De la enfermedad a la salud: prácticas y metáforas médicas en el contexto del Ms.Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los reyes de Oriente)

Autores/as

  • Carina Zubillaga Universidad de Buenos Aires. SECRIT (Conicet)

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i37.3256

Palabras clave:

Salud, enfermedad, poemas siglo XIII, contexto manuscrito

Resumen

Los tres poemas castellanos del temprano siglo XIII que integran el Ms. Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente) presentan una valoración similar de la salud y la enfermedad medieval, que se percibe en las metáforas médicas y las curas milagrosas que se
reiteran de un poema a otro, dando cuenta de una clerecía castellana en la que se conjugan la educación universitaria y el sentido cristiano de su tarea poética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Alvar, M. (ed.) (1965): Libro de la infancia y muerte de Jesús (Libre dels tres reys d’Orient), Madrid, CSIC.

Arizaleta, A. (2000): “La transmisión del saber médico: Libro de Alexandre y Libro de Apolonio”, en M. Freixas et alii (eds.) (2000) Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander, 22 al 26 de septiembre de 1999) I, Santander, Gobierno de Cantabria: 221-231.

Brownlee, M. S. (1983): “Writing and Scripture in the Libro de Apolonio: The Confl ation of Hagiography and Romance”, Hispanic Review, 51, 2, 159-174.

Bynum, C. W. (1992): “El cuerpo femenino y la práctica religiosa en la Baja Edad Media”, en J. Le Goff (comp.) Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Madrid, Taurus: 163-225.

Chaplin, M. (1967): “The Episode of the Robbers in the Libre dels tres reys d’Orient”, Bulletin of Hispanic Studies, 44, 88-95.

Conrad, L. et alii (1995): The Western Medical Tradition: 800 BC to 1800 AD, Cambridge, Cambridge University Press.

Cuesta Torre, M. L. (1996): “Diversión y salud en el Libro de Apolonio”, Anuario Medieval, 8, 61-84.

Cuesta Torre, M. L. (1999): “La muerte aparente: Un episodio del Libro de Apolonio”, Livius, 13, 9-21.

Delgado, E. E. (2003): “Penitencia y Eucaristía en la conformación de la vertiente occidental de la leyenda de Santa María Egipcíaca: un paradigma de negociación cultural en la Baja Edad Media”, Revista de Poética Medieval, 10, 25-55.

Desing, M. V. (2012): “ ‘De pan y de tresoro’: Sacrament in the Libro de Apolonio”, La Corónica,40, 2, 93-120.

Deyermond, A. (1968-69): “Motivos folklóricos y técnica estructural en el Libro de Apolonio”, Filología, 13, 121-149.

Deyermond, A. (1989): “Emoción y ética en el Libro de Apolonio”, Vox Romanica, 48, 153-164.

Foster, D. W. (1970): Christian Allegory in Early Hispanic Poetry, Lexington, The University Press of Kentucky.

Fradejas Lebrero, J. (1957): “El Evangelio árabe de la infancia y Lo Libre dels tres Reys d’Orient”, Tamuda, 5, 144-149.

García Ballester, L. (2001): La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval, Barcelona, Península.

González de Fauve, M. E. y de Forteza, P. (2011): “Salud y enfermedad en la España bajomedieval”, en G. Rodríguez (dir.) (2011) Cuestiones de Historia Medieval, 2, Buenos Aires, Selectus: 505-540.

González Sánchez, J. M. (1991): “Astrología y Medicina: pautas de investigación en las fuentes medievales españolas”, Anuario de Estudios Medievales, XXI, 629-643.

Lacarra, M. J. (1988): “Amor, música y melancolía en el Libro de Apolonio”, en V. Beltrán (ed.) (1988) Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santiago de Compostela, 2 al 6 de diciembre de 1985), Barcelona, PPU: 369-379.

Lindberg, D. C. (1992): “Medieval Medicine and Natural History”, en AA. DD. (1992) The Beginnings of Western Science: The European Scientifi c Tradition in Philosophical, Religious, and Institutional Context, 600 B.C. to A.D. 1450, Chicago, University of Chicago Press: 321-356.

Maier, J. R. (1987): “The Libro de Apolonio and the Imposition of Culture”, en G. Paolini (ed.) (1987) La Chispa ‘87: Selected Proceedings, New Orleans, Tulane University: 169-176.

Richardson, V. (1984): “Structure and Theme in the Libre dels tres reys d’Orient”, Bulletin of Hispanic Studies, 61, 183-188.

Rico, F. (1985): “La clerecía del mester”, Hispanic Review, 53, 1-23 y 127-150.

Robertson, D. (1980): “Poem and Spirit. The Twelfth-Century French Life of saint Mary the Egyptian”, Medioevo Romanzo, VII, 3, 305-327.

Scarborough, C. L. (1998): “Santa María de Egipto: la vitalidad de la leyenda en castellano”, en A. M. Ward (ed.) (1998) Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Birmingham, 1995). Medieval y Lingüística I, Birmingham, Department of Hispanic Studies, University of Birmingham: 302-310.

Seidenspinner-Núñez, D. (1992): “The Poetics of (Non)Conversion: The Vida de Santa María Egipçiaca and La Celestina”, Medievalia et Humanistica, 18, 95-128.

Siraisi, N. G. (1990): Medieval and Early Renaissance Medicine: An Introduction to Knowledge and Practice, Chicago-London, University of Chicago Press.Solomon, M. (1995): “Catarsis sexual: la Vida de Santa María Egipcíaca y el texto higiénico”, en F. Márquez Villanueva et alii (eds.) (1995) Erotismo en las letras hispánicas, México, El Colegio de México: 425-437.

Surtz, R. E. (1980): “The Spanish Libro de Apolonio and Medieval Hagiography”, Medioevo Romanzo, 7, 328-341.Uría Maqua, I. (2000): Panorama crítico del mester de clerecía, Madrid, Castalia.

Weiss, J. (2006): The “Mester de Clerecía”: Intellectuals and Ideologies in Thirteenth-Century Castile, Woodbridge, Tamesis.

Zubillaga, C. (2014): Poesía narrativa clerical en su contexto manuscrito. Estudio y edición del Ms. Esc. K-III-4 (“Libro de Apolonio”, “Vida de Santa María Egipciaca”, “Libro de los tres reyes de Oriente”), Buenos Aires, SECRIT.

Descargas

Publicado

2015-12-22

Cómo citar

Zubillaga, C. (2015). De la enfermedad a la salud: prácticas y metáforas médicas en el contexto del Ms.Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los reyes de Oriente). Estudios Humanísticos. Filología, (37), 175–188. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i37.3256

Número

Sección

Artículos