El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1099Schlagworte:
Cárcel, género, orden social, reclusas, trabajo.Organisationen:
Fundación Alexander von HumboldtAbstract
Este artículo vincula género, trabajo y cárcel para problematizar variadas formas de integración a la sociedad y al mercado laboral. Se analiza el caso de mujeres recluidas por micro-tráfico en el sistema penitenciario chileno. El estudio se basa en 30 entrevistas semi-estructuradas realizadas a reclusas del CPF Santiago durante el año 2013, explorando la trayectoria laboral y la definición de trabajo de mujeres privadas de libertad. Esta investigación visibiliza la situación de mujeres marginadas en múltiples dimensiones y muestra cómo las actividades ilegales y la posición social de estas mujeres cuestionan y reproducen el orden social. Se ilustra así la estandarización del trabajo moderno y modos atípicos de participación laboral, problematizando formas emergentes de integración en el capitalismo flexible.
Downloads
Métricas alternativas
Literaturhinweise
Anker, Richard (1997): “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”. En: Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, nº 3, pp. 343-370.
Antony, Carmen (2003): “Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de género”. En: DPLF et al. (eds.): Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México D.F.: Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF)/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)/Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)/Open Society Institute, pp.75-90.
Antony, Carmen (2007): “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina”. En: Nueva Sociedad, n°208, pp. 73-85.
Arriagada, Irma (2013): “Desigualdades en la familia: trabajo y cuidado en Chile”. En Claudia Mora (ed): Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 91-112.
Arriagada, Irma y Hopenhayn, Martin (2000): “Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina”. En: Serie Políticas Sociales n°40, División de Desarrollo Social, CEPAL, Santiago de Chile.
Aulenbacher, Brigitte (2010): “Rationalisierung und der Wandel von Erwerbsarbeit aus der Genderperspektive”. En: Fritz Böhle, Gerd Günter Voß y Günther Wachtler (eds.), Handbuch Arbeitssoziologie: Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 301-328.
Bayón, María Cristina; Roberts, Bryan y Saraví, Gonzalo A. (1998): “Ciudadanía social y sector informal en América Latina”. En: Perfiles Latinoamericanos, 13, pp. 73-111.
Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003): La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales. Barcelona: Paidós.
Bolte, Karl Martin; Brater, Michael y Beck, Ulrich (1988): “Der Berufsbegriff als Instrument soziologischer Analyse”. En: Karl Martin Bolte (ed.), Mensch, Arbeit und Betrieb, Weinheim: VCH-Verlag, pp. 39-54.
Böhnisch, Lothar (1997): Sozialpädagogik der Lebensalter. Eine Einführung. Weinheim/München, Juventa.
Brater, Michael (2010): “Beruflich Bildung”. En: Fritz Böhle, Gerd Günter Voß y Günther Wachtler (eds.), Handbuch Arbeitssoziologie: Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 805-837.
Brunet Icart, Ignasi y Alarcón Alarcón, Amado (2005): “Mercado de Trabajo y Familia”. En: RIPS Revista de investigaciones políticas y sociológicas, vol. 4, nº 2, pp. 115-129.
Cárdenas, Ana (2010): “Trabajo penitenciario en Chile”, GTZ-Ministerio de Justicia de Chile-ICSO, [en línea] Disponible en: http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/01/TRABAJO-PENITENCIARIO-EN-CHILE-versión-final-v2.pdf [10/10/2011].
Cárdenas, Ana (2011): “Mujeres y Cárcel en Chile”, GTZ-Ministerio de Justicia de Chile-ICSO, [en línea] Disponible en: http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/01/Proyecto-Grupos-Vulnerables-CPF-GIZ-MINJU-ICSO-versión-final-para-página-web-Diciembre-2011.pdf [10/11/2012].
Cárdenas, Ana (2013): “Género y precarización laboral: El trabajo penitenciario femenino en Chile”. En: Claudia Mora (ed): Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 143-169.
Carpio, Jorge; Klein, Emilio y Novacovsky, Irene (eds.) (2000): Informalidad y Exclusión Social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Siempro, OIT.
Castel, Robert (1995): Les métamorphoses de la question sociale. Une chronique du salariat. Paris: Fayard.
Cockburn, Cynthia (1983): Brothers: male dominance and technological change. London: Pluto Press.
Comfort, Megan (2003): “In The Tube At San Quentin The “Secondary Prisonization” of Women Visiting Inmates”. En: Journal of Contemporary Ethnography vol. 32 nº 1, pp. 77-107.
Corporación Abriendo Puertas (2014): Misión [en línea] www.abriendopuertas.cl [01/06/2014].
Demszky von der Hagen, Alma y Voβ, Gerd Günter (2010): “Beruf und Profession”. En: Fritz Böhle, Gerd Günter Voß y Günther Wachtler (eds.), Handbuch Arbeitssoziologie: Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 751-803.
DPLF et al. (2003): Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México D.F.: Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF)/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)/Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)/Open Society Institute.
Foucault, Michel (2002): Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gendarmería de Chile (2008a): Compendio de Normativa Institucional Relativa a la Subdirección Técnica. Santiago de Chile: Gendarmería de Chile.
Gendarmería de Chile (2008b): Compendio Estadístico. Subdirección Administrativa, Subdepartamento de Estadística y Control Penitenciario. Santiago de Chile: Gendarmería de Chile.
Gendarmería de Chile (2008c): Memoria 2008. Subdirección Administrativa, Subdepartamento de Estadística y Control Penitenciario. Santiago de Chile: Gendarmería de Chile.
