-1997). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols. Madrid: Editorial Gredos.

Cortés y Vázquez, L. (1950). Dos textos dialectales de Rihonor y dos romances portugueses de Hermisende. En Miscelânea de Filologia, Literatura e História Cultural à Memória de Francisco Adolfo Coelho (1847-1919) (pp. 388-403). Lisboa: Centro de Estudos Filológicos.

Cortés y Vázquez, L. (1955). Brujas en Villarino. Monterrey, 1, 13-16.

Cortés y Vázquez, L. (1981). Leyendas, cuentos y romances de Sanabria. Salamanca.

Cuenca Muñoz, P. (1992). Lope de Barrientos. Tractado de la divinança. Edición crítica y estudio. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense, Madrid, España.

Dias, J. (1953). Rio de Onor. Comunitarismo agro-pastoril. Porto: Instituto de Alta Cultura - Centro de Estudos de Etnologia Peninsular.

Du Cange [Charles du Fresne] (1883-1887 [ed. orixinal 1678]). Glossarium mediæ et infimæ latinitatis, 10 vols. Niort: L. Favre.

Eliade, M. (1997). Ocultismo, brujería y modas culturales. Barcelona: Paidós.

Espinosa, A. M. (1987-1988). Cuentos populares de Castilla y León, 2 vols. Madrid: CSIC.

Fuente García, A. M. (2000). El habla de La Cepeda (León). I. Léxico. León: Universidad de León.

García Arias, X. L. (2018). Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (DELLA) (A-B). [Uviéu]: Universidá d’Uviéu - Academia de la Llingua Asturiana.

García y García, A. (Ed.). (1984). Synodicon Hispanum III. Astorga, León y Oviedo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

García y García, A. (Ed.). (1987). Synodicon Hispanum IV. Ciudad Rodrigo, Salamanca y Zamora. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F. (Eds.). (2002). Libro de las confesiones. Una radiografía de la sociedad medieval española. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Garmendia Larrañaga, J. (2007). Apariciones, brujas y gentiles. Mitos y leyendas de los vascos. Donostia: Eusko Ikaskuntza.

Gari Lacruz, Á. (1993). Los aquelarres en Aragón según los documentos y la tradición oral. Temas de Antropología Aragonesa, 4, 241-261.

Giner Arivau, L. (1886). Contribución al folk-lore de Asturias. Folk-lore de Proaza. En Folk-lore español. Biblioteca de tradiciones populares españolas (pp. 101-310). Tomo VIII. Madrid: Librería de Fernando Fe.

Ginzburg, C. (2003). Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Ediciones Península.

González, J. A. (2010). Brujas en comunidades rurales: Identidad, poderes y narraciones en un “pueblo de brujas” del centro-occidente español. Revista de Folklore, 348, 183-187.

González Terriza, A. A. (2016). La dulce mano que acaricia y mata: figuras siniestras femeninas en el mundo infantil grecolatino (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Henningsen, G. (1983). El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición. Madrid: Alianza Editorial.

Henningsen, G. (1991-1992). The white sabbath and other archaic patterns of witchcraft. Acta Ethnographica Academiae Scientiarum Hungaricae, 37, 293-304.

Henningsen, G. (1998). Le donne di fuori. Un modello arcaico del sabba. Archivio Antropologico Mediterraneo, 1(0), 45-60.

Henningsen, G. (2012). El invento de la palabra aquelarre. Revista Internacional de los Estudios Vascos, número extraordinario 9, 54-65 [númaru dedicáu a Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX)].

Henningsen, G. (2014). La Inquisición y las brujas. eHumanista. Journal of Iberian Studies, 26, 133-152.

Idoate Iragui, F. (1972): Un documento de la Inquisición sobre brujería en Navarra. Pamplona: Aranzadi.

Jacques-Chaquin, N. y Préaud, M. (Eds.). (1993). Le sabbat des sorciers en Europe (XVe-XVIIIe siècles): colloque international ENS Fontenay-Saint-Cloud, 4-7 novembre 1992. Grenoble: Editions Jérôme Millon.

