El control del patrimonio eclesiástico: inspecciones y censura de cuentas en la Iglesia de Toledo = Inspections and auditing of accounts in the church of Toledo: Management of the ecclesial heritage

Autores/as

  • Susana Villaluenga de Gracia Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo

DOI:

https://doi.org/10.18002/pec.v0i14.591

Palabras clave:

Catedral, Cabildo, Control, Visitador, Contador, Cargo y data, Cathedral, Chapter, Auditor, Inspector, Charge and discharge method

Resumen

Este trabajo pretende aportar evidencia empírica sobre la existencia de un importante aparato de supervisión y control físico y contable en la Iglesia, cuyo objeto era garantizar la conservación del patrimonio eclesiástico y la correcta gestión de sus rentas, evitando dispendios, asegurando su empleo y exigiendo responsabilidades al respecto. Esta exigencia surge, a su vez, de lo acordado en los concilios, cuyos cánones, una vez publicados, tomaban forma en los sínodos diocesanos para acomodarlos a necesidades concretas, integrándose después en la normativa interna de las corporaciones religiosas.Habida cuenta de esta última documentación referida a la Iglesia de Toledo, estudiaremos la figura de los visitadores y contadores, nombrados para supervisar y controlar el correcto funcionamiento de la institución, salvando así la responsabilidad del Cabildo en la administración temporal y espiritual de los bienes eclesiásticos. Al mismo tiempo, haremos hincapié en los instrumentos de control: el inventario y el método de cargo y data o descargo. Finalmente, nos centraremos en la actuación de los contadores, encargados de tomar la cuenta a los responsables de los diferentes centros donde se manejaba particularmente el dinero en efectivo de cada lote de rentas vinculado a un fin concreto.

This paper provides empirical evidence on the existence of an important monitoring device and physical control and accounting in the Church, aimed at ensuring the conservation of ecclesiastical heritage and the proper management of their revenues, avoiding extravagance, ensuring an appropriate use of these revenues, and demanding responsibilities to those held accountable in that regard. This requirement arises, in turn, from measures agreed by the Councils, whose canons, once published, were collected in diocesan synods and in the internal normative to meet the specific needs of the different religious organisations.Given this latest documentation relating to the Church of Toledo, we will study the figure of the visitors and auditors, appointed to monitor and control the correct functioning of the institution. This ensured the responsibility of the Chapter in the administration of church property. At the same time, we will look closely into the instruments of control used: the inventory and the charge and discharge method. Finally, we will focus on the performance of auditors, who were responsible for taking account to those responsible for the different centers that handled the cash income of each lot of revenues tied to a particular purpose.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Morales, M. (2005). Hospital de la Visitación (vulgo Hospital del Nuncio). Anales Toledanos, 41, 145-195.

André, M. (1847-1848). Diccionario de derecho canónico. Traducido y aumentado por José C. de la Peña (5 tomos, p. 129). Madrid: Isidro de la Pastora y Nieto.

Beltrán Almorán, C. y Toledano Galera, J. (1998). El Cabildo de la Iglesia-Catedral de Jaén en el siglo XVI. Organización y funcionamiento. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 134, 31-57.

Booth, P. (1993). Accounting in churches: A research framework and agenda. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 6(4), 37-67.

Calvo Cruz, M. (2002). Las cuentas y su censura del depositario en la administración de las rentas de la mitra en períodos vacantes. Una aplicación al caso de la diócesis de Canaria. Técnica contable, 643, 595-611.

Calvo Cruz, M. y Castro Pérez, C. (2004). Fundación, gestión y control de las capellanías de la villa de Agüimes, siglos XVII-XVIII. XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Granada.

Calvo Cruz, M. y Castro Pérez, C. (2005). El mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes 1730-1830. De Computis: Revista de Historia de la Contabilidad, 3, 4-32.

Cañibano Calvo, L. y Gonzalo Angulo, J.A. (1995). Los programas de investigación en contabilidad. I Jornadas de Trabajo sobre Teoría de la Contabilidad de ASEPUC, Cádiz.

Caunedo del Potro, B. (2003). Algunas consideraciones sobre los libros de cuentas. El tratado del licenciado Diego del Castillo. Historia, Instituciones y Documentos, 30, 145-157.

