Los "exempla" medievales y la crítica feminista: el caso de Don Juan Manuel

Autores/as

  • María Isabel Navas Ocaña

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i29.2817

Palabras clave:

Literatura, Crítica literaria, Literatura medieval, Exempla, Feminismo,

Resumen

El principal objetivo de este trabajo es estudiar las distintas lecturas que desde el feminismo se han hecho de la cuentística medieval castellana. La aportación de la crítica feminista a esta parcela de la literatura española ha sido muy grande, con sugestivos análisis de los personajes femeninos de los exempla, de la misoginia presente en ellos, etc. Por otra parte, el caso de don Juan es especialmente interesante porque ha dado lugar, como veremos, a interpretaciones de signo muy diverso dentro del feminismo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

ALCALÁ, M., «Don Juan Manuel y Shakespeare, una influencia imposible», Filosofía y Letras, 10 (1945), México, pp. 55-67.

BARANDA, N. e INFANTES, V. (eds.), Narrativa popular de la Edad Media. La doncella Teodor. Flores y Blancaflor. París y Viana, Madrid, Akal, 1995.

BOGGS, R. S., «La mujer mandona de Shakespeare y de don Juan Manuel», Hispania, 10 (1927), pp. 419-422.

CÁNDANO FIERRO, Graciela, «Convergencias de la misoginia pre-cristiana y la misoginia de las colecciones de exempla», en A. M. Beresford (ed.), «Quien hubiese tal ventura»: Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, Londres, Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, 1997, pp. 109-118.

CÁNDANO FIERRO, Graciela, «Tradición misógina en los marcos narrativos de Sendebar y Calila y Dimna», en A. M. Ward, Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Birmingham, 21-26 de agosto de1995), Birmingham, Department of Hispanic Studies, University of Birmingham, 1998, I, pp. 99-105.

CANTARINO, V., «El antifeminismo y sus formas en la literatura medieval castellana», en J. Roca Pons (ed.), Homenaje a don Agapito Rey, Bloomington, Indiana, Department of Spanish and Portuguese, Indiana University Press, 1975, pp. 91-116.

CÁTEDRA GARCIA, P. M., «La mujer en el sermón medieval (a través de textos españoles)», en Y. R. Fonquerne y A. Esteban (eds.), La condición de la mujer en la Edad Media, Madrid, Universidad Complutense y Casa de Velázquez, 1986, pp. 38-50.

DEYERMOND, A. D., Historia de la literatura española. 1. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1979 (1º ed. 1971).

GOLDBERG, H., «Two Parallel Medieval Commonplaces: Antifeminism and Antisemitism in the Hispanic Literary Tradition», en P. E. Szarmach (ed.), Aspects of Jewish Culture in the Middle Ages, Albany, New York, State University of New York Press, 1979, pp. 85-119.

GOLDBERG, H., «Sexual Humor in Misogynist Medieval Exempla», en B. Miller (ed.), Women in Hispanic Literature. Icons and Fallen Idols, Berkeley, University of California Press, 1983, pp. 67-83. HARO, M. «Erotismo y arte amatoria en el discurso médico de la Historia de la doncella Teodor», Revista de Literatura Medieval, V (1993), Universidad de Alcalá de Henares, pp. 113-125.

HARO, M., «La concepción del amor cristiano a través de la virtuosa casada: Castigos y Dotrinas que vn Sabio daua a sus Hijas», en A. A. Nascimento y C. Almeida Ribeiro (eds.), Actas do IV Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura Medieval, Lisboa, Ediçôes Cosmos, 1993, IV, pp. 155-159.

HARO, M., «“De las buenas mujeres”: su imagen y caracterización en la literatura ejemplar de la Edad Media», en J. Paredes (ed.), Medioevo y Literatura: Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Granada, Universidad de Granada, 1995, II, 457-476.

HIDALGO, P., Shakespeare posmoderno, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1997.

HIDALGO, P., Paradigms Found. Feminist, Gay and New Historicist Readings of Shakespeare, Amsterdam, Rodopi, 2001.

LACARRA, M. E., «Parámetros de la representación de la sexualidad femenina en la literatura medieval castellana», en R. Walthaus (ed.), Foro Hispánico, 5 (1993), Monográfico sobre «La mujer en la Literatura Hispánica de la Edad Media y el Siglo de Oro», Ámsterdam, pp. 23-43.

