Tradición clásica y ciclo bretón en las órdenes de caballería
DOI:
https://doi.org/10.18002/da.v0i5.1547Palabras clave:
Arturo, Santo Grial, Tabla Redonda, Plantagenet, Banda, Jarretera, Toisón de oro.Resumen
La leyenda del rey Arturo sirvió como apoyo propagandístico para legitimar a los monarcas normandos en el trono inglés. La dinastía Plantagenet incrementó esa utilización política a través de la Historia regum Britanniae (1138), escrita en latín por Geoffrey de Monmouth y traducida al francés por Robert Wace con el título de Roman de Brut (h. 1160). En esta traducción aparece la Tabla Redonda, que fue un elemento primordial en la inspiración del espíritu elitista de las órdenes de caballería tardomedievales europeas. La Orden de la Banda Real de Castilla desarrolló las normas de comportamiento caballeresco en la paz y en la guerra; la Orden de la Jarretera se inspiró en el modelo artúrico del Ciclo Bretón, aunque despojado de elementos paganos, y la Orden del Toisón de oro buscó a sus patronos en el Ciclo Troyano y en la Biblia.Descargas
Métricas alternativas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 De Arte. Revista de Historia del Arte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.