La educación en y para la igualdad en la formación inicial de las licenciaturas de educación prescolar y primaria a través de la investigación-acción.

Perspectiva Agenda 2030

 

Education for gender equality in the initial training of preschool and primary education degrees, through action-research. 2030 Agenda Perspective

 

 

 

Iratxe Suberviola Ovejas 

 

iratxe.suberviola@unirioja.es

 

Universidad de La Rioja – España

 

Recibido:   15-02-2023

Aceptado:  31-05-2023

 

 

Resumen

La educación en y para la igualdad debe estar presente en la formación inicial del profesorado como herramienta en la lucha contra la desigualdad de género. Se presenta una investigación-acción con alumnado de las licenciaturas de educación con objeto de analizar la calidad de la formación de futuros docentes en materia coeducativa, desarrollada en 4 fases: Diagnóstico inicial; Formación en el análisis coeducativo de audiovisuales; Elaboración de guías didácticas; Evaluación del proceso. Los resultados muestran una alta valoración en las actividades programadas, indicando la necesidad de introducir la coeducación en la formación inicial del profesorado, dentro de la que se incluye el análisis y utilización con perspectiva de género de los medios audiovisuales como una propuesta para desarrollar los ODS.

Palabras clave: igualdad, género, coeducación, educación para la igualdad, educación prescolar, educación primaria.

 

Abstract

Education for gender equality must be present in the initial training of teachers because it is a resource in the fight against gender inequality. The document presents an action-investigation with students of education degrees. The main objective is to analyze the quality of the training of future teachers in coeducational aspects. The study is composed of 4 phases: Initial diagnosis; Training in the coeducational analysis of audiovisuals; Preparation didactic guides; Evaluation of the process. The results show a high valuation in the programmed activities. This study concludes the need to introduce coeducation in initial teacher training, including the analysis and use of audiovisual media and children's and young people's films from a gender perspectiv as an interesting proposal to develop SDG.
Keywords: equality, gender, coeducation, education for equality, preschool education, primary education.

1. Introducción

 

 

La agenda 2030 es un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, planteado en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tiene por objeto asegurar un progreso social, económico y sostenible a nivel mundial, además de fortalecer la paz universal dentro del concepto más amplio de la libertad.

A través de los ODS, se busca poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo, combatir las desigualdades dentro y entre los países, construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. La Agenda 2030 representa un importante avance al incorporar la transversalidad de género como objetivo y como parte de la solución, demostrando una importante fundamentación en términos de Derechos Humanos para garantizar la equidad de género y la no discriminación (Aguilar, 2019). En este sentido, se exhorta a los Estados firmantes a trabajar para lograr la transformación de las relaciones de poder entre mujeres y hombres para el ejercicio de una igualdad efectiva y real.

En la propuesta que se expone a continuación se hace un especial énfasis en los ODS 4 y 5:

 

-      El ODS 4 y las metas que lo acompañan prevén asegurar la educación equitativa para niñas desde los niveles de primaria y secundaria, la atención y desarrollo en la primera infancia y preescolar, la eliminación de las disparidades de género para asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional, técnica y universitaria. Igualmente, este objetivo aborda la diversidad funcional y las diferencias de orientación e identidades sexuales a través del aprendizaje inclusivo, seguro y no violento.

-      El ODS 5, a través de seis metas, aborda la igualdad de género y el empoderamiento, como resultado de la eliminación en el ámbito público y privado de toda forma de discriminación, violencia y prácticas lesivas hacia mujeres y niñas. En este contexto, se enfatiza el tráfico y explotación sexual, el matrimonio precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

 

Anclado en los anteriores ODS, el estudio que se presenta a continuación pretende llevar a cabo un análisis del nivel de cualificación del alumnado de prácticas de magisterio para la introducción de la coeducación en sus prácticas didácticas a través de las películas infanto-juveniles. A partir de ello, bajo el paradigma del modelo investigación-acción, implementar acciones formativas en los futuros maestros y maestras con el objeto de que sean capaces de desarrollar una educación en y para la igualdad en su praxis educativa.

Uno de los debates mundiales frecuentes en torno a la formación inicial del profesorado sobre coeducación es la subordinación a la sensibilidad e interés de cada docente a título personal que ostentan los planes de formación universitaria para incorporar contenidos o acciones feministas o coeducativas (García-Pérez et al, 2013; García-Pérez et al., 2011; García-Cano e Hinojosa, 2016; López-Frances et al., 2016; Lorenzo et al., 2014; Ochoa y Peiró, 2012). En este sentido, consideramos que el espacio universitario se encuentra en una coyuntura adecuada para el fomento de la enseñanza de género, feminista y coeducativa que forme a profesionales y ciudadanos comprometidos y comprometidas, con una visión crítica y transformadora del contexto patriarcal actual (Manzano-Arrondo, 2015).