LACARRA, M. E., «Representaciones de mujeres en la literatura española de la Edad Media (escrita en castellano)», en I. M. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthropos, 1995, II, pp. 21-68.

LACARRA, M. J., «La mujer», Cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1979, pp. 160-168.

LACARRA, M. J., «Algunos datos para la historia de la misoginia en la Edad Media», Studia in honorem prof. M. de Riquer, Barcelona, Edicions dels Quaderns Crema, 1986, I, pp. 339-361.

LACARRA, M. J., «La mujer en la narrativa medieval breve», en M. A. Durán y J. A. Rey, Literatura y Vida cotidiana. Actas de las Cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid / Zaragoza, Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza, 1987, pp. 101-108.

LACARRA, M. J., «La mujer», Sendebar, Madrid, Cátedra, 1989, pp. 44-49.

LACARRA, M.J., «El arquetipo de la mujer sabia en la literatura medieval», en R. Walthaus (ed.), Foro Hispánico, 5 (1993), Monográfico sobre «La mujer en la Literatura Hispánica de la Edad Media y el Siglo de Oro, Ámsterdam, 11-21.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, F., «Sangre y matrimonio: “El mancebo que casó con una muger muy fuerte et muy brava”», en L. López-Baralt y F. Márquez Villanueva, Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras, México, El Colegio de México, 1995, pp. 315-334.

MENÉNDEZ PELAYO, M., Orígenes de la novela, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1940.

MURIEL TAPIA, M. C. Antifeminismo y subestimación de la mujer en la literatura medieval castellana, Cáceres, Guadiloba, 1991.

NAVAS OCAÑA, M. I., «¿Y si Don Quijote, Sancho y hasta Cervantes fueran mujeres?», en M. Arriaga, J. Baca, C. Castaño y M. Montoya (eds.), Desde Andalucía: Mujeres del Mediterráneo, Sevilla, ARCIBEL Editores, 2006, pp. 337-353.

SANDOVAL, A. de, «De-centering Misogyny in Spanish Medieval Texts: the Case of don Juan Manuel’s XXXV Exemplum», Ideologies and Literature. Journal of Hispanic and Lusophone Discourse Analyses, 4, 1 (1989), pp. 65-94.

SIMS, E. N., El antifeminismo en la literatura española hasta 1560, Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of the Catholic University of America, Washington D. C., Ann Arbor, Michigan, UMI Dissertation Services, Tesis doctoral, 1970.

SIMS, E. N., «The Antifeminist Element in the Works of Alfonso Martínez and Juan Luis Vives», College Language Association Journal, 18, 1 (1974), pp. 52-68.

SIMS, E. N., «Notes on the Negative Image of Woman in Spanish Literature», College Language Association Journal, 19, 4 (1976), pp. 468-83.

SIMS, E. N., «Resumen de la imagen negativa de la mujer en la literatura española hasta mediados del siglo XVI», Revista de Estudios Hispánicos, 11, 3 (1977), Vassar Collage, pp. 433-449.

SOUVIRÓN LÓPEZ, B., Retórica de la misoginia y el antisemitismo en la ficción medieval, Málaga, Universidad de Málaga, 2001.

SPRANGLE, I. I., The Figure of the Mother in Selected Works of Spanish Literature from Medieval Period to the Seventeenth Century, Washington, D. C., The Catholic University of America, 1984.

VALERO-CUADRA, P., «El mito literario medieval de la mujer sabia: la doncella Teodor», en M. del M. Graña Cid (ed.), Las sabias mujeres: educación, saber y autoría (siglos III-XVII), Madrid, Asociación Cultural Almudayna, 1994, pp. 147- 154.

VALERO-CUADRA, P., La doncella Teodor. Un cuento hispanoárabe, Prólogo de M. J. Rubiera Mata, Alicante, Instituto de Cultura «Juan Gil Albert», 1996.

Descargas

Publicado

2007-12-01

Cómo citar

Navas Ocaña, M. I. (2007). Los "exempla" medievales y la crítica feminista: el caso de Don Juan Manuel. Estudios Humanísticos. Filología, (29), 195–221. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i29.2817

Número

Sección

Artículos