Entropia residencial en suelo rústico de Badajoz y su gestión local contemporánea = Residential entropy in the rural land of Badajoz and its local contemporary management
DOI:
https://doi.org/10.18002/pol.v0i32.6407Palavras-chave:
Asentamientos irregulares, Badajoz, Gestión urbanística, Informalidad, Suelo rústico, Informal settlements, Urban management, Informality, Rural landResumo
Los procesos de contraurbanización son uno de los vectores de transformación territorial más importantes. En España los marcos regulatorios en materia urbanística han sido reacios a integrar este tipo de avance de lo urbano sobre lo rural. En parte por ello, durante las últimas cuatro décadas una fracción importante del desarrollo residencial de Badajoz ha ido más allá de los límites urbanos y la ley. Nuestra hipótesis defiende que la Administración local ha gestionado tardía y deficientemente este hecho, lo que ha provocado su elevada magnitud y dificultado su encauzamiento legal. Por esta razón, los objetivos principales son localizar, cuantificar y datar los asentamientos irregulares construidos en el exterior del núcleo principal y sus pedanías, así como caracterizar la (in)acción administrativa en relación con un desorden urbanístico ampliamente conocido. Primero, se ha georreferenciado y vectorizado el planeamiento urbanístico municipal y detectado las viviendas gracias a las series históricas de fotografía aérea. Seguidamente, se examinan todas las medidas ideadas o aplicadas para atender a este fenómeno. Los resultados muestran un importante crecimiento residencial y un déficit en su gestión urbanística local. Esto nos lleva a concluir que la pasividad administrativa ha sido imprescindible para alcanzar el actual estado de provisionalidad legal y entropía urbanística en Badajoz. Por último, se realizan unas propuestas que ayuden a resolver el conflicto.
Counter-urbanization processes are one of the most important vectors of territorial transformation. Regulatory frameworks in urban planning in Spain have been reluctant to integrate this type of progress from urban to rural. Partly because of this, during the last four decades a significant fraction of Badajoz's residential development has gone beyond urban limits and the law. Our hypothesis argues that the local administration has managed this fact late and poorly, which has caused its high magnitude and hindered its legalization. For this reason, the main objectives are to locate, quantify and date the informal settlements built outside the main nucleus and its districts, as well as characterize the administrative (in)action in relation to a well-known urban disorder. First, municipal urban planning has been georeferenced and vectorized and dwellings detected thanks to the historical series of aerial photography. Subsequently, all measures devised or applied to address this phenomenon are examined. The results show significant residential growth and a deficit in its local urban management. This leads us to conclude that administrative passivity has been essential to reach the current state of legal temporariness and urban entropy in Badajoz. Finally, proposals are made to help resolve the conflict.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
AA.VV. (1983). Urbanismo y Medio Rural. Valencia: La vivienda ilegal de segunda residencia. Valencia, España: Excel·lentíssima Diputació Provincial de Valéncia.
Berry, B.J.L. (1976). Urbanization and Counterurbanization. Beverly