En México concretamente, la formación inicial del profesorado está establecida en ocho semestres, donde los dos últimos corresponden a prácticas realizadas en centros de educación no universitaria. En los 6 trimestres anteriores las materias están agrupadas en cinco campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de su alumnado y las necesidades del entorno. Sin embargo, la educación en y para la igualdad, como parte de la educación en valores, no se incluye de forma explicita en ninguna de las asignaturas. 

 

[…] algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal (SEP, 1997, 31).

 

Como se desprende del párrafo anterior, la formación en igualdad no tiene un espacio concreto dentro del planteamiento de estudios, sino que está supeditada a la voluntad, sensibilidad y valores coeducativos que presente el docente en concreto. No obstante, a partir de una revisión del mapa curricular de las licenciaturas de educación prescolar y primaria, tal y como afirman Ochoa y Peiró (2018), algunas asignaturas podrían hacer explícitos aspectos coeducativos, como las asignaturas de desarrollo infantil,  socialización y afectividad en el niño y formación ética y cívica en la escuela, puesto que, como se puede observar en las significativas y recientes investigaciones al respecto, la inclusión de la coeducación es una herramienta indispensable en la consecución de una igualdad real y efectiva (López-García. y Saneleuterio, 2018; Rebollo-Catalán et al, 2017; Suberviola 2020; Subirats et al, 2019).

Consideramos que los futuros maestros y maestras deben tener una formación en igualdad sistémica y metódica, que no se encuentre subordinada a la percepción e interés del profesorado, puesto que uno de los principales obstáculos para la formación en valores es la confusión de la materia y la propia función del docente, pues este no sólo enseña contenidos sino que trasmite apreciaciones, muchas veces contradictorias. En este sentido, los conocimientos, habilidades, valores y actitudes docentes tienen un papel definitorio en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que puede desarrollar el alumnado (Navarro et al., 2020; Resa, 2021). Así mismo, se deben realizar planteamientos que posibiliten al alumnado de las licenciaturas de educación básica ser competentes en el análisis de la sociedad y la escuela con perspectiva de género. Dentro de esta formación se incluiría el análisis coeducativo de los materiales didácticos y los medios audiovisuales, entre los que se encuentran las películas infantiles-juveniles.

Los medios audiovisuales constituyen un factor primordial en la transmisión cultural y la socialización en la primera infancia. Del mismo modo, difunde modelos de vida, valores, actitudes, ideales y estereotipos (Márquez et al., 2018). Su influencia es muy potente puesto que resultan muy atractivos entre el alumnado (Rebollo-Catalán et al, 2017).

Frecuentemente, además de ser visualizadas en los hogares, las películas son utilizados en las escuelas como recursos didácticos. A este respecto, se debe señalar que, en muchas ocasiones, no se realiza un análisis previo sobre los valores o estereotipos que dichos medios transmiten, especialmente fuera del ámbito escolar, sino que son herramientas preferentemente lúdicas. Se debe tener presente la enorme variedad de películas infantiles en cuanto a la tipología, función, estética, fundamentación, nivel curricular, ámbito académico, etc. Dentro de este conglomerado encontramos algunas que transmiten valores como: la solidaridad, la amistad, la ecología, la igualdad, la justicia e incluso el pensamiento crítico, pero junto a estas existen otras que, bajo una apariencia “neutra”, están afianzando arquetipos culturales y reproduciendo estereotipos de género con ideas como: la desigualdad de sexos, la supremacía física de los hombres, las guerras como los principales hitos históricos, la necesidad de continuar las tradiciones sin un análisis previo, asignar el ámbito doméstico al género femenino, la expresión emocional apropiada para uno y otro género, etc.

Los medios audiovisuales socializan, transmiten ideas, creencias y valores sociales, legitiman instituciones, funciones y roles sociales, transmiten modelos de actuación, ofrecen modelos de identificación desde el punto de vista emocional, modelan la solución de conflictos, muestran expresiones diferenciadas para los diferentes géneros, etc. (Cañarte de Mori, 2014; Castaño, 2006). Por ello, el profesorado no puede utilizar estos recursos sin un análisis exhaustivo desde la perspectiva de género. Debe identificar los valores y estereotipos que cada película transmite. Pero, para poder desarrollar correctamente este cometido, es necesario tener formación en materia coeducativa (Cañarte de Mori, 2014; Rebollo-Catalán et al., 2017.

