Exhumación en Canseco (Cármenes, León): Estudio antropológico y paleopatológico
DOI:
https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i17.6208Schlagworte:
Ante mortem, artropatías, hipoplasia, marcador músculo-esquelético, peri mortemAbstract
En el presente trabajo se expone el estudio antropológico y paleopatológico rea- lizado en tres individuos fallecidos durante la Guerra Civil Española, y exhuma- dos en la localidad leonesa de Canseco. Previo al estudio antropológico, para la facilitación de su análisis, los restos fue- ron dispuestos en conexión anatómica. Los tres individuos eran de sexo masculi- no, de mediana edad y de una estatura en torno a los 165 cm. Una vez finalizado dicho estudio, se llevó a cabo el análisis paleopatológico, de- tectándose hernias discales, nódulos de Schrmöl y entesopatías, así como caries, hipoplasias y alteraciones para-masticatorias. Se destaca la presencia de espina bífida oculta en dos de los individuos; por su ca- rácter genético, pudiendo estar relacionada con procesos de endogamia. Se exponen las posibles patologías causantes de la muerte de estos individuos, todas ellas ocasionadas por armas de fuego y metralla.
Downloads
Literaturhinweise
Al-Oumaoui, S., Jiménez-Brobeil.S., du Souich, P. 2004. Markers of activity patterns in some populations of the Iberian Peninsula. International Journal of Osteoarchaeology 14:343-359
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. 2018. Informe de la exhumación de dos fosas, individual y doble, en el cementerio de Canseco (Cármenes, León). Sin publicar.
Bocaege, E. y Hillson, S. 2016. Disturbances and noise: Defining furrow-form enamel hipoplasia. American Journal of Physical Anthropology 161:744-751
Bonfiglioli, B., Marotti, F., Facchini, F., Belcastro, M.G. y Condemi, S. 2004. Masticatory and non-masticatory dental modifications in the epipalaeolithic necropolis of Taforalt (Morocco). International Journal of Osteoarchaeology 14:448-456
Campo, M. 2003. Paleopatología de la columna vertebral. En Paleopatología, la Enfermedad no Escrita (eds. Isidro, L. A. y Malgosa, M. A), pp. 163-193, MASSON, S.A., Barcelona, España
Cruwys, E., Robb, N.D. y Smith, S.G.N. 1992. Anterior tooth notches: an anglo-saxon case study. Journal of Paleopathology 4:211-220
De Mendonça, M.C. 2000. Estimation of height from the length of long bones in a Portuguese adult population. American Journal of Physical Anthropology 112:39-48
Galtés, I., Jordana, X., García, C. y Malgosa, A. 2007. Marcadores de actividad en restos óseos. Cuadernos de Medicina Forense. 13:179-189
Galtés, I. y Malgosa, M. A. 2007. Atlas metodológico para el estudio de marcadores músculo-esqueléticos de actividad en el radio. Paleopatología 3:1-33
Gómez-González, S. 2012. Paleopatología dental de poblaciones históricas (siglos III-XIII) en la provincia de Alicante: estudio de la variabilidad como respuesta a factores de hábitat y dieta. Tesis doctoral. Universidad de Alicante, España. Disponible en: Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/32339)
Gómez-González, S. y Martín, A. 2018. Estudio antropológico de un individuo hallado en el edificio religioso medieval de la plaza Eduardo de Castro (Astorga, España).
¿Muerte accidental o intencionada? Munibe Antropología-Arkeología 69:297- 309
González, A., Martínez, T., Alfonzo, N., Rodríguez, J.A. y Morales, A. 2009. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes. Distrito Capital, Venezuela. Revista Cubana de Estomatología. 46:30-37
López, L. 2003. Métodos de conservación de material óseo. En Paleopatología, la Enfermedad no Escrita (eds. Isidro, L. A. y Malgosa, M. A), pp. 25-32, MASSON, S.A., Barcelona, España
Lukacs, J. R., Walimbe, S. R. y Floyd, B. 2001. Epidemiology of enamel hypoplasia in deciduous teeth: explaining variation in prevalence in western India. American Journal of Human Biology 13:788-807
Malgosa, A. 2003. Análisis poblacional. En Paleopatología, la Enfermedad no Escrita
(eds. Isidro, L. A. y Malgosa, M. A), pp. 57-65, MASSON, S.A., Barcelona, España
Mann, R. y Hunt, D. 2005. Photographic regional atlas of bone disease. 2nd. ed. Charles C Thomas Publisher LTD, Springfield, Estados Unidos
Manrique, JM. y Molina, JM. 2005. Las armas de la Guerra Civil española. Madrid: La Esfera de los Libros.
Mariotti, V., Facchini, F. y Belcastro, M. G. 2007. The study of entheses: proposal of a standardized scoring method for twenty-three entheses of the postcranial skeleton. Collegium Antropologicum 31:291-313
Megyesi, M. S., Ubelaker, D.H. y Sauer, N.J. 2006. Test of the Lamendin aging method on two historic skeletal samples. American Journal of Physical Anthropology 131:363-367
Molnar, P. 2011. Extramasticatory dental wear reflecting habitual behavior and health in past populations. Clinical Oral Investigations 15:681-689
Moreno, J. y Martínez, J. 2009. Evolución de la estatura en una región atrasada de la España interior: Castilla y León, 1830-1960. Hispania. Revista Española de Historia 69:209-234.
Novellino, P. y Gil, A. 2007. Estrés nutricional, hipoplasia y explotación de recursos en el centro sur de Mendoza (Argentina). Interseccionesen Antropología 8:17-29
Núñez Negrillo, A. 2015. Un siglo de matrimonios consanguíneos en la archidiócesis de Granada (1900-1999). Un análisis antropológico. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Disponible en: DIGIBUG: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada (https://digibug.ugr.es/).
Samsel, M., Kacki, S. y Villotte, S. 2014. Paleopathological diagnosis of spondyloarthropathies: Insights from de biomedical literatura. International Journal of Paleopathology 7:70-75
Scott, G.R. y Burgett, R. 2008. Tooth-tool use and yarn production in Norse Greenland.
Alaska Journal of Anthropology 6:253-263
Scott, G.R. y Winn, J.R. 2011. Dental chipping: Contrasting patterns of microtrauma in inuit and european populations. International Journal of Osteoarcheology 21:723-731
Silva-Pinto, V., Arriaza, B. y Standen V.2010. Evaluación de la frecuencia de espina bífida oculta y su posible relación con el arsénico ambiental en una muestra prehispánica de la Quebrada de Camarones, norte de Chile. Revista Médica de Chile 138:461-469
Subirana, M., Font, G., Ortega, M. y Martínez, H. 2013. Mega apófisis transversa (síndrome de Bertolotti) y defecto parcial de fusión posterior sacra como signos con valor identificativo en antropología forense. Cuadernos de Medicina Forense 19:39-41
Suby, J. 2014. Nódulos de Schmörl en restos humanos arqueológicos de Patagonia Austral. Magallania 42:135-147
White, T.D y Folkens, P.A. 2005. The skeletal biology of individuals and populations. En The human bone manual (eds. Maragioglio N. y Sonnack, K.), pp 359 -418, Elsevier Academic Press, Londres, Reino Unido
Zemirline, A., Vincent, J. P., Sid-Ahmed, S., Le Nen, D. y Dubrana, F. 2013. Lumbo- sacral malformations and spina bifida occulta in medieval skeletons from Brittany. European Journal of Orthopedic Surgery and Traumatology 23:149- 153
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2020 Miriam Serralvo González
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.