Información y estrategias para instructores de artes marciales que trabajan con niños diagnosticados con trastornos por déficit de atención/hiperactividad
DOI:
https://doi.org/10.18002/rama.v2i1.283Resumen
El trastorno por falta de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno infantil que está creciendo en los Estados Unidos, y los padres están buscando caminos suplementarios para ayudar a aliviar los síntomas asociados a este trastorno. Uno de los caminos que los padres están explorando para ayudar en el TDAH son los programas de ejercicio físico, incluyendo las artes marciales. Así, puesto que muchos de nuestros estudiantes están diagnosticados con TDAH, es urgente que nosotros, como artistas marciales y profesores, entendamos la naturaleza de este trastorno. Este artículo se propone educar a estos artistas y profesores de artes marciales en el TDAH. En primer lugar se realizará una introducción sobre el TDAH, qué es y qué no es, con el fin de desmitificar este trastorno y asegurarnos de que los instructores están usando un lenguaje y una terminología apropiada. En segundo lugar se discuten los estudios actuales relativos al uso de las artes marciales como intervención para el TDAH. En tercer lugar se debate la problemática de la confidencialidad relacionada con los trastornos psicológicos, ofreciendo sugerencias para disminuir las oportunidades de que los instructores rompan esta confidencialidad. Finalmente, se ofrecerán algunas estrategias para trabajar con niños con TDAH.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders Washington, DC: American Psychiatric Association.
Ashley, S. (2005). The ADD & ADHD answer book. Naperville, IL: Sourcebooks.
Barkley, R. A. (1996). Attention-defi cit hyperactivity disorder. En E. J. Mash & R. A. Barkley (Eds.), Child psychopathology (pp. 63-112). New York, NY: Guilford Press.
Cooper, E. K. (2005a). The effects of martial arts on inattention, impulsivity, hyperactivity, and aggression in children with attention-deficit/hyperactivity disorder: A single-subject multiple-baseline design across participants. Unpublished doctoral dissertation, Capella University, Minnesota.
Cooper, E. K. (2005b). Using observational learning methods for martial arts teaching and Training. Journal of Asian Martial Arts, 14(3), 8-21.
Corcoran, J., & Graden, J. (2001). The ultimate martial arts Q&A book. Chicago, IL: Contemporary Books.
Etscheidt, M. A., & Ayllon, T. (1987). Contingent exercise to decrease hyperactivity. Journal of Child and Adolescent Psychotherapy, 4, 192-198.
Felmet, M. B. (1998). The effects of karate training on the levels of attention and impulsivity of children with attention deficit/hyperactivity disorder. Unpublished doctoral dissertation, The University of Toledo, Ohio.
Hersen, M., & Barlow, D. H. (1976). Single-case experimental designs: Strategies for studying behavior change. New York, NY: Pergamon Press.
Joughin, C., Ramchandant, P., & Zwi, M. (2003). Attention-defi cit/ hyperactivity disorder. American Family Physician, 67, 1969-1970.
Kim, S. H. (1999). Teaching diffi cult children. Wethersfi eld, CT: Turtle Press.
Klein, S. A., & Deffenbacher, J. L. (1977). Relaxation and exercise for hyperactive impulsive children. Perceptual and Motor Skills, 45, 1159-1162.
Lawler, J. (2003). Martial arts for dummies. New York, NY: Wiley Publishing.
Maayan, R., Yoran-Hegesh, R., Strous, R., Nechmad, A., Averbuch, E., Weizman, A., & Spivak, B. (2003). Three-month treatment course of methylphenidate increases plasma levels of dehydroepiandrosterone (DHEA) and dehydroepiandrosterone-sulfate (DHEA-S) in attention deficit hyperactivity disorder. Neuropsychobiology, 48, 111-115.
Morand, M. K. (2004). The effects of mixed martial arts and exercise on behavior of boys with attention deficit hyperactivity disorder. Unpublished doctoral dissertation, Hofstra University, New York.
Pary, R., Lewis, S., Matuschka, P. R., & Lippmann, S. (2002). Attentiondefi cit/hyperactivity disorder: An update. Southern Medical Journal, 95, 743-749.
Pliszka, S. R. (2003). Psychiatric comorbidities in children with attention deficit hyperactivity disorder: Implications for management. Pediatric Drugs, 5, 741-750.
Sher, B. (2006). Attention games. San Francisco, CA: Jossey-Bass. Stubberfield, T. G., Wray, J. A., & Parry, T. S. (1999). Utilization of alternative therapies in attention-defi cit hyperactivity disorder. Journal of Pediatric Child Health, 35, 450-453.
Swanson, J.M., Sergeant, J.A., Taylor, E., Sonuga-Barke, E.J.S., Jensen, P.S., & Cantwell, D.P. (1998). Attention-defi cit hyperactivity disorder and hyperkinetic disorder. Lancet, 351, 429-433.
Tantillo, M., Kesick, C. M., Hynd, G. W., & Dishman, R. K. (2002). The effects of exercise on children with attention-defi cit hyperactivity disorder. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34(2): 203- 212.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Eric K. Cooper
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.