Sculptors of gold and Silver. About the appreciation of the art of silver work in 16th-century Spain

Authors

  • María Victoria Herráez Ortega Universidad de León

DOI:

https://doi.org/10.18002/da.v0i15.3668

Keywords:

The art of silver work, Spain, 16th century, Appreciation of the Arts.

Abstract

The division between major and minor arts, established in the 18th century, still remains in a great part of art historiography and has generated a distorted vision of reality. There is a generalised conscience of superiority of some arts above others, which are not called minor any more but that we are determined to put into the same muddle box for which we have not found a satisfactory label yet. Nevertheless, this was not the predominant criterion in the 16th century. That is why, in our paper, we try to remember and come closer to the knowledge of how the art of silver work was appreciated in 16th-century Spain, through a short analysis of how silversmiths were professionally valued on three different levels: the theoretical level, as shown in treatises; the juridical level, as shown in standard regulations and writs of execution gained in trials; and the level of the daily performance of their activity.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

Author Biography

María Victoria Herráez Ortega, Universidad de León

Catedrática de Historia del Arte

Instituto de Estudios Medievales

References

Escultores de oro y plata. En torno a la estimación del arte de la platería

en España en el siglo XVI

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO CORTÉS, N., “Noticias de los Arfe”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 1951, pp. 71-98.

Apología histórica-política de la antigüedad y nobleza del arte insigne y liberal de los Plateros, con los establecimientos y ordenanzas esenciales para su puntual exercicio y observancia precisa de las leyes del Oro y de la Plata en todos los Reynos de España, que la Congregación del Glorioso Platero y Obispo San Eloy, compuesta de sus artífices, saca a la luz y humildemente consagra a los Reales Pies de N. Católico Monarca y Señor Don Carlos II (que Dios guarde), Madrid, 1700.

ARPHE Y VILLAFAÑE, J. de, De varia commensvracion para la Esculptura y Architectura, Sevilla, 1587 (ed. facsímilar Valencia, 1979).

ATTARDI, L., “Alessandro Vittoria stucattore e l’ínfluenza di Michelangelo”, en A. BACCHI, L. CAMERLENGO y M. LEITHE JASPER (eds.), “La Bellissima Maniera”: Alessandro Vittoria e la Scultura Veneta del Cinquecento, Trento, 1999, pp. 68-83.

BARRÓN GARCÍA, A., “Juan de Arfe en Burgos”, Burgense, 35/1, 1994, pp. 249-278.

BARRÓN GARCÍA, A., “Lesmes Fernández del Moral, platero y ensayador mayor”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, nº 59-60, 1995, pp. 5-36.

BARRÓN GARCÍA, A., “Jerónimo Corseto y Pedro García Montero, plateros”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, Valladolid, t. LXII, 1996, pp. 359-377.

BARRÓN GARCÍA, A., La época dorada de la platería burgalesa. 1400-1600, Salamanca, 1998.

BRASAS EGIDO, J. C., La platería vallisoletana y su difusión, Valladolid, 1980.

BUTRÓN, J. A. de, Discursos apologéticos en que se defiende la ingenuidad del arte de la pintura: que es liberal, de todos derechos, no inferior a los siete que comunmente se reciben, Madrid, 1626.

CELLINI, B., Due trattati vno intorno alle otto principali arti dell'oreficeria, l'altro in materia dell'arte della scultura, doue si veggono infiniti segreti nel la vorar le figure di marmo, [et] nel gettarle di Bronzo, Fiorenza, 1568.

CERVELLÓ GRANDE, J. M., Gaspar Gutiérrez de los Ríos y su Noticia General para la Estimación de las Artes, Madrid, 2006.

CHECA CREMADES, F., Pintura y escultura del Renacimiento en España, Madrid, 1983.

CHECA CREMADES, F., Felipe II. Mecenas de las artes, Madrid, 1992.

CÓMEZ RAMOS, R., Las empresas artísticas de Alfonso X el Sabio, Sevilla, 1979.

COTS MORATÓ, F., “Un real privilegio de Alfonso V para los plateros de la ciudad de Valencia”, Saitabi, nº 46, 1996, pp. 347-357.

COTS MORATÓ, F., El examen de maestría en el arte de plateros de Valencia (1505-1882), Valencia, 2004.

CRUZ VALDOVINOS, J. M., “El platero Juan de Arfe”, Iberjoya, nº especial, 1983, pp. 3-22.

CRUZ VALDOVINOS, J. M., Los plateros madrileños. Estudio histórico-jurídico de su organización corporativa, Madrid, 1983.