Cillanueva de Santos, M.A. (2008). Análisis de los libros de Fábrica de la catedral de Segovia: 1524-1699. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

Donoso Anes, R. (1996). Una contribución a la historia de la contabilidad: Análisis de las prácticas contables desarrolladas por la Tesorería de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla (1503-1717). Universidad de Sevilla.

Donoso Anes, R. (1996). Las cuentas y su censura del doctor Sancho Matienzo, primer tesorero de la Casa de la Contratación Sevillana, 1503-1511: Un precedente del método de la partida doble. Ensayo sobre Contabilidad y Economía, ICAC, 1, 293-308.

Duncan, J., Flesher, D. y Stocks, M. (1999). Internal control systems is US churches: An examination of the effects of church size and denomination on systems of internal control. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 12(2), 142-164.

Duncan, J.B. y Flesher, D.L. (2002). Does your church have appropriate internal control for cash receipts? (Statistical Data Included). The National Public Accountant, February, 15-19.

Duncan, J.B. y Stocks, M.H. (2003). The understanding of internal control principles by pastors. Nonprofit Management & Leadership, 13(4), 343-365.

Durán Gudiol, A. (1952). El derecho capitular de la catedral de Huesca desde el siglo XII al XVI. Revista Española de Derecho Canónico, 7, 447-515.

Fatjó Gómez, P. (1999). Organización y gestión de una hacienda eclesiástica en la Cataluña del XVII: La catedral de Barcelona. Revista de Historia Económica, 17(1), 89-119.

Fatjó Gómez, P. (2001). La contabilidad de una institución eclesiástica desde la perspectiva del historiador económico. XI Congreso AECA, Madrid.

Fernández Collado, A. (1997). La limosna del pan del claustro en la catedral de Toledo. Memoria Ecclesiae, 11, 237-241.

Fernández Collado, A. (1999). La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas. Toledo: Diputación Provincial de Toledo.

Fernández Collado, A. (2002). Los informes de visita ad limina de los arzobispos de Toledo. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Fonfeder, R., Holtzman, M.P. y Maccarrone, E. (2003). Internal controls in the Talmud: The Jerusalem temple. The Accounting Historians Journal, 30(1), 73-93.

Futcher. T. y Phillips, T. (1986). Church budgeting: A secular approach. The National Public Accountant, 31, 28-29.

García Oro, J. (1992) La iglesia de Toledo en tiempos del Cardenal Cisneros. Toledo: Estudio Teológico de San Ildefonso.

García Ruipérez, M. (2005). Los contadores municipales en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVIII). De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2, 53-100.

Gómez Sánchez, F. (1982). El sistema educativo de los colegios seculares de la Universidad de Toledo. Toledo: Ayuntamiento de Toledo.

Gómez Rodríguez, Mª.S. (1995). El Hospital de la Misericordia de Toledo en el siglo XIX. Toledo: IPET.

González Ferrando, J.Mª. (1956). Gaspar de Texada, precursor de la teneduría de libros en España. Técnica Económica, 2, 36-43.

González Ferrando, J.Mª. (1988). De las tres formas de llevar cuenta y razón según el Licenciado Diego del Castillo, natural de Molina. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 17(55), 187-222.

González Palencia, A. (1926-1930). Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII (4 vols.). Madrid: Instituto Valencia de don Juan.

Gonzálvez Ruiz, R. (1998). Evolución histórica de la Biblioteca Capitular de Toledo. En Mª.L. López-Vidriero y P.M. Cátedra, El libro antiguo español: Coleccionismo y bibliotecas (siglos XV-XVIII) (pp. 235-256). Universidad de Salamanca.

Grady, P. (1957). The broader concept of internal control. The Journal of Accountancy, May, 36-41.

Harper, B. y Harper, P. (1988). Religious reporting: Is it the gospel truth? Management Accounting, February, 34-39.

Hernández, F.J. (1996). Los Cartularios de Toledo. Catálogo documental (2ª ed.). Madrid: Fundación Ramón Areces.

Hernández Borreguero, J.J. (2002). El cabildo catedral de Sevilla: Organización y sistema contable (1625-1650).Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Hernández Borreguero, J.J. (2010). La contaduría mayor del cabildo catedral de Sevilla en la era moderna: Gestión y censura. XIV Encuentro de ASEPUC, La Coruña.

