El pan y el oro. Consumo diferenciado en la ciudad de Cuenca durante la Guerra de Sucesión española = Brad and gold. Differential human consumption in the city of Cuenca during de War of Spanish Succession
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5040Palavras-chave:
Élites, Consumo, Guerra de Sucesión, Lujo, Cuenca, Abastecimiento, War of the Spanish Succession, Elites, Consumption, LuxuryResumo
El presente artículo tiene por objetivo poner de manifiesto las prácticas de consumo en el interior de Castilla durante un periodo bélico y convulso como la guerra de Sucesión. Para llevarlo a cabo hemos trabajado la diversa documentación municipal contenida en el Archivo Histórico Municipal de Cuenca, los protocolos notariales depositados en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca y documentación proveniente del Archivo Histórico Nacional. El trabajo con toda la documentación ha consistido en la descarga y comparación sistemática de las informaciones referentes a prácticas de consumo, abastecimiento de la población, precios, carestías, etc., y por lo que respecta a la documentación notarial se han trabajado los testamentos e inventarios de bienes que podían aportar información sobre las prácticas de consumo de las élites. Hemos podido constatar que la falta de abastecimiento de algunos productos, sobre todo del trigo, supone un importante factor de inestabilidad y descontento social. De la misma forma y de manera paralela, las élites locales llevaban a cabo prácticas de consumo que las diferenciaba tanto económica como simbólicamente del resto de la población.
Abstract
The objective of this article is to reveal the practices of human consumption in the interior of Castile during a war and convulsive period as the War of Spanish Succession. In order to carry it out, we have worked on various local documents from the Archivo Municipal de Cuenca, Notary Public Documents filed in the Archivo Histórico Provincial de Cuenca and documentation from the Archivo Histórico Nacional. All this documentation has allowed a systematic download and comparison of information related to practices of human consumption, population supply, prices, shortages, etc. Regarding Notary Public Documentation, we have worked on wills and goods stocks to obtain information on human consumption practices of elites. We have been able to confirm that lack of supply of some products, especially wheat, was an important factor of instability and social unrest. In the same way and in parallel, local elites carried out human consumption practices well differentiated economically and symbolically from the rest of the population.
Downloads
Referências
AGUIRRE MARTÍN, C. (2000). Los avatares de la guerra de Sucesión en El Burgo de Osma (1700-1714). Soria: Excma. Diputación Provincial de Soria.
ALBEROLA ROMÁ, A. (1999). “Abasto urbano y protesta popular en tierras valencianas durante el siglo XVIII”. En De Bernardo Ares, J.M. y González Beltrán, J.M. (eds.). La Administración Municipal en la Edad Moderna, II, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 331-339.
ALBEROLA ROMÁ, A. (2004). “Oscilaciones climáticas y coyuntura agrícola en tierras valencianas durante el reinado de Felipe V”. En Serrano, E. (ed.). Felipe V y su tiempo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 201-224.
ANDÚJAR CASTILLO, F. (2015). “Negocios privados, cargos públicos: el recurso a testaferros en la etapa del cambio dinástico”. En Solbes, S. y Dubet, A. (coords.). “Actores políticos y actores privados en el gobierno de la Hacienda”. Revista Tiempos Modernos, 8, nº 30.
ARANDA PÉREZ, F.J. y GARCÍA RUIPÉREZ, M. (1999). “Posturas y penas en el mercado. Los fieles ejecutores en Castilla en la Edad Moderna”. En De Bernardo Ares, J.M. y González Beltrán, J.M. (eds.). La administración Municipal en la Edad Moderna, II. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 349-358
ARMILLAS VICENTE, J.A. y SANZ CAMAÑES, P. (1996). “El municipio aragonés en la Edad Moderna: Zaragoza, caput regni”. En De Bernardo Ares, J.M. y Martínez Ruiz, E. (eds.). El municipio en la España Moderna. Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 43-72.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J. M. (2013). “Patrimonios, condiciones de vida y consumo. La burguesía administrativa y las profesiones liberales en León”. En García Fernández, M. (coord.). Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios. Madrid: Sílex, pp. 73-89.
BIRRIEL SALCEDO, M.M. (2013). “Clasificando el mundo. Los libros de trajes en la Europa del siglo XVI”. En García Fernández, M. (coord.). Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios. Madrid: Sílex, pp. 261-278.
DE CASTRO, C. (1987). El pan de Madrid. El abasto de las ciudades españolas del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Universidad.
DE CASTRO, C. (2004). A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726). Madrid: Marcial Pons.
CREMADES GRIÑÁN, C. Mª. (1984). Alimentación y consumo en la ciudad de Murcia durante el siglo XVIII (1701-1766). Murcia: Universidad de Murcia.
CRUZ VALENCIANO, J. (2014). El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.
DANTÍ I RIU, J. (2012). “La diversidad agraria en la España moderna: Campo, campesinos y actividades productivas”. En Pérez Álvarez, Mª. J. y Rubio Pérez, L. M. (eds.). Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispánico, I. León: Fundación Española de Historia Moderna, pp. 213-253.
DELEITO Y PIÑUELA, J. (1946). La mujer, la casa y la moda (en la España del rey poeta). Madrid Espasa-Calpe.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1984). Sociedad y Estado en el s. XVIII español, Barcelona: Crítica.
FIGEAC, M. (2015). “La vida material de la nobleza francesa, entre el 'Gran Siglo' y el Siglo de las Luces: una lectura de las diferenciaciones sociales en el seno del estamento nobiliario”. Revista Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, pp. 67-84.
GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1995). Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834). Valladolid: Universidad de Valladolid.
GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2005). “La presencia de productos textiles con 'denominación de origen francés e inglés’ en Castilla. Evolución de los intercambios comerciales entre la Paz de Utrecht y Trafalgar”. En A. Guimerá y V. Peralta (coords.). El Equilibrio de los Imperios: de Utrecht a Trafalgar, II. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, pp. 277-294.
GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2013). “Prefacio. Cultura e identidades: nuevos horizontes y planteamientos de futuro”. En García Fernández, M. (coord.). Cultura material y vida
cotidiana moderna: escenarios. Madrid, Sílex, pp. 9-22.
GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2014). “Individuo y consumo de apariencia: Replanteamientos ilustrados en clave social”. En García Fernández, M. y Chacón Jiménez, F. (dirs.). Ciudadanos y familias. Individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX). Valladolid: Universidad de Valladolid, p. 337-356.
GARCÍA MARÍN, J.Mª (1985). “La reconstrucción de la administración territorial y local en la España del siglo XVIII”. En La época de los primeros borbones. La nueva Monarquía y su posición en Europa (1700-1759). Madrid: Espasa-Calpe, pp. 179-221.
GIORGI, A. (2012). “Vestir a la española y vestir a la francesa. Apariencia y consumo de la población madrileña del siglo XVIII”. En Bartolomé, J. M y García, M. (dirs.). Apariencias contrastadas: contraste de apariencias. Cultura material y consumos de Antiguo Régimen. León: Universidad de León, pp. 157-172.
GIORGI, A. (2013). De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos XVII-XIX. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
GIORGI, A. (2014). “La difusión del vestido francés en la villa de Madrid durante la segunda mitad del siglo XVIII”. En García Fernández, M. y Chacón Jiménez, F. (dirs.). Ciudadanos y familias. Individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX). Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 425-435.
GUERRERO CANO, Mª M. y BARRIENTOS MÁRQUEZ, Mª M. (2013). “La documentación de bienes de difuntos y el estudio de la vida cotidiana”. En García Fernández, M. (coord.). Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios. Madrid: Sílex, pp. 23-38.
GUILLAMÓN ÁLVAREZ, F. J. (1988-1990). “Algunos presupuestos metodológicos para el estudio de la administración: el régimen municipal en el siglo XVIII”. Revista de Historia Moderna, Anales de la Universidad de Alicante, nº 8-9, pp. 59-74.
IGLESIAS GÓMEZ, J. (1998). Vida de Don Francisco Valero y Losa (1664-1720) Arzobispo de Toledo, Madrid: La Librería.
LÓPEZ ÁLVAREZ, A. (2007). Poder, lujo y conflicto en la Corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de mano, 1550-1700. Madrid: Polifemo.
MARCOS MARTÍN, A. (1996). “Historia y desarrollo: el mito historiográfico de la burguesía”. En Enciso Recio, L.M. (coord.). La Burguesía Española en la Edad Moderna, I. Valladolid: Universidad de Valladolid-Fundación Duques de Soria-V Centenario Tratado de Tordesillas, pp. 15-34.
MARTÍNEZ CHACÓN, E. (1985). “Estudio preliminar”. De Efectos perniciosos del lujo: Las cartas de D. Manuel Romero del Álamo al Memorial Literario de Madrid (1789). Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 9-48.
PARDO PARDO, M.R. (2000). “Base socioeconómica de los siglos XVI y XVII” y “Transformaciones económicas bajo el signo del reformismo borbónico”. En Pardo Pardo, M. R. (coord.). Historia Económica de Castilla-La Mancha (siglos XVI-XX). Madrid: Celeste, pp. 29-36.
PÉREZ SAMPER, Mª A. (1999). “El pan en la Barcelona moderna: Poder municipal y abastecimiento”. En De Bernardo Ares, J. M. y González Beltrán, J. M. (eds.). La Administración Municipal en la Edad Moderna, II, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 407-420.
PÉREZ SAMPER, Mª A. (2012). “La alimentación catalana en la Edad Moderna, según el Libre dels secrets d’agricultura, casa rústica i pastoril de Miquel Agustí”. En Pérez Álvarez, Mª J. y Rubio Pérez, L.M. (eds.). Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispánico, II. León: Fundación Española de Historia Moderna, pp. 1483-1496.
RICO GIMÉNEZ, J. (2000). “Estudio preliminar”. De Sempere y Guarinos, Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, pp. 9-66.
RODRÍGUEZ DE GRACIA, H. (2001). “La Guerra de Sucesión. El crecimiento de los impuestos y sus consecuencias en Jaén”. En La Guerra de Sucesión en España y América, X Jornadas Nacionales de Historia Militar. Madrid: Deimos, pp. 737-752.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A. J. (2011). Los tambores de Marte. El reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648- 1700). Valladolid: Universidad de Valladolid-Castilla Ediciones.
SARTI, R. (2002). Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica.
VEGA, J. (2005). "Transformación del espacio doméstico en el Madrid del siglo XVIII: del oratorio y el estrado al gabinete”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LX, nº 2, pp. 191-226.
VILAR, P. (1982). Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la historia de España. Barcelona: Ed. Crítica.
DE VRIES, J. (2009). La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona: Crítica.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2017 Víctor Alberto García Heras
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1.- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2.- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3.- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.