La empresa esclavista de Don Pedro de La Barrera (1611): una aportación al estudio de la trata legal de indios en Chile
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3147Palavras-chave:
Esclavitud de indios, Chile (siglo XVII), sociedad colonial de Valdivia y Osorno, familia Barrera, Hernando Machado, Indian Slavery, Chile (seventeenth century), colonial society in Valdivia and Osorno, the Barrera family, Hernando Machado.Resumo
Este trabajo analiza un pleito judicial conservado en el Archivo de Indias que aporta datos desconocidos y de gran interés para la compresión del comercio esclavista de población indígena en el Chile del siglo XVII. Aquel proceso enfrentó a Hernando Machado, fiscal de la Audiencia de Chile, con don Pedro de la Barrera y su familia y la documentación que generó aporta numerosas noticias sobre la mercancía humana, los vendedores, los compradores, los mercados, el impacto de la esclavitud sobre los pueblos indígenas, etc.
ABSTRACT: This paper analyzes a court case found in the Archive of the Indies which presents previously unknown evidence and is of much importance to understanding the Indian slave trade in Chile during the seventeenth century. This court case pitted Hernando Machado, prosecutor of the Audiencia of Chile, against Pedro de la Barrera and his family and the documentation that was generated includes a large amount of information about human trafficking, the sellers, the buyers, the markets, the impact of slavery on the Indigenous villages, etc.
Downloads
Referências
GÓNGORA DEL CAMPO, M. (1970). Encomenderos y estancieros. Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la Conquista, 1580-1660, Santiago: Editorial Universitaria.
HANISCH, W. (1981). «Esclavitud y libertad de los indios de Chile, 1608-1696». Historia, 16, pp. 5-65. Siempre puede encontrarse alguna referencia aislada, como la de RETAMAL ÁVILA, J. (2006). «Economía y sociedad en el Maule sur en el siglo XVII». En ibid. (coord.). Estudios coloniales IV, Santiago: Universidad Andrés Bello, pp. 77-145, que menciona los 27 esclavos indígenas que en 1674 poseía doña Mencía de Mieres. Más recientemente, OBREGÓN ITURRA, J. P. y ZAVALA CEPEDA, J. M. (2009). «Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile Colonial: estrategias esclavistas en la frontera araucano-mapuche». Memoria americana, 17-1, pp. 7-31.
JARA HANKE, Á. (1981 [1961]. Guerra y sociedad en Chile. La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios, Santiago: Editorial Universitaria.
PANIAGUA PÉREZ, J. y VIFORCOS MARINAS, M. I. (1997). El humanismo jurídico en las Indias. Hernando Machado y su memorial sobre la guerra de Chile, Badajoz: Diputación.
THAYER OJEDA, T. (193). Formación de la sociedad chilena y censo de la población de Chile en los años de 1540 a 1565 con datos estadísticos, biográficos, étnicos y demográficos, 3 vols., Santiago: Universidad de Chile, I.
VARGAS CARIOLA, J. E. (1993). «Estilo de vida en el ejército de Chile durante el siglo XVII». Revista de Indias, 198, pp. 425-57.
ZUÑIGA, J. P. (2002). Espagnols d´Outre-mer. Émigration, métissage et reproduction sociale à Santiago du Chili, au 17e siècle, París: EHESS.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2011 José Manuel Díaz Blanco
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.