Hernández Esteve, E. (1985). Pedro Luis de Torregrosa, primer contador del libro de Caxa de Felipe II. Introducción de la contabilidad por partida doble en la Real Hacienda de Castilla (1592). Revista de Historia Económica, 2, 221-245.

Hernández Esteve, E. (1986). Establecimiento de la partida doble en las cuentas centrales de la Real Hacienda de Castilla (1592). Madrid: Banco de España.

Hernández Esteve, E. (1988). Contribución al estudio de las ordenanzas de los Reyes Católicos sobre la Contaduría Mayor de Hacienda y sus oficios. Madrid: Banco de España.

Hernández Esteve, E. (1998). Las contadurías de libros de la Contaduría Mayor de Hacienda a mediados del siglo XVI. Revista de Contabilidad, 1, 103-135.

Hernández Esteve, E. (2005). Un lustro de investigación histórico-contable en España (2001-2005). Revista de Contabilidad, 8(5), 45-94.

Hernández Esteve, E. (2005). Prólogo al libro de R. Fernández, et.al. Economía y contabilidad monásticas en la transición del antiguo al nuevo régimen. El Monasterio de Santa María La Real de Oseira. Ourense: Deputación Provincial.

Hernández Esteve, E. (2005). Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble. Pecvnia, 1, 93-124.

Hernández Esteve, E. (2007). La contabilidad por cargo y data y sus textos en el panorama contable español de los siglos XVI y XVII. Homenaje al Prof. Dr. D. Luis Pérez Pardo, Universitat de Barcelona, pp. 161-224.

Izquierdo Benito, R. (1980). Bienes y rentas del Hospital de la Misericordia de Toledo durante la primera mitad del siglo XV. En la España Medieval, 1, 169-180.

Jouanique, P. (1987). La regla quien recibe, debe: Una herencia de antigua raigambre en la contabilidad moderna. Técnica Contable, 461, 247-258. Tr. E. Hernández Esteve.

Ladero Quesada, M.A. (1982). El Siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal. Barcelona: Ariel Historia.

Lanero, J.J. y Ortega, E. (2006). Métodos didácticos y sistemas de aprendizaje: Teneduría de libros y partida doble en Inglaterra (siglos XVI-XIX). Pecvnia, 3, 45-94.

Lanero, J.J. y Ortega, E. (2007). De cómo rendir cuentas a Dios y a los hombres: Las invocaciones sacras en los libros de cuentas del renacimiento inglés. Pecvnia, 4, 143-154.

Lanero, J.J. y Ortega, E. (2007). De aprendiz a mercader: El factor en el comercio internacional inglés del siglo XVI. Pecvnia, 5, 145-180.

Latorre Ciria, J.M. (1992). Economía y religión. Catedral de Huesca. Rentas y distribución social (Siglos XVI-XVII). Zaragoza-Huesca: Institución Fernando el Católico.

Laughlin, R.C. (1988). Accounting in its social context: An analysis of the accounting systems of the Church of England. Accounting, Auditing and Accountability, 1(2), 19-42.

Laughlin, R.C. (1990). A model of financial accountability and the Church of England. Financial Accountability and Management, 6(2), 93-114.

Lillo, J.L. y Álvarez, J.Mª. (2006). Contabilidad y cobros de rentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900). De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 4, 68-118.

Lillo, J.L. y Álvarez, J.Mª. (2008). Control, contabilidad y cambio en una institución eclesiástica española (1650-1900): la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. Valladolid: VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad.

Lop Otín, Mª.J. (2003). El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV: Aspectos institucionales y sociológicos. Madrid: Fundación Ramón Areces.

López Gómez, J.E. (2007). El colegio de infantes de Toledo en la edad moderna 1552-1808. Toledo: Grupo Díaz Redondo.

Lorente Toledo, L. (1993). Origen, desarrollo, rentas y patrimonio de la Universidad de Toledo (1520-1845). Anales Toledanos, 30, 59-69.

Marcos Martín, A. (1989). Religión predicada y religión vivida. Constituciones sinodales y visitas pastorales: ¿Un elemento de contraste? En C. Álvarez, M.J. Buxó y S. Rodríguez (Coords.), La religiosidad popular, tomo II: Vida y muerte: la imaginación religiosa (pp. 46-56). Sevilla: Anthropos.