La investigación-acción es una metodología idónea para la formación de las futuras maestras y maestros, de forma especial en el último curso de las licenciaturas, en el cual tienen contacto durante meses con los centros escolares a través de las prácticas curriculares. En este contexto, la investigación-acción provee de una alternativa para superar las limitaciones de la separación entre acción y conocimiento que presentan otras modalidades como la investigación aplicada y/o las iniciativas de cambio sin análisis previo. En investigación-acción, se une conocimiento y acción en el mismo proceso, en el que los investigadores prueban cambios en sus prácticas y recogen información, reflexionan sobre la situación y planifican nuevas acciones (Reason y Bradbury, 2008). Esta concepción de conocimiento práctico está alineada con la profesión docente entendida como una artesanía, la cual es desarrollada en base a las experiencias, prácticas y reflexiones de los docentes (Fernández y Johnsom, 2015). Broch y Sanahuja (2019), apuestan por la investigación-acción como metodología clave para trabajar la coeducación. El trabajo de investigación-acción que planteamos nace de la necesidad de construir una escuela libre de sexismo que favorezca la igualdad de oportunidades en las etapas de educación prescolar y primaria a través de la formación en igualdad. Para ello, desarrollamos una propuesta enmarcada en las licenciaturas de prescolar y primaria en la Universidad de Morelos.

 

 

2. Objetivos

 

 

La investigación-acción que presentamos tiene como principal objetivo realizar un análisis del nivel de cualificación del alumnado de prácticas de magisterio para la introducción de la coeducación en sus prácticas didácticas a través de las películas infanto-juveniles.

Unido a este principal objetivo de análisis, se pretende cualificar al futuro profesorado de las etapas de educación prescolar y primaria en materia de coeducación, bajo el paraguas de la Agenda 2030, que fomenta conocimientos, procedimientos y actitudes hacia la igualdad entre niñas y niños.

 

 

3. Método

 

 

3.1. Muestra

 

En el siguiente estudio se puede diferenciar tres grupos muestrales:

 

-      El alumnado del octavo semestre de las licenciaturas de educación preescolar y primaria de la Universidad escuela normal Morelos de México. Está constituido por 126 personas, 92 mujeres y 34 hombres, de los cuales 84 pertenecen al grupo de primaria y 42 al de prescolar, de edades comprendidas entre veintiuno y treinta y dos años. Cabe señalar que todo el alumnado de la muestra ha realizado prácticas en centros escolares durante el curso, por lo que han tenido contacto con la realidad coeducativa de los centros educativos de prescolar y primaria.

-      El alumnado de las etapas de educación prescolar y primaria de los 58 centros educativos, donde el estudiantado de las licenciaturas realiza las prácticas curriculares.

-      El profesorado de las aulas de las etapas de prescolar y primaria de los centros educativos en los que el alumnado de las licenciaturas realiza la intervención coeducativa, de los cuales 42 pertenecían a prescolar, todas mujeres y 84 a educación primaria, de los cuales 69 eran mujeres y 15 hombres.

 

3.2. Metodología del estudio

 

La metodología utilizada en el presente trabajo ha sido la investigación-acción, puesto que, como señala Salazar (2006), propicia la integración del conocimiento y la acción, cuyo interés principal es generar cambios y transformaciones en el ámbito educativo. Entre las múltiples aportaciones de la investigación-acción, destacamos como muy positiva la autonomía del futuro profesorado de las licenciaturas de educación prescolar y primaria en su particular proceso de formación inicial. “Busca hacer a los seres humanos más conscientes de sus propias realidades, más críticos de sus posibilidades y alternativas, más confiados en su potencial creador e innovador, más activos en la transformación de sus propias vidas” (Martínez, 2009, 243).

A continuación, se presentan las fases seguidas en el desarrollo del proceso.

 

3.2.1. Primera fase. Diagnóstico del punto de partida

 

La propuesta comienza con la identificación del punto de partida sobre los conocimientos y competencias en materia coeducativa del alumnado de las licenciaturas de educación del octavo semestre. Para ello, se realiza un estudio cualitativo a través de la recogida de datos con un cuestionario abierto, realizado a partir de una modificación del propuesto y validado por Sánchez-Torrejón, (2021). La validez del instrumento se ha llevado a cabo a través de tres procedimientos distintos: en primer lugar, se realizó un estudio estadístico donde una persona experta en análisis estadístico determinó la coherencia y aplicabilidad del instrumento en la evaluación de aspectos coeducativos.

