El cambio climático y la utilización de las Tecnologías de la Información Geográfica = The climate change and the use of geographic information technology

Autores

  • Manuel Quirós Hernández Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.18002/pol.v0i24.852

Palavras-chave:

Cambio Climático, evolución y ordenación de las TIG´s, Cartografía, Teledetección, Sistemas de Información Geográfica, changing climate, evolution and management of the GIT’s, mapping, remote sensing, geographic information systems

Resumo

La muy diversa afectación mundial del cambio climático y el procesado de la cuantiosa cantidad de datos necesarios para su determinación hacen prácticamente imposible su estudio y análisis sin herramientas y métodos sofisticados que ayuden a globalizar resultados estadísticos que desde la escasa densidad de observatorios en muy extensas regiones del planeta son muy difíciles de interpolar, extrapolar y generalizar. Esto está llevando a una frustrante controversia entre distintas posturas científicas enfrentadas. Por eso, se hace cada vez más importante y necesaria la utilización de las TIG´s que faciliten, por un lado, una mayor densidad superficial de los datos meteorológicos con el fin de analizar los impactos paramétricos del cambio climático en ámbitos locales, cuya integración permitirá definir el carácter global del fenómeno con mayor claridad; y, por otra, el manejo y computación del creciente número de datos obtenidos. Dada la profusión actual de fuentes de información del problema, se hace muy necesaria para la orientación de investigadores y sus equipos la ordenación y puesta al día de las tecnologías y métodos disponibles actualmente que pueden facilitar sus objetivos científicos. La cartografía clásica y digital para informar de resultados de las investigaciones; las plataformas aéreas y espaciales que permiten captar radiaciones terrestres indicadoras de parámetros climáticos; y los programas informáticos que faciliten los análisis estadísticos, geoestadísticos y territoriales mediante capas de datos de los distintos lugares que se computen con álgebras matriciales y permitan definiciones impensables hace muy pocos años atrás. Este artículo pretende una aproximación a estas materias.

There are diverses impacts of global climate change, and challenges of processing the large amount of data. The determination of results makes it practically impossible both to study and analyse without tools and sophisticated methods which would eventually help to globalise statistical results. The latter due to the scant density of observatories in very vast regions of the planet make specific results very difficult to interpolate, extrapolate and generalise. All of which is leading to a frustrating controversy between confronted scien tific positions. Therefore, it is becoming increasingly important and necessary the use of TIG’s which, on one hand, facilitate a greater surface density of meteorological data which eventually would allow the analysis of the parametric impacts of climate change on local areas, whose integration would allow to define more clearly the global nature of this phenome[1]non. And on the other hand the management and computing of an increasingly accelerating number of obtained data. Given the current abundance of sources of information in relation to the issue, it has become necessarily capital for the guidance of researchers, and their research teams of management of implementation to be abreast of the technological and methodological updating which, eventually, would facilitate their scientific objectives. Both classic and digital mapping for the reporting results of investigations, as well as aerial and spatial platforms that permit to capture terrestrial radiation of climatic parameters, and those computer programs that allow the statistical analysis, geostatistical and territorial, through layers of data of the different places that counted with matrix algebras, all of them allow definitions which were merely unthinkable a few years ago. Ultimately, this article aims to tackle and approach all these matters.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Referências

ALEXANDER et al. (2006): «Global observed change in daily climates extremes of temperaturas and precipitation». J. Geophy. Res. (Journal of Geophysical Research Atmospheres). DO5109, doi:10. 1029/2005. JD 006290.

BRUNET INDIA, M. (2010): «Datos e indicadores para detectar y atribuir eventos al cambio climático: Los registros históricos del clima y su problemática». RDE (Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía. INEG. México). Año 1 Nº 1. pp. 19-29.

S. BROECKER, W. (1975): «Climate Change: Are We on the Brink of a Pronounced Global Warming?» Science (American Association for the Advancement of Science). New Serie Vol. 189 (Nº 4201, agosto), pp. 460-463.