Gendarmería de Chile (2009): Estadísticas Oficiales de Gendarmería, [en línea] Disponible en: http://www.gendarmeria.cl/gendarmeriaweb/home.do [29/12/2008].
Gendarmería de Chile (2011): Memoria 2011. Subdirección Administrativa, Subdepartamento de Estadística y Control Penitenciario. Santiago de Chile: Gendarmería de Chile.
Glucksmann, Miriam (1990): Women assemble: Women workers and the new industries in inter-war Britain. London & New York: Routledge.
Hoskyns, Catherine y Rai, Shirin M. (2007): “Recasting the Global Political Economy: Counting Women’s Unpaid Work” En: New Political Economy vol. 12 nº 3, pp. 297-317.
Hughes, Christina (2002): Key concepts in feminist theory and research. London: Sage.
INE (2014): “Metodología. Glosario. Departamento Estadísticas de Hogares”. Encuesta Nacional del Empleo, [en línea] Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/meto dologia/pdf/conceptos.pdf [8/02/2014].
International Centre for Prison Studies (2012): World Female Imprisonment List, second edition. London: International Centre Prison Studies, King’s College London.
Jurczyk, Karin (2001): “Patriarchale Modernisierung. Entwicklungen geschlechtsspezifischer Arbeitsteilung im Zusammenhang mit der Entgrenzung von Öffentlichkeit und Privatheit”. En: Gabriele Sturm, Christina Schachtner, Renate Rausch y Karola Maltry (eds.): Zukunfts(t)räume. Geschlechterverhältnisseim Globalisierungsprozess, Königstein: Taunus, pp. 163-187.
Kreisky, Eva (2000): “Geschlechtliche Fundierung von Politik und Staat”. En: Janshen, Doris (ed.), Blickwechsel. Der neue Dialog zwischen Frauen- und Männerforschung. Frankfurt/Main: Campus Verlag, pp. 167-192.
LABORSTA (2014): LABORSTA Internet. Definitions, Main Statistics (annual), [en línea] Disponible en: http://laborsta.ilo.org/applv8/data/c2e.html [8/02/2014].
OIT (1998): Chile: Crecimiento, empleo y el desafío de la justicia social. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo.
Öztimur, Nese (2007): “Women as strategic agents of global capitalism”. En: International Review of Modern Sociology, vol. 33, n°1, pp. 117-128.
Piras, Claudia (ed) (2006): Mujeres y trabajo en América Latina: Desafíos para las políticas laborales. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
PNUD (2010): Informe Desarrollo Humano en Chile. Género: Los desafíos de la Igualdad. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Portes, Alejandro; Castells, Manuel y Benton, Lauren A. (1989): The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Portes, Alejandro (2000): “La economía informal y sus paradojas”. En: Jorge Carpio, Emilio Klein e Irene Novacovsky, Informalidad y Exclusión Social. Buenos Aires/ México D.F.: SIEMPRO-Organización Internacional del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-49.
Portes, Alejandro y Hoffman, Kelly (2007): “Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios en la época neoliberal”. En: Rolando Franco, Arturo León y Raúl Atria (eds.), Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOM-CEPAL-GTZ, pp. 559-597.
Sassen, Saskia (2007a): “La conformación de los movimientos migratorios internacionales”. En: Sassen, Saskia (ed.) Una sociología de la globalización, Nueva York: Katz Editores, pp. 165-204.
Sassen, Saskia (2007b): “Nuevas clases globales”. En: Sassen, Saskia, Una sociología de la globalización, Nueva York: Katz Editores, pp. 205-233.
Sennett, Richard (1998): The corrosion of character. The personal consequences of work in the new capitalism. New York: W.W.Norton.
Sennett, Richard (2005): The culture of the new capitalism. New Haven: Yale University Press.
Torres Angarita, Andreina (2008): Drogas, cárcel y género en Ecuador: La experiencia de mujeres “mulas”. Tesis de maestría, FLACSO-Ecuador.
Undurraga, Rosario (2011): Between family and work: women’s participation in the labour market in Chile. Ph.D. tesis, University of Warwick, Coventry.
Undurraga, Rosario (2013): “Mujer y trabajo en Chile: ¿Qué dicen las mujeres sobre su participación en el mercado laboral?” En: Claudia Mora (ed.): Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 113-141.
Ungar, Mark (2003): “Prisons and Politics in Contemporary Latin America”. En: Human Rights Quarterly, vol. 25, n° 4, pp. 903-934.
Valenzuela, Eduardo et al. (2012): “Impacto Social de la Prisión femenina en Chile”. En: Propuestas para Chile, Concurso de Políticas Públicas/2012, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Voß, Gerd Günter (1997): Beruf und alltägliche Lebensführung – zwei subjektnahe Instanzen der Vermittlung von Individuum und Gesellschaft“. En: Gerd Günter Voß y Hans J. Pongratz (eds.), Subjektorientierte Soziologie, Opladen: Leske & Budrich.
Walby, Sylvia (1985): “Patriarchal Structures: the Case of Unemployment”. En: Eva Gamarnikow, David Morgan, Jane Purvis y Daphne Taylorson (eds.) Gender, Class and Work, pp. 149-166.
Walby, Sylvia (1990): Theorizing patriarchy. Oxford: Basil Blackwell.
Waring, Marilyn (2008): Counting for Something! Recognizing Women’s Contribution to the Global Economy through Alternative Accounting Systems” En: Alison M. Jaggar (ed.) Just methods: an interdisciplinary feminist reader. Boulder: Paradigm, pp. 97-104.
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2014 Ana Cárdenas, Rosario Undurraga
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.