En segundo lugar, el cuestionario fue sometido a un grupo de expertos formado por dos docentes de reconocido prestigio del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja y el director de la Unidad de Igualdad de la misma universidad. Por último, se desarrolla una prueba piloto con 7 alumnas y 5 alumnos de las licenciaturas de prescolar y primaria. De esta forma se validó su contenido en cuanto a estructura, terminología y tiempo medio de cumplimentación. Para finalizar, se utilizó el Coeficiente Alpha de Cronbach para determinar la fiabilidad del instrumento. El valor Alpha para la escala formada por los ítems aplicados fue de .704.

Tras la finalización del proceso se plantea el cuestionario final que, de forma anónima, fue aplicado entre el alumnado de las licenciaturas de educación prescolar y primaria con una duración aproximada entre veinte y treinta minutos.

La siguiente tabla muestra los resultados más significativos de las cuestiones planteadas.

 

Tabla 1. Resultados más destacables del diagnóstico de la situación de partida.

 

¿Ha recibido formación en coeducación a lo largo de la licenciatura? ¿Recuerda en qué asignatura?

La mayoría señala que ha recibido información suelta y que se ha tratado en algunas asignaturas, pero sin profundizar en ello. Algunos afirman que en la asignatura de socioafectiva la han visto en algún tema.

¿Considera importante ampliar su formación en coeducación? ¿Por qué?

La respuesta mayoritaria ha sido que se considera importante tener una amplia formación sobre coeducación, tanto en la licenciatura de prescolar como en la de primaria, afirmando que es necesaria para propiciar una escuela en igualdad para los géneros y prevenir la violencia de género, cuando ejerzan. No obstante, aunque de forma minoritaria, un escaso número de alumnado considera que “ya” no es necesario porque la mujer no está discriminada en la escuela.

¿Considera que sabría trabajar de manera integral la coeducación en su futuro docente? ¿Cómo?

La mayoría manifiesta una falta de competencia en este tema y considera que necesitarían formarse para desarrollar estrategias y acciones coeducativas en las etapas de prescolar y primaria. Algunos alumnos y alumnas señalan que intentarían implementar y trabajar la coeducación en un futuro en sus clases, principalmente porque es un tema que consideran necesario para evitar la violencia de género.

¿Cree que la escuela actual transmite roles sexistas en las etapas de educación prescolar/primaria? ¿Por qué?

Las respuestas obtenidas son diversas. Una parte del alumnado afirma que en la escuela se trasmiten los roles sexistas que imperan en la sociedad, otra parte, matiza que se ha avanzado considerablemente en este tema, pero que aún no se ha llegado a implementar la coeducación de manera global. Sin embargo, algunos estudiantes apuntan que en la escuela no se trata de forma diferente a alumnos y alumnas.

¿Cree que el profesorado de prescolar y primaria en activo tiene prejuicios sexistas? ¿Por qué?

Parte del alumnado considera que los docentes actuales tienen prejuicios sexistas y trasmiten roles de género, aunque matiza que la mayoría es por desconocimiento y falta de análisis. Otros afirman que también hay profesorado concienciado y sensibilizado con este tema.

¿Cree que trabajar la educación en y para la igualdad en las etapas de educación prescolar y primaria previene la violencia de género? ¿Por qué?

La mayoría de las personas considera que la educación en igualdad tiene carácter profiláctico con respecto a la violencia de género. Apuntan que, para poder erradicar este problema, es necesario el enfoque coeducativo en las etapas obligatorias, por lo que se debería dar mayor importancia en los centros educativos.

¿Considera que las películas infanto-juveniles transmiten roles sexistas? ¿Por qué?

La gran mayoría expresa que las películas de dibujos animados, como las de Disney, transmiten roles y estereotipos sexistas entre los géneros, aunque afirma que también hay películas que no lo hacen. Apunta la importancia de analizar las películas porque algunos de los personajes son referentes para el alumnado de prescolar y primaria.

¿Conoce alguna película infantil que transmita roles igualitarios entre niñas y niños? ¿Cuál?

Una parte del alumnado afirma que conoce alguna película que no trasmite estereotipos de género, como “Mulán” o “quiero ser como Beckhan”, pero la mayoría declara que no se ha parado a pensar mucho sobre si los argumentos de las películas son sexistas o coeducativos.