CRUZ VALDOVINOS, J. M., “El fuero y el huevo. La liberalidad de la pintura: textos y pleitos”, en J. RIELLO (ed.), Sacar de la sombra lumbre. La teoría de la pintura en el Siglo de Oro (1560-1724), Madrid, 2012, pp. 173-202.

CRUZ VALDOVINOS, J. M. y SANTAMARINA NOVILLO, B., “Notas sobre la más antigua normativa profesional de los plateros sevillanos”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía moderna (siglos XVI-XVII), tomo I, Córdoba, 1978, pp. 321-329.

CRUZ VALDOVINOS, J. M., “Manuel Correa, platero de Felipe II”, en El arte en las Cortes de Carlos I y Felipe II, Madrid, 1999, pp. 347-361.

CRUZ VALDOVINOS, J. M., “Juan Rodríguez de Babia, platero de Felipe II”, en Actas del Congreso Internacional Felipe II y las Artes, Madrid, 2000, pp. 657-672.

CRUZ YABAR, M. T., La tapicería en Madrid (1570-1640), Madrid, 1996.

CRUZ YABAR, M. T., “Gaspar Gutiérrez de los Ríos, teórico de la estimación de las artes. Biografía”, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 82, 1996, pp. 401-460.

CRUZ YABAR, M. T., “Gaspar Gutiérrez de los Ríos, teórico de la estimación de las artes. II. Formación y obra”, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 84, 1997, pp. 383-422.

DALMASES Y BALAÑÁ, N. de, “Els argenters de la cort en temps de Pere III”, en Pere el Ceremonios i la seva época, Barcelona, 1989, pp. 203-207.

DALMASES I BALAÑÁ, N. de, Orfebreria catalana medieval. Barcelona 1300-1500: aproximació a l’estudi, Barcelona, 1992.

DALMASES, N. y GIRALT-MIRACLE, D., Plateros y joyeros de Cataluña, Barcelona, 1985.

GÁLLEGO, J., El pintor de artesano a artista, Granada, 1995.

GARCÍA CHICO, E., Documentos para la Historia del Arte en Castilla. Plateros de los siglos XVI, XVII y XVIII, Valladolid, 1963.

GARCÍA GAÍNZA, C., La platería de Pamplona, Pamplona, 1991.

GARRIGA, J. (ed.), Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Renacimiento en Europa, Barcelona, 1983.

GONZÁLEZ, J., Reinado y diplomas de Fernando III, 3 vols., Córdoba, 1980/1983-1986.

GASPARRI, F., Suger. Oeuvres, Paris, 1996.

GUEVARA, F. de, Comentarios de la pintura, Madrid, 1788.

GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, G., Noticia General para la Estimación de las Artes y de la manera en que se conocen las liberales de las que son Mecánicas y serviles, con una exhortación a la honra de la virtud y del trabajo contra los ociosos, y otras particulares para las personas de todos los estados, Madrid, 1600.

HEREDIA MORENO, M. C., “Consideración social del platero en el siglo XVI”, Historia Abierta, nº 30, 2002, pp. 21-24.

HEREDIA MORENO, M. C., “Juan de Arfe y Villafañe, entre la hidalguía y la picaresca. Problemática sobre una situación financiera”, en J. RIVAS CARMONA (coord.), Estudios de platería. San Eloy 2004, Murcia, 2004, pp. 197-210.

HEREDIA, M. C., “La recepción del Clasicismo en la platería española del siglo XVI”, en J. M. CASTILLO PASCUAL (coord.), Congreso Internacional “Imagines”. La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales, Logroño, 2008, pp. 445-478.

HERRÁEZ ORTEGA, M. V., “La familia de los Arfe”, en Centenario de la muerte de Juan de Arfe, Sevilla, 2004, pp. 15-42.

IGUAL ÚBEDA, A., El gremio de plateros (Ensayo de una historia de la platería valenciana), Valencia, 1956.

LAFUENTE FERRARI, E., “Borrascas de la pintura y triunfo de su excelencia”, Archivo Español de Arte, XVII, 1944, pp. 90-103.

LÓPEZ FERREIRO, A., Fueros municipales de Santiago y su tierra, Madrid, 1971.

MARÍAS, F., “Maestros de la catedral, artistas y artesanos: datos sobre la pintura de la segunda mitad del siglo XVI. I”, Archivo Español de Arte, 1981, pp. 319-340.

MARÍAS, F., “Maestros de la catedral, artistas y artesanos: datos sobre la pintura de la segunda mitad del siglo XVI. II”, Archivo Español de Arte, 1983, pp. 19-38.

MARÍAS, F., El largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, 1989.

