Tejidos con "denominación de origen extranjera" en el vestido castellano. 1500-1860
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3055Palavras-chave:
Antropología, Productos textiles, Consumo, Castilla, Siglo XVIII, Consumer good, Castilian, XVII Century.Resumo
Este artículo resalta la notable presencia de tejidos y prendas de vestir femeninas y masculinas existentes en los ajuares más ricos-y en los ppopulares-, importados hacia Castilla procedentes de toda Europa (o cuyo nombre se relacinaba con dichas áreas origniarias), y especialmente de Francia o de Inglaterra durante el Setecientos. El tráfico mercantil con el interior español se intensificó notablemtne desde comienzos del siglo XVIII, por lo que el recuento de la tipología de las telas usadas con mayor frecuencia permite conocer la región de origen de tales productos o si se empleaban en Castilla manteniendo la misma denominación original. A partir de los inventarios post-mortem, de comerciantes y las dotes matrimoniales urbanas y rurales, se investiga su comercialización y difusión, y cuándo, dónde y por quiénes fueron más usados, profundizando también en los constantes, numerosos e interesados vínculos mercantiles y culturales que relacionaban a España con la "Europa del Norte".
ABSTRACT: The aim of this study is to highlight the abundant presence in Castile of both textiles and of masculine and feminine clothes produced thoughout Europe, particularly of French and England, and imported into Spain, that are to be found in both lower and upper class bridal portions and other sources on household textiles. Included are products that through its names can be related to a foreign origin. Though these imports can already be traced, and they became much more abundant from the 18th century. The inventories after death, the inventories of merchants and shopkeepers, as well as the bridal portions, offer us the tipology of the textiles most frequently used. The analysis also gives us the possibility to identify the regions of origin of those products and whether they were known in Castile by the same denomination of origin. Based on these sources, of both urban and rural origin, we can study more profoundly the spread and commercialisation of those varieties, and when and where they were most used, deepening also into the constants and interested culturals links that conected Spain with the Nord of Europe.
Downloads
Referências
BERISTAIN, J. M. Diario Pinciano, primer periódico de Valladolid (1787-1788), Valladolid, 1978; núms. 8 y 35. 1787, p. 96 y 368.
BOURGOING, J. «Un paseo por España durante la Revolución francesa»; J. TOWNSEND, «Viaje a España hecho en los años 1787 y 1789»; y PEYRON, J. «Nuevo viaje en España en 1772-1773», en GARCÍA MERCADAL, J. Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid, 1962.
CADALSO, J. Cartas Marruecas, Madrid, 1793 (Madrid, 1979), Carta XXXV, p. 106-107.
CASADO, H. (ed.), Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI, Burgos, 1995.
CLAVIJO, J. Libro de modas o ensayo de los currutacos, pirracas y madamitas del nuevo año, Madrid, 1795.
CRUZ, J. y SOLA CORBACHO, J.C. «El mercado madrileño y la industrialización en España durante los siglos XVIII-XIX», en J. TORRAS y B. YUN (eds.), op. cit., p. 335-354 (p. 346).
DÁVILA, R. Mª., DURAN, M. y GARCÍA, M. Diccionario Histórico de Telas y Tejidos. Castellano-Catalán, Valladolid, 2004.
GARCÍA FERNÁNDEZ, M. «Los bienes dotales en la ciudad de Valladolid, 1700-1850. El ajuar doméstico y la evolución del consumo y la demanda», en TORRAS, J. y YUN, B. (eds.), op. cit., p. 133-158.
GARCÍA SIMÓN, A. (ed.), Castilla y León según la visión de los viajeros extranjeros. Siglos XV-XIX, Salamanca, 1999; Segovia: Jean-Charles Davillier (1862), p. 260.
GARCÍA, M. y YUN, B. «Pautas de consumo, estilos de vida y cambio político en las ciudades castellanas a finales del Antiguo Régimen», en FORTEA, J. I. (ed.), Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVII-XVIII), Santander, 1997, p. 245-282.
MARURI VILLANUEVA, R. «Vestir el cuerpo, vestir la casa. El consumo de textiles en la burguesía mercantil de Santander, 1750-1850», p. 159-180.
MORENO CLAVERÍAS, B. «La burguesía local de las letras y los negocios a través de los inventarios postmortem. El Penedés del siglo XVIII», p. 61-70.
Padre ISLA, Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, 2 tomos, Madrid, 1978; Tomo I, p. 252 y p. 476; y Tomo II, p. 614-618 y p. 626. y GARCÍA SIMÓN, A. (ed.), op. cit., 1999, p. 291-292 y p. 299-307.
PÉREZ GALDÓS, B. Cádiz, Madrid, 1976, p. 35-39.
PÉREZ, V. Diario de Valladolid, Valladolid, 1983. ‘Quema de Contrabando’. 1770, 1773 y 1775, p. 439, 460 y 474.
PINHEIRO DA VEIGA, T. Fastiginia o Fastos geniales, Valladolid.
RAMOS PALENCIA, F. «Una primera aproximación al consumo en el mundo rural castellano a través de los inventarios post-mortem», p. 107-132.
ROCHE, D. La culture des apparences. Une histoire du vêtement XVIIe-XVIIIe siècle, París, 1989.
SEMPERE Y GUARINOS, J. Historia del lujo y las leyes suntuarias en España, Madrid, 1788, 2 vols.
TORRA FERNÁNDEZ, L. «Pautas del consumo textil en la Cataluña del siglo XVIII. Una visión a partir de los inventarios post-mortem», p. 89-106
TORRAS, J. y YUN, B. (eds.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Ávila, 1999.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2004 Máximo García Fernández
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.