Fuente: elaboración propia.

 

A modo de conclusión de esta primera fase, los resultados obtenidos apuntan que el alumnado es consciente de la importancia de una buena formación en coeducación como herramienta favorecedora de la igualdad entre mujeres y hombres, y también como prevención de la violencia de género, pero a pesar de ello, muestran un gran desconocimiento para poder llevarla a cabo en su futura labor educativa, afirmando su necesidad de ampliar su formación en este ámbito.

Centrándonos en el uso de las películas infanto-juveniles como herramientas coeducativas, únicamente un escaso número de alumnado afirma que conoce películas que transmitan valores de igualdad de género. La gran mayoría apunta no haberse parado a analizarlas o no tener las herramientas suficientes para hacerlo.

 

3.2.2. Segunda fase. Planteamiento de la intervención. Formación en igualdad

 

La siguiente fase a afrontar dentro del paradigma investigación-acción es el planteamiento de intervención, que en este caso se organiza en dos pasos:

En primer lugar, a través del debate dialógico llevado a cabo en los diferentes grupos, se contribuye a que el alumnado realizase un autoanálisis sobre diversos aspectos de la igualdad de género y la coeducación, entre los que encontramos, sus propios estereotipos sexistas, las expresiones emocionales estereotipadas, las profesiones feminizadas o masculinizadas, el lenguaje no neutro, las relaciones afectivo-sexuales, el amor romántico, los recursos pedagógicos utilizados, etc. De este modo, se ayuda al alumnado a visibilizar su propio currículo oculto de género, haciéndoles conscientes del mismo y, de ese modo, aumentar la capacidad de acciones para amortiguar su influencia.

En un segundo momento, se lleva a cabo formación en igualdad a través de 4 sesiones desarrolladas para cada uno de los grupos de educación prescolar y primaria, distribuidas del siguiente modo:

 

-    En la primera sesión se trabaja diversos conceptos clave como: sexo/género, sexismo, patriarcado, androcentrismo, coeducación, etc.

-    En la segunda sesión se realiza un análisis sobre el currículo oculto de género y sobre algunos de los materiales y recursos didácticos existentes. Unido a ello, también se trabaja la utilización de un lenguaje neutro.

-    La sesión tercera se centra en el análisis de las principales películas infanto-juveniles. Para ello, a través de metodologías colaborativas, se realiza un dossier donde se incluyen algunas de estas y los valores coeducativos a trabajar con cada una de ellas, diseñando una guía didáctica por película seleccionada.

-    En la última sesión se trabaja la coeducación desde una perspectiva transversal, a través de su implementación en los diversos documentos del centro y planteamientos didácticos de las etapas de prescolar y primaria.

 

Al alumnado se le entrega una guía educativa impresa para que pudieran seguir mejor las sesiones y ampliar conceptos (Suberviola et al., 2021).

 

3.2.3. Tercera fase. Películas infanto-juveniles como herramienta coeducativa

 

Esta fase consistió principalmente en llevar a las aulas una actividad coeducativa utilizando como principal herramienta las películas infantil-juveniles. Para ello, el alumnado de las licenciaturas de educación prescolar y primaria realizaron una sesión completa con las siguientes películas dependiendo de la edad del alumnado al que iba destinado. Todas estas películas se habían trabajado en la sesión tercera de la formación y tenían una pequeña guía didáctica elaborada para cada una de ellas.

 

-    Prescolar. “Mulán”. La protagonista es una joven doncella china que sufre al ver como el ejército llama a filas a su enfermo padre. Convencida de que su padre nunca resistiría el cometido, Mulán decide disfrazarse de hombre para suplantarle y se entrena a conciencia para sobrevivir a la guerra.

-    1º ciclo de educación primaria. “La princesa Mononoke”. La protagonista, llamada Sam, tiene como principal cometido proteger el bosque, los animales y plantas que lo habitan, para ello, se enfrenta a los humanos que buscan acabar con la naturaleza. El príncipe Ashitaka, condenado a una maldición por un demonio, viaja a las profundidades del bosque en busca del Dios Ciervo que es el único que puede curarle. Allí se verá en una encrucijada: tendrá que decidir entre apoyar a los humanos y sus malas prácticas o luchar junto a la princesa.

-    2º ciclo de educación primaria. “Brave”. Cuenta la história de Mérida, una excelente arquera dispuesta a encontrar su propio camino en la vida, desafiando una ancestral costumbre sagrada de los señores de la guerra. El comportamiento de Mérida desencadena sin quererlo el caos y la furia en el reino.