Lara Alberola, E. (2010). Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro. [València]: Publicacions de la Universitat de València.

Lara Alberola, E. (2015). La brujería en los textos literarios: el caso del Malleus Maleficarum. Revista de Filología Románica, 32(1), 41-65.

Lara Alberola, E. (2016). Leyendo la brujería: la escritura o reescritura de esta creencia en el Malleus Maleficarum. Revista de Filología Románica, 33(2), 167-190.

Lecoteaux, C. (2005): Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media: historia del doble. Palma de Mallorca: José J. Olañeta, Editor.

Lesourd, D. (1972). Diane et les sorcières. Étude sur les survivances de Diana dans les langues romanes. Anagrom, 1, 55-74.

Liebrecht, F. (Ed.). (1856). Des Gervasius von Tilbury Otia imperialia. Hannover: Carl Rümpler.

Lisón Tolosana, C. (1992). Las brujas en la historia de España. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Llano Roza de Ampudia, A. (1983). Del folklore asturiano. Mitos, supersticiones, costumbres. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.

Martins, M. (1957). O Penitencial de Martim Pérez em medievo-português. Lusitania Sacra, 2, 57-110.

Maury, Alfred. L (1994 [1843]). Les Fées au Moyen Âge. Bruxelles: Éditions Savoir pour Être.

Mazuela-Anguita, A. (2015). ¿Bailes o aquelarres? Música, mujeres y brujería en documentos inquisitoriales del Renacimiento. Bulletin of Spanish Studies 92(5), 725-746.

Menéndez Pidal, R. (1990). Etimologías españolas. Romania. Recueil trimestriel consacré a l’étude des langues et des littératures romanes, 115, 334-379.

Molina Moreno, F. (2012): De cómo las rusalki sobrevivieron al gulag. [Recuperáu de http://webs.ucm. es/info/amaltea/acis/docs/20120314_Molina_ Rusalki.pdf ].

Molina Moreno, F. (2014). Las rusalki eslavas orientales. ¿Ninfas, sirenas o fantasmas? En M. Aguirre Castro, C. Delgado Linacero y A. González-Rivas (Eds.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso (pp. 217-231). Madrid: Abada Editores.

Montaner, A. y Lara, E. (2014). Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos. En A. Montaner y E. Lara (Eds.), Señales, Portentos y Demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento (pp. 33-184). Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas.

Morán Bardón, C. (1948). Notas folklóricas leonesas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 4, 62-78.

Moreno, E. J. y Hernández, J. E. (2005). Los corros de hadas / Fairy rings. Acta Botanica Venezuelica, 28(1), 161-165.

Orazi, V. (1997). El dialecto leonés antiguo. (Edición, estudio lingüístico y glosario del Fuero Juzgo según el Ms. Escurialense Z.III.21). Madrid: Universidad Europea - CEES Ediciones.

Paiva, J. P. (2002). Bruxaria e superstição num país sem “caça às bruxas”: 1600-1774. Lisboa: Notícias Editorial.

Parafita, A. (2010). Património imaterial do Douro. Narrações orais: contos, lendas, mitos. Vol. 2. Peso da Régua: Fundação Museu do Douro.

Paul Arzak, J. I. (2008). El aquelarre, una invención afortunada. Gerónimo de Uztariz, 23-24, 9-40.

Pedrosa, J. M., Rubio Marcos, E. y Palacios Palomar, C. J. (2001). Héroes, santos, moros y brujas. (Leyendas épicas, históricas y mágicas de la tradición oral de Burgos). Poética, comparatismo y etnotextos. Burgos: Tentenublo.

Pereda, J. M. (1871). Tipos y paisajes. Segunda serie de Escenas Montañesas. Madrid: Imprenta de T. Fortanet.

Pérez, J. (2010). Historia de la brujería en España. Madrid: Espasa.

Pietré, G. (1889). Usi e costumi credenze e pregiudizi del popolo siciliano, vol. 4. Esseri soprannaturali e maravigliosi. Palermo: Libreria L. Pedone Lauriel di Carlo Clausen.