Marqués Casanovas, J. (1960). Colección de pallofes de la catedral de Gerona. Annals Institut de Estudis Gironins, 14, 155-169.

Maté, L. (2008). Cuentas del Monasterio de Valbuena (s.XV). Valladolid: VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad.

Maté, L., Prieto, B. y Tua, J. (2008). Contabilidad, información y control en un contexto de actividades económicas y su sofisticado sistema contable. De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 9, 136-229.

Mills, P.A. (1986). Financial reporting and stewardship accounting in sixteenth-century Spain. The Accounting Historians Journal, 13(2), 65-76.

Mills, P.A. (1987). The probative capacity of accounts in early-modern Spain. The Accounting Historians Journal, 14(1), 95-108.

Mills, P.A. (1988). The legal literature of accounting. On accounts by Diego del Castillo. New York: Garland Publishing.

Montañés, J. (1964). El deber de conservación y el deber de mejora en la administración de los bienes eclesiásticos. Ivs Canonicvm, 4(1), 153-178.

Orlandis, J. y Ramos-Lissón, D. (1986). Historia de los concilios de la España romana y visigoda. Pamplona: Universidad de Navarra.

Porres Martín-Cleto, J. (1992). El testamento de doña Guiomar de Meneses y el Hospital de la Misericordia. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (IPIET).

Portillo Capilla, T. (1993). Vida administrativa en las catedrales en los siglos XII al XVI. Memoria Ecclesiae, 4, 85-99.

Ramón Parro, S. (1857; 1978). Toledo en la mano (Toledo. Ed. Facsímil, 2 vols.). Toledo: IPIET.

Rivero, D., Gallego, E. y Ramos, A. (2005). La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: El libro de estados del Monasterio de Oseira (1614-1832). De Computis: Revista de Historia de la Contabilidad, 2, 181-198.

Rodríguez González, A. (2002). El abandono de niños en la España moderna (siglos XVI-XVIII). Tesis doctoral (2 v). Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.

Rodríguez Molina, J. (1976). Estatutos de la catedral de Jaén de 1363. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 85, 9-187.

Rubín Córdoba, F. (2008). La contabilidad en el cabildo y regimiento de Sevilla. Del formalismo en el auge de la monarquía hispánica al presupuesto y control de la Ilustración. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Valladolid.

San Román, F. de B. (1931). Autobiografía de Francisco Ortiz y constituciones del Hospital del Nuncio de Toledo. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (BRABACHT), 13, 71-102.

Sanz Sancho, I. (2000). El cabildo catedralicio de Córdoba en la edad media. En la España Medieval, 23, 189-245.

Santamaría Lancho, M. (1982). La organización de la gestión económica del cabildo catedralicio de Segovia. Siglos XIII-XIV. Estudios en memoria del Profesor D. Salvador de Moxó, II (pp. 505-540). Madrid: Universidad Complutense.

Santolaya Heredero, L. (1979). La obra y fábrica de la catedral de Toledo a finales del siglo XVI. Toledo: Caja de Ahorro Provincial de Toledo.

Schnelder, W.A. (1989). Financial management in church operations. The CPA Journal online, April. http://www.nysscpa.org/cpajournal/old/07299394.htm [Consulta: 3 de diciembre de 2010].

Villaluenga de Gracia, S. (2005). La aparición de la partida doble en la iglesia: El diario y mayores de la catedral de Toledo, 1533-1539. De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 3, 147-216.

Villaluenga de Gracia, S. (2009). La remuneración y el control del servicio cultual en la iglesia de Toledo (s.XVI). Pecvnia, 8, 325-370.

Villaluenga de Gracia, S. (2010). Antecedentes y reforma en la administración de depósitos del cabildo catedral de Toledo (1591-1613). De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 12, 135-166.

Wooten, T.C., Coker, J.W. y Elmore, R.C. (2003). Financial control in religious organizations: A status report. Nonprofit Management and Leadership, 13(4), 343-366.

Descargas

Publicado

2012-03-04

Cómo citar

Villaluenga de Gracia, S. (2012). El control del patrimonio eclesiástico: inspecciones y censura de cuentas en la Iglesia de Toledo = Inspections and auditing of accounts in the church of Toledo: Management of the ecclesial heritage. Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, (14), 1–40. https://doi.org/10.18002/pec.v0i14.591

Número

Sección

Artículos