-    3º ciclo de educación primaria. “Quiero ser como Beckham”. La familia de Jess quiere que sea una convencional chica india, pero ella solo quiere jugar al fútbol como David Beckham. Un día Jules, una chica de su edad, la invita a unirse al equipo de fútbol femenino local. Su familia no entiende por qué le llena tanto practicar este deporte en vez de estudiar derecho y aprender a cocinar, como su hermana mayor, que está prometida con el hombre “adecuado”.

 

3.2.4. Cuarta fase. Evaluación y reflexión

 

Una vez realizadas las intervenciones con las diferentes películas, el alumnado de las licenciaturas de educación prescolar y primaria cumplimentaron una escala de estimación de grado. Esta misma escala fue cumplimentada por los tutores y tutoras de las aulas donde se llevaron a cabo las intervenciones. La siguiente tabla muestra las medias para los diferentes ítems evaluados.

 

Tabla 2. Distribución de alumnos participantes por titulación

 

 

Alumnado educación prescolar

Profesorado educación prescolar

Alumnado educación primaria

Profesorado educación primaria

Ha resultado una actividad motivante para el alumnado.

4,3

4,1

4,4

4,3

El tiempo destinado a la actividad ha sido adecuado.

4,2

3,9

4,4

4,4

La película seleccionada estaba adaptada a la edad.

4,1

3,8

4,3

4,2

El alumnado ha participado en las actividades propuestas en el guion.

4,3

4,4

4,4

4,3

Se ha reflexionado sobre igualdad entre géneros.

3,9

3,7

4,4

4,4

La actividad ha sido correctamente guiada.

4,1

4,1

4,3

4,1

Grado con consecución de los objetivos.

4,2

4

4,2

4,2

Nota. La escala de la que se derivan las medias anteriores está realizada en una graduación de (1-5) puntos.

Fuente: elaboración propia.

 

Como se puede observar en la siguiente gráfica, las valoraciones tanto del alumnado como del profesorado que ha acogido las actividades son media-alta en la totalidad de los ítems. Cabe destacar que las puntuaciones más bajas las realiza el profesorado de educación prescolar, posiblemente debido a las propias características del desarrollo evolutivo del alumnado de esta etapa, en el que hay que ajustar bien los tiempos de trabajo, el discurso y la metodología.

 

Figura 1. Comparación de medias obtenidas por los diferentes grupos

 muestrales en la escala de estimación

 

Fuente: elaboración propia

4. Discusión y conclusiones

 

 

En una investigación realizada por The Global Early Adolescen Study (Saewyc, 2017), desarrollada en 15 países por la Universidad John Hopkings (Estados Unidos) en cooperación con la Organización Mundial de la Salud, se halla que los estereotipos de género se adquieren en la infancia y en la adolescencia temprana. Estos resultados concuerdan con otros estudios como el llevado a cabo por Merma-Molina et al. (2021) que afirman cómo dichos roles dualmente diferenciados permean en las actitudes sexistas y mantienen la brecha de la desigualdad y las consecuencias negativas que ellas conllevan. Esta adquisición de estereotipos, en gran medida, se produce debido a una socialización diferencial de género, en la cual las escuelas de prescolar y primaria adquieren un gran protagonismo como agentes de gran peso en la socialización de la infancia y la adolescencia (Del Castillo, 2012; Suberviola, 2020).

El estudio realizado contribuye a poner de manifiesto la pertinencia de incluir de un modo sistémico y reglado aspectos coeducativos dentro de los planes de formación inicial del profesorado que les permita desarrollar en su futuro laboral una coeducación efectiva, tal y como afirma Gonzalvo (2022), quien expone la importancia de los aspectos coeducativos desarrollados por profesionales formados para ello en pro de una sociedad más igualitaria y justa. En este sentido, el propio alumnado manifiesta la carencia de competencias desarrolladas al respecto a lo largo de las licenciaturas de educación prescolar y primaria, siendo conscientes a su vez, de la importancia de su adquisición para poder ejercer una futura labor docente que forme ciudadanos y ciudadanas sensibilizados con la igualdad de género, la erradicación de la violencia sexista y que transformen la sociedad en más inclusiva y equitativa.