Pócs, É. (1989). Fairies and witches at the boundary of south-eastern and central Europe. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia.

Pócs, É. (2000). Between the Living and the Dead: A Perspective on Witches and Seers in the Early Modern Age. Budapest: Central European University Press.

Puerto, J. L. (1992). El mundo de las creencias en la comarca salmantina de Los Agadones. Las brujas. Revista de Folklore, 138, 183-184.

Puerto, J. L. (2011). Leyendas de tradición oral en la provincia de León. León: Diputación Provincial de León - Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Puerto, J. L. (2018). Leyendas de tradición oral en la provincia de Salamanca. Salamanca: Instituto de las Identidades - Diputación Provincial de Salamanca.

Purkiss, D. (2001). Sounds of Silence: Fairies and Incest in Scottish Witchcraft Stories. En S. Clark (Ed.), Languages of Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern Culture. London: McMillan.

Rodríguez Pascual, F. (2003). Sobre magia y brujería. Zamora: Editorial Semuret.

Rohlfs, G. (1966). Lengua y cultura. Estudios lingüísticos y folklóricos. Madrid: Ediciones Alcalá.

Rúa Aller, F. J. (2012). Meteorología popular en la Valduerna (León). Revista de Folklore, 366, 33-54.

Rúa Aller, F. J. y Rubio Gago, M. E. (1986). La piedra celeste. Creencias populares leonesas. León: Diputación Provincial.

Rúa Aller, F. J. y Rubio Gago, M. E. (2009). Brujos y brujerías. León: Edilesa.

Sánchez, T. A. (Ed.) (1782). Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Tomo III. Poema de Alexandro Magno. Madrid.

Sébillot, P. (1898). Littérature orale de l’Auvergne. París: G.P. Maisonneuve et Larose.

Sébillot, P. (1904). Le folk-lore de France. Tome premier: Le ciel et la terre. Paris: Librairie Orientale & Américaine - E. Guilmoto, Éditeur.

Siemens Hernández, L. (1970). Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo XVII. Supervivencias actuales. Anuario de Estudios Atlánticos, 16, 39-63.

Tausiet Carlés, M. (1998). Brujería y metáfora: el infanticidio y sus traducciones en Aragón (s. XVI-XVII). Temas de Antropología Aragonesa, 8, 61-84.

Thomas, A. (1905). Gloses provençales inédites tirées d’un ms. des Derivationes d’Ugucio de Pise. Romania. Recueil trimestriel consacré a l’étude des langues et des littératures romanes, 134, 177-205.

Turienzo Martínez, A. (2005). La brujería leonesa. Revista de Folklore, 294, 183-196.

Uría Ríu, J. (1976). Los vaqueiros de alzada y otros estudios (de caza y etnografía). Oviedo: Biblioteca Po¬pular Asturiana.

Valencia, P. (1993). Obras completas de Pedro de Valencia. Volumen VII. Discurso acerca de los cuentos de las brujas. (Estudios introductorios, notas y edición crítica por Manuel Antonio Marcos Casquero e Hipólito B. Riesco Álvarez). León: Universidad de León.

Vaqueiro, V. (2011). Mitoloxía de Galiza. Lendas, tradicions, maxias, santos e milagres. Vigo: Editorial Galaxia.

Vasconcellos, J. L. de (1882). Tradições populares de Portugal. Porto: Livraria Portuense de Clavel & C.ª Editores.

Warner, E. (2005). Mitos rusos. Madrid: Akal.

Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. Historia social y cutural de un género. México: Fondo de Cultura Económica

Descargas

Publicado

2020-05-24

Cómo citar

Bartolomé Pérez, N. (2020). Bruxas y meigas andan xuntas. Mitoloxía y realidá de la bruxería llionesa = Witches and sorceresses walk together. Mythology and reality of leonese witchcraft. Añada: revista d’estudios llioneses, (1), 11–33. https://doi.org/10.18002/ana.v0i1.6158

Número

Sección

Artículos