CONVOCATORIA: ENVÍO DE ARTÍCULOS ORIGINALES REVISTA CUESTIONES DE GÉNERO Nº 16

2020-08-10

En la última década, la industria audiovisual ha experimentado profundas transformaciones en las formas de producción, distribución y consumo de los contenidos. Además, en el contexto de la cuarta ola del feminismo, han proliferado las películas y series para televisión y plataformas VOD protagonizadas por mujeres. El caso de las series denota un particular interés por parte de las cadenas de televisión y plataformas VOD por este tipo de contenidos y el público al que están dirigidos (Ruiz Muñoz y Pérez-Rufí, 2020). No solo nos encontramos en un momento especialmente significativo desde el punto de vista de la creación y difusión de obras audiovisuales con protagonistas femeninas, sino también de la visibilización del discurso de directoras, guionistas y otras trabajadoras de los medios audiovisuales tanto en el ámbito de la industria como en la propia agenda de los medios, e incluso mediante las aportaciones a una genealogía propia que ponga en valor las contribuciones de las antecesoras/pioneras (Cascajosa, 2015; Etura, 2018; García Jiménez, 2019).

En este sentido, se observa también un creciente interés en el entorno académico por el análisis del discurso audiovisual desde una perspectiva de género (Lacalle y Gómez, 2016; Coronado y Galán, 2017; Hidalgo-Marí, 2017; Bandrés Goldáraz, 2019; Sánchez y Calderón, 2020) y por la (re)construcción de la Historia del Cine y la Televisión valorizando las aportaciones de las creadoras audiovisuales (Núñez, Silva y Vera, 2012; Cascajosa y Martínez, 2016; López Rodríguez y Raya Bravo, 2019; Núñez Domínguez y Vera Balanza, 2020). 

A lo largo de estos años también se ha consolidado el estudio del discurso publicitario desde una perspectiva de género (Velandia-Morales y Rincón, 2014; Cabrera Montúfar, 2016; Vargas Ortiz, 2020) e igualmente resultan de interés los trabajos centrados en analizar desde este enfoque la narrativa audiovisual en otros ámbitos como el videoclip (Monedero, 2020), el videoarte (Herrero, 2016) y las redes sociales (Egido y Eiroa, 2017; Barrachina, 2019; Sádaba y Barranquero, 2019).

Por todo lo expuesto, para el presente monográfico se solicitan artículos de investigación que contribuyan a hacer balance y también diagnóstico de la situación actual desde la perspectiva de la “agencia femenina” (Butler, 1988), es decir, del análisis del discurso considerando la capacidad de elección del sujeto y sus estrategias de resistencia en contextos adversos. Se trata de un constructo teórico que en primera instancia fue aplicado a la categoría “mujer”, pero que desde hace años también se aplica a otros colectivos excluidos cuyas reivindicaciones explican que los análisis feministas se hayan integrado en una perspectiva más amplia, denominada “de género” (Saneleuterio y López-García-Torres, 2019).

Quienes tengan interés en contribuir con un artículo para este número monográfico podrán hacerlo a través de nuestra plataforma web procediendo con su registro como “Autor/a” y adjuntando su artículo en el mismo acto. Las personas que ya estén registradas en la plataforma pueden enviar su artículo desde su perfil.

Les recordamos también que contamos con la sección “Tribuna Abierta”, que acoge aportaciones con una temática diferente a la del monográfico, así como una sección para realizar reseñas de libros y películas.

La fecha limite para la recepción de artículos para este número termina el 28 de febrero de 2021 y estaremos muy agradecidas con su colaboración.

Asimismo, les dejamos el enlace para acceder al último número publicado de la Revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, titulada “Género, Ciencia, Tecnología e Información”, coordinada por Erica Hynes, Maria Valentina Locher y Maria Laura Donnet.