Si concretamos en materiales e instrumentos para llevar a cabo una verdadera educación en y para la igualdad, nuestro estudio refleja la necesidad de desarrollar y visibilizar nuevos modelos de socialización preventiva contra el sexismo, a través de la utilización de herramientas didácticas coeducativas, como pueden ser las películas infanto-juveniles, que contribuyan a erradicar los roles de género para construir una sociedad justa e igualitaria. El profesorado debe realizar un análisis exhaustivo de los roles, estereotipos, estética, emociones, etc., que transmiten dichas películas antes de utilizarlas como material didáctico, tal y como afirman las autoras Heras y Mérida (2021).

Consideramos preocupante y arriesgado el concepto de “transversalidad” en referencia a la inclusión de aspectos coeducativos dentro de los programas de formación inicial de las licenciaturas de educación, puesto que en este caso, la educación en y para la igualdad queda a expensas de la sensibilidad y voluntad de implicación de cada docente. Por lo que, proponemos que este modelo sea complementado con una intervención formal en los planes de estudio y, que como se ha realizado en esta intervención-acción, pueda ser llevada a las aulas de prescolar y primaria en las prácticas de las licenciaturas para una mayor significación de estos aprendizajes. En concreto, consideramos necesaria la inclusión de créditos obligatorios en educación para la igualdad, que facilite a los futuros docentes clarificar conceptos, comprender los fenómenos que subyacen en la formación de la desigualdad entre géneros, analizar el currículo oculto, conocer materiales didácticos coeducativos, etc.

Además, se propone la programación de cursos y de seminarios, tanto para el alumnado de las licenciaturas de prescolar y primaria, como para el profesorado en activo, donde se profundice en la toma de conciencia y en el autoanálisis de su propio imaginario sobre el género, en las actitudes sexistas y su utilidad, en las alternativas y costos de modificar dichas actuaciones, en definitiva, formar maestros y maestras sensibilizadas y competentes para desarrollar una labor educativa en y para la igualdad, que además, esté en concordancia en las propuestas vinculadas a los ODS nº 4 y nº 5 de la agenda 2030.

 

 

Bibliografía

 

 

Aguilar, Nicolas (2019): Guía práctica para la implementación de la perspectiva de género. La coeducación en el marco de la Agenda 2030 y de los objetivos de desarrollo sostenibles. Castellón. Paz y Desarrollo y Universidat Jaume I de Castellón.

 

Broch, Desamparados y Sanahuja, Aida (2019): “Trabajando la coeducación a través del cuento de «La Cenicienta» desde un proceso de investigación-acción”. En: Tendencias Pedagógicas, vol. 34, pp. 169-182. Disponible en: doi: 10.15366/tp2019.34.013 [01/06/2023].

 

Cañarte de Mori, Julie Ashley (2014): “Análisis de la construcción de estereotipos de género a partir de la lectura de cuentos infantiles (La Bella Durmiente, Cenicienta y Blancanieves) en las estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil” [Archivo PDF] Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/2324 [01/06/2023].

 

Castaño, Ana. María (2013): El alma de los cuentos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

 

Del Castillo, Oscar (2012). “La equidad de género en Educación Física: influencia de los medios de comunicación”. En: Aula Abierta, vol. 40, nº 1, pp 63-72. Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/42191 [01/06/2023].

 

Fernández, Beatriz y Johnso, Daniel (2015): “Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica”. En: Psicoperspectivas, individuo y Sociedad vol. 14, nº. 3, pp. 93-105.  Disponible en: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-626 [01/06/2023].

 

García-Pérez, Rafael; Rebollo-Catalán, Ángeles; Vega, Luisa y Barragán-Sánchez, Raquel (2011): “El patriarcado no es transparente: Competencias del profesorado para reconocer la desigualdad”. En: Cultura y Educación, vol. 23, nº. 3, pp. 385-397. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1174/113564011797330298 [01/06/2023].

 

García-Pérez, Rafael; Sala, Arianna; Rodríguez, Esther y Sabuco, Assumpta (2013): “Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia”. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 17, nº. 1, pp. 269-287. Disponible en: www.ugr.es/~recfpro/rev171COL1.pdf [01/06/2023].

 

García-Cano, María e Hinojosa, Eva (2016): “Coeducación en la formación inicial del profesorado: De la transversalidad a la vivencia a través de la ética del cuidado”. En:  Multiárea. Revista de didáctica, vol. 8, pp. 61-86.

 

Gonzalvo, Gonzalo (2022): “La coeducación de los sexos”. En: Bordón, vol. 75, pp. 191-206.