MARTÍ MONSÓ, J., “Pleitos de artistas. Juan de Arfe y el pendón de los plateros de Burgos”, Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, año V, 1907, nº 57, pp. 189-196.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., “La vida de los artistas en Castilla la Vieja y León durante el Siglo de Oro”, Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1959, pp. 391-439

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid, 1984.

MENÉNDEZ PELAYO, M., Historia de las Ideas Estéticas en España, 5 vols., Madrid, 1883.

MOLINA Y CASTELLÁ, A., “L’argenter de la Casa del Senyor Rei: Una distinción laboral de prestigi”, en J. YARZA y F. FITÉ (eds.), L’artista-artesá medieval a la Corona d’Aragó: actes, Lleida, 1999, pp. 365-383.

MORENO PUERTOLLANO, M. P., “Los pintores madrileños y la cofradía de Nuestra Señora de los Siete Dolores”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº 23, 1986, pp. 51-58.

MULLER, P., “Spain’s Golden Age in Silver”, Apollo, 122, 1972, pp. 264-271.

NICOLÁS GÓMEZ, D., “La orfebrería en el tratado de la Pintura y en otros textos de Leone Battista Alberti”, en J. RIVAS CARMONA (coord.), Estudios de platería. San Eloy 2003, Murcia, 2003, pp. 459-463.

Novísima Recopilación de las leyes de España dividida en XII libros en que se reforma la Recopilación publicada por el señor Don Felipe II en el año 1567, reimpresa ultimamente en el de 1775; y se incorporan las pragmáticas, cedulas, decretos, órdenes y resoluciones reales y otras providencias no recopiladas y expedidas hasta el de 1804. Mandada formar por el señor Carlos IV, Madrid [s.n.], 1805-1807.

ORBE, A de y HEREDIA, M. C., Biografía de los plateros navarros del siglo XVI. Aproximación a su entorno, Pamplona, 1998.

Orfebrería de los siglos XV y XVI, Barcelona, 1989.

PACHECO, F., El arte de la pintura, Madrid, 1990 (1ª ed. Sevilla, 1649).

PALOMERO PÁRAMO, J. M., “La platería en la catedral de Sevilla”, en La catedral de Sevilla, Sevilla, 1985, pp. 575-645.

PALOMINO, A., El museo pictórico y escala óptica, Madrid, 1947 (1ª ed. Madrid, 1715).

PÉREZ GRANDE, M., “La platería”, en La catedral primada de Toledo. Dieciocho siglos de historia, Burgos, 2010, pp. 362-381.

PÉREZ HERNÁNDEZ, M., La congregación de plateros de Salamanca, Salamanca, 1990.

PÉREZ HERNÁNDEZ, M., “La cofradía de San Eloy”, en AA.VV., La platería en la época de los Austrias Mayores en Castilla y León, Valladolid, 1999.

PESCADOR DEL HOYO, M. C., “Los gremios de artesanos en Zamora”, en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, t. LXXVIII, 1, 1975, pp. 111-188.

QUETGLAS GAYÁ, B., Los gremios de Mallorca. Breve estudio histórico-sociológico de los Colegios Honorables Menestrales que florecieron en Mallorca desde el siglo XIII hasta el XIX, Palma de Mallorca, 1980.

SAGREDO, D. de, Medidas del romano, Toledo, 1526 (ed. facsimilar Valencia, 1976).

SANTERBÁS, S., Vida, anotaciones a la obra de B. Cellini, Vita, Madrid, 2007.

SANTOS MÁRQUEZ, A. J., Los Ballesteros. Una familia de plateros en la Sevilla del Quinientos, Sevilla, 2007.

SANZ SERRANO, M. J., El gremio de plateros sevillano. 1344-1867, Sevilla, 1991.

SANZ SERRANO, M. J., Una hermandad gremial: San Eloy de los plateros (1341-1914), Sevilla, 1996.

THEOPHILUS, On Divers Arts, New York, 1979.

VASARI, G., Le vite de’ più eccellenti architetti, pittori et scultori italiani, da Cimabue insino á tempi nostri, Torino, 1991.

VILLALPANDO, F. de, Sebastián Serlio. Tercero y quarto libro de architectura, Toledo, 1552 (ed. facsimilar Valencia, 1977).

YARZA, J. et alt., Arte Medieval II. Románico y gótico, col. “Fuentes y documentos para la Historia del Arte”, vol. III, Barcelona, 1982.

ZARCO DEL VALLE, M. R., Documentos de la catedral de Toledo, t. II, Madrid, 1916.

Published

2016-11-30

Issue

Section

Artículos