Refranes y género
DOI :
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2889Mots-clés :
Literatura española, Correas, Género, Paremiología, Mujeres, Refranes, Proverbios,Résumé
La riqueza heterogénea del Vocabulario de Correas invita a realizar una aproximación amplia a la paremiología desde el género, más allá de la misoginia del refranero, sin duda uno de sus rasgos temáticos sobresalientes, pero que no es el tema de este trabajo. Sí tratamos de contemplar cómo las fi guras femeninas aparecen representadas por su propia voz, para observar cómo hablan en los refranes, escenifi - cando el estereotipo de sus conductas y palabras. Y de “las mujeres de la fraseología” llegaremos a “la fraseología de mujeres”, es decir, aquella que les es propia y lleva su huella, porque forma parte de su educación a través de la transmisión oral de saberes prácticos y de consejos moralesTéléchargements
Métricas alternativas
Références
ABASCAL, M.D. (2004): La teoría de la oralidad, Málaga, Analecta Malacitana-Universidad de Málaga.
ALMELA PÉREZ, R. y J. Sevilla Muñoz, (2000): “Paremiología contrastiva: propuesta de análisis lingüístico”, Revista de Investigación Lingüística, 1: 7-47.
AMBADIANG, Th. (1999): “La fl exión nominal. Género y número”, en I. Bosque y V. Demonte (Eds.) (1999): Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid, RAE / Espasa Calpe, III: 4843-4914.
ARNAUD, P.J.-L. (1991): “Réfl exions sur le porverbe”, Cahiers de Lexicologie, 59: 5-27.
BLAS ARROYO, J.L., (2005): Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectiva en el estudio de la lengua en contexto social, Madrid, Cátedra.
BLOCK, D., (2002): “Language and gender and SLA”, en J. Santaemilia Ruiz et alii (Eds.), Sexe i llenguatge: la construcció lingüística de les identitats de gènere. Quaderns de Filología. Estudis Lingüístics, VII: 25-46, Valencia, Universidad de Valencia.
BRAVO, F. (1992): “La négation antiphonique en espagnol. La formule de renforcement “ni ínsulas ni ínsulos”: Étude synchronique et diachronique”, Bulletin Hispanique, 94: 619-672.
CALERO FERNÁNDEZ, Mª Á. (1991): La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (lengua y cultura), Barcelona, Publicaciones Universitat de Barcelona, Tesis doctoral microfi chada.
CALERO FERNÁNDEZ, Mª Á. (1992): “Nombres parlantes femeninos en la onomástica paremiológica española”, en M. Ariza et alii (Eds.) (1992): Actas del II CIHLE (Sevilla, 1991), Madrid, Arco, II: 907-918.
CHEVALIER, M. (1978): Folklore y Literatura. El cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica.
COMBET, L. (1971): Recherches sur le «refranero» castillan, París, Les Belles Lettres.
COMBET, L. ([1967] 2000): «Prólogo de la edición de 1967», de Correas, G. ([1967] 2000): XV-XXXIII.
CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.
CORREAS, G. ([1967] 2000): Vocabulario de refranes y frases proverbiales, texto establecido, anotado y presentado por Louis Combet, Burdeos, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Burdeos, 1967. Edición de Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïte Mir-Andreu, Madrid, Castalia.
COSERIU, E. (1981): “Introducción al estudio estructural del léxico”, Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 2ª ed., 87-142.
COVARRUBIAS Y OROZCO, S. de ([1612] 1943): Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, Luis Sánchez; ed. de Martín de Riquer, Barcelona, S.A. Horta (con las adiciones de Benito Remigio Noydens a la edición de 1673-1674).
CRUSE, D.A. (2000): Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pargmatics, Oxford, Oxford University Press.
DE LA ROSA, J. (1993): “La misoginia de refranes y frases proverbiales en los relatos trágicos del siglo XVII en Francia y en España”, Paremia, 2: 199-204.
ECHEVARRÍA ISUSQUIZA, I. (2007): “Refranes y frases de mujeres en el Vocabulario de Correas”, Conde Tarrío, G. (Dir.), El componente etnolingüístico de la Paremiología. The ethnolinguistic Copmponent of Paremiology, Editions Modulaires Européenes (E.M.E.), Fernelmont (Belgique), 86-116.
ECHEVARRÍA ISUSQUIZA, I. y Arbulu Aguirre, J. (2008): “Apuntes sobre fraseología y literatura”, Cadernos de Fraseoloxía Galega, 10: 79-94.
FRENK ALATORRE, M. (1965): “Refranes cantados y cantares proverbializados”, NRFH, 15: 155-168.
FRENK ALATORRE, M. (1997): “La compleja relación entre refranes y cantares antiguos”, I Congreso Internacional de Paremiología. Paremia, 6: 235-244.
FRENK ALATORRE, M. (ed.) (2004): Lírica española de tipo popular. Edad Media y Renacimiento, Madrid: Cátedra, 13ª ed.
GARCÍA MURGA, F. (2002): El signifi cado, Muenchen, Lincom Europea.
GARCÍA MOUTON, P. (2003): Así hablan las mujeres. Curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, Madrid, La Esfera de los Libros.
JAMMES, R. (2000): “Presentación” de Correas, G. ([1967] 2000): IX-XIII.
LÁZARO CARRETER, F. (1980a): “Literatura y folklore: los refranes”, en Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica: 207-217.
LÁZARO CARRETER, F. (1980b): “La lengua de los refranes, ¿espontaneidad o artifi cio?” en Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica: 219-232.
LYONS, J. (1980): Semántica, Barcelona, Teide.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1982): “Proemio” de Flor nueva de romances viejos, Madrid, EspasaCalpe, 5ª ed.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel.
PENA SEIJAS, J. (1999): “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid: RAE / Espasa Calpe, III: 4305-4366.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ([1726-1739] 1992): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las vozes, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, Impresor de la RAE, 6 tomos. Edición facsímil, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 3 vols.
ROSAL, F. del ([1601] 1992]: Origen y etymología de todos los vocablos originales de la lengua castellana (1601, Ms. 6929—t 127 de la Biblioteca Nacional: Diccionario etimológico: Alfabeto primero de Origen y etymología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana), ed. facsimilar y estudio de Enrique Gómez Aguado, Madrid, CSIC.
ROSAL, F. del ([1601] 1976]: Alfabeto tercero. La razón de algunos refranes, ed. de B. Russell Thompson, Londres, Tamesis.
SANTAEMILIA Ruiz, J. (2002): “Towards a pragmatics of gendered conversation: a few general considerations”, en J. Santaemilia Ruiz et alii (Eds.), Sexe i llenguatge: la construcció lingüística de les identitats de gènere. Quaderns de Filología. Estudis Lingüístics, VII: 93-113, Valencia, Universidad de Valencia.
SCHAPIRA, Ch. (1999): Les stéréotypes en français. Proverbes et autres formules, París, Ophrys.
TARNOVSKA, O. (2000): «Refranes machistas ucranianos y españoles», en AADD, Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada, Método.
VENIER, M.E. (1985): “Como el asno, la mujer. De paremiología femenina”, Diálogos (El Colegio de México), 21-124: 28-31.
VIOLI, P. (1991): El infi nito singular, Madrid, Cátedra
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Isabel Echevarría Isusquiza 2011
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.