 

Heras, Tarxilia y Mérida, Rosario (2021): “Análisis de género del cine de animación infantil como recurso para una escuela coeducativa”. En: Revista de medios y educación, vol. 62, pp. 183-208. Disponible en:  https://doi.org/10.12795/pixelbit.86062 [01/06/2023].

 

Instituto de la Mujer (2014): Estudio para conocer la situación actual de la educación para la igualdad en España. Madrid: Instituto de la Mujer.

 

López García, Rocio y Saneleuterio, Elia (2018): “Algunos personajes Disney en la formación infantil y juvenil: otro reparto de roles entre sexos es posible”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 13, pp. 209-224. Disponible en: https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5390 [11/06/2023].

 

López-Francés, Inma; Viana, María Isabel y Sánchez-­Sánchez, Beatriz (2016): “La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto?” En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, nº 2, pp. 349-361. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.211531 [01/06/2023].

 

Lorenzo, Manuel; Sola, Tomás y Cáceres, María Pilar. (2014): Principales referentes legales y educativos para el desarrollo y la coeducación. En: Publicaciones, vol. 37, pp. 73-87. Disponible en:  https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2272 [01/06/2023].

 

Manzano-Arrondo, Vicente (2015): “Activismo frente a norma: ¿quién salva a la universidad?” En:  RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, vol, nº 1, pp. 28–55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1344/RIDAS2015.1.3 [01/06/2023].

 

Márquez, Jorge; Burau, Edgar; Cevallos, Ivan y Vásquez, Jose Luis (2018): Importancia de la comunicación estratégica en la socialización del buen vivir. En: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, vol. 3, nº 1, pp. 81-90.

 

Martínez, Miguel (2009): Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. En: Gladys Merma-Molina y Diego Gavilán (2021): “El impacto de los roles de género en las actitudes sexistas del colectivo adolescente en el ámbito escolar”. En:  Bordón, vol. 73, nº. 2, pp. 113-131. Disponible en:  https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.81390 [01/06/2023].

 

Navarro, Rubén; Arufe, Victor; Mecías, Marcos y Lago, Joaquín (2020): Análisis de las preferencias metodológicas del profesorado gallego de Educación Física en función del género y los años de experiencia docente. En: Publicaciones, vol. 50, nº. 3, pp. 163-193. Disponible en:  https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.15775 [01/06/2023].

 

Ochoa, Azucena y Peiró, Salvador (2018): “La educación en valores en la formación inicial de los profesores de educación básica en México”. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 15, nº. 1, pp. 157- 164.

 

Reason, Peter. y Bradbury, Hilary. (2008): The SAGE handbook of action research: Participative inquiry and practice. Estados Unidos: Editorial SAGE.

 

Resa, Ainhoa (2021): “La formación en igualdad de género en los grados de educación primaria”. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol.  24, nº. 1, pp. 13-27. Disponible en: https://doi.org/10.6018/reifop.390951 [01/06/2023].

 

Rebollo-Catalán, Ángeles; Ruiz-Pinto, Estrella y García Pérez, Rafael (2017): “Preferencias relacionales en la adolescencia según el género”. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19, nº. 1, pp. 58-72. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1022 [01/06/2023].

 

Salazar, María Cristina (2006): La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Popular.

 

Sánchez-Torrejón, Begoña (2021): “Coeducación en la formación del profesorado: herramienta para la prevención de la violencia de género”. En: Aula de Encuentro, vol. 22, nº. 2, pp. 127-147.

 

SEP: Secretaría de Educación Pública (1997): Plan de estudios 1997. Licenciatura en Educación México: Primaria.

 

Saewyc, Elizabeth (2017): “A global perspective on gender roles and identity. En:  Journal of Adolencente Health, vol. 61, nº. 4, pp. 1-54. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.07.010 [01/06/2023].

 

Suberviola, Iratxe (2020): La socialización diferencial emocional de género como factor predictivo del carácter. En: Revista Iqual, vol. 3, pp. 80-93. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/iqual.369611 [01/06/2023].

 

Suberviola, Iratxe; Fernández-Guerrero, Olaya; Barbed, Noelia y Juarros, Laura (2021): Guía educativa para la inclusión de la perspectiva de género en docencia e investigación. Universidad de La Rioja. Disponible en: https://www.unirioja.es/igualdad/archivos/Guia_digital_genero.pdf [01/06/2023].

 

Subirants, Marina; Tome, Ampara y Solsana, Nuria (2019): Por qué es importante reforzar la coeducación”. En: Dossier Grao, nº. 4, pg. 3.