CALLE, A. et al. (2011): «Una revisión de las principales magnitudes relacionadas con la caracterización de los sensores usados en teledetección». Ponencia en XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Mieres del Camino, 21 al 23 de septiembre de 2011): Bosques y cambio climático. Eds: Recondo, C. et al., 473-476.

En línea: http://156.35.47.3/docs/Teledetecci%C3%B3n%20Bosques%20y%20cambio%20clim%C3%A1tico-ed_digital.pdf , Consultado el 15 de enero de 2012.

CASELLES MIRALLES, V. et al. (1997): «La medida de la temperatura y de la emisividad desde satélites: Estado actual y perspectivas futuras». En Teledetección. Usos y aplicaciones. VI Reunión científica de la Asociación Española de Teledetección en 1995. Casanova, J.L et al. (Eds.). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico Universidad de Valladolid. 487-492.

CHUVIECO, E. (1993): «Teledetección, SIG y Cambio Global». V Coloquio de Geografía Cuantitativa (Zaragoza 1992) Ed. IFC-Dpto de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza. 33-55.

CHUVIECO, E. (2011): «Incendios forestales y Cambio Global». Ponencia invitada en XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Mieres del Camino, 21 al 23 de septiembre de 2011): Bosques y cambio climático. (90 pp. en Power Point) En línea: http://156.35.47.3/ Consultado el 30 de enero de 2012.

DUQUE, P. (2012): «Invertir en ciencia…por nuestros hijos». Diario El País. (10 de noviembre 2012). p. 39.

FONT, J. et al. (2011): «El proyecto SMOS». Ponencia invitada en XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Mieres del Camino, 21 al 23 de septiembre de 2011): Bosques y cambio climático. (54 pp. en Power Point). En línea: http://156.35.47.3/ Consultado el 18 de enero de 2012.

GALLO, P. et al. (1993): «The use of NOAA AVHRR data for assessment of the urban heat island effect». Journal of applied meteorology (American Meteorological Society). Vol 32 (Nº 5, mayo). pp 899-908.

GARCÍA-SOTO, C. (2002): «Navidad development in the southern Bay of Biscay: Climate Change and swoddy structure from remote sensing and in situ measurements». Journal of Geophysical Research. Vol 107, 3118, doi: 1029/201 JC001012. 29 pp.

HEGERL, G. C. et al. (2007): «Understanding and Attributing Climate Change». En Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the 4º Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Solomon, S. Et al. Eds). Cambridge University Press. Cambridge (UK) and New York (USA).

JUSTICE CH, O. et al. (1998): «The Moderate Resolution Imaging Spectoradiometer (MODIS): Land Remote Sensing for Global Change Research». IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing. Vol 36 (Nº 4, julio). pp 1228-1249.

LAS HERAS, F et al. (2010): «Puesta en marcha de una estación de seguimiento de satélites medioambientales para la monitorización y el estudio de los principales parámetros relacionados con el Cambio Climático». Medio Ambiente y Cambio Climático. Cuaderno Red de cátedras de Telefónica:”Las TIC aplicadas al medio ambiente. Los satélites y la observación del cambio climático”. Cátedra Telefónica de la Universidad de Oviedo. 12 pp. En línea: http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blogs/documentoscatedras/files/2011/01/cuaderno-satelites-y-cambio-climatico-uniovi-v6.pdf Consultado el 18 de agosto de 2011.

LOMBA FERRERAS, J. (2011): «Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite». Ponencia invitada en XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Mieres del Camino, 21 al 23 de septiembre de 2011): Bosques y cambio climático. (29 pp. en Power Point). En línea: http://156.35.47.3/ Consultado el 25 de febrero de 2012.

MARTÍN VIDE, J. (2008): «La nueva realidad del calentamiento global. Un decálogo del cambio climático». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, nº 27 (23) (nueva serie de “Geo-Crítica”. Cuadernos Críticos de Gª Humana). En línea: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-23.htm, Consultado el 01/12/2010.

MILLER, CH. (2009): «The detection and Attribution of Climate Change» 25/06/2012, http/oar.noaa.gov/spotlite/archive/spot_ccdetect.html.

NICLÓS, R. et al. (2011): «Estimación de la temperatura del aire a nivel superficial a partir de imágenes de satélite». Ponencia en XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Mieres del Camino, 21 al 23 de septiembre de 2011): Bosques y cambio climático. Eds: Recondo, C. et al., 449-452. En línea: http://156.35.47.3/docs/Teledetecci%C3%B3n%20Bosques%20y%20cambio%20clim%C3%A1tico-ed_digital.pdf. Consultado el 15 de enero de 2012.

OLIVIER, A. (2011): «The ESA Hearth Observation. Programmes: status and outlook». Ponencia invitada en XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Mieres del Camino, 21 al 23 de septiembre de 2011): Bosques y cambio climático. (76 pp. en Power Point). En línea: http://156.35.47.3/ Consultado el 25 de enero de 2012.

QUIRÓS HERNÁNDEZ, M. (2001): Teledetección y clima en Castilla y León: Distribución de las isotermas de las máximas. Valladolid. Ed. Universidad de Valladolid. 412 pp.

QUIRÓS HERNÁNDEZ, M. (2011): Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Cartografía, Fotointerpretación, Teledetección y SIG. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca. 572 pp.

REDONDO, C. et al. (2011): «Estimación de la temperatura del aire a partir de las temperaturas de superficie obtenida con el sensor MODIS e información espacio-temporal. Aplicación en modelos de riesgo de incendios forestales en la Península Ibérica». Ponencia en XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Mieres del Camino, 21 al 23 de septiembre de 2011): Bosques y cambio climático. Eds: Recondo, C. et al., 457-460. En línea: http://156.35.47.3/docs/Teledetecci%C3%B3n%20Bosques%20y%20cambio%20clim%C3%A1tico-ed_digital.pdf. Consultado el 15 de enero de 2012.

SACHS, J. D. (2012): «Un verano muy revelador». El País. (suplemento Negocios, 12 de agosto 2012). p. 13.

SÁNCHEZ LORENZO, A et al. (2012): «Summer night-time temperature trends on de Iberian Peninsula and their connetion with large-scale atmospheric circulation patterns». International Journal of climatology. Vol. 32 (Issues 9). pp. 1326-1335.

SELLERS, P.J. et al. (1995): «Remote Sensing of the Land Surface for studies of Global Change». Remote Sensing of Enviroment (Ed. Elseiver). Vol 51 (Issue 1, enero). pp 3-26.

VILLA, G. (2011): «Plan Nacional de Teledetección. Estado actual y perspectivas futuras». Ponencia invitada en XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Mieres del Camino, 21 al 23 de septiembre de 2011): Bosques y cambio climático. (133 pp. en Power Point). En línea: http://156.35.47.3/ Consultado el 15 de febrero de 2012.

WHITE, J. W et al. (2008): «Evaluation of NASA satellite –and assimilation model- derived long-term daily temperature data over the continental U.S.». En Agricultural and Forest Meteorology nº 148 (Ed. ELSEIVER). 1.574-1.584.

ZEEBE, R. (2012): «Climate Change and Ocean Adification» University of Hawai. Conferencia junio 2012. En línea: http://vimeo.com/44771728 Consultado el 6 de noviembre de 2012.

Publicado

2013-10-01

Como Citar

Quirós Hernández, M. (2013). El cambio climático y la utilización de las Tecnologías de la Información Geográfica = The climate change and the use of geographic information technology. Polígonos. Revista de Geografía, (24), 13–42. https://doi.org/10.18002/pol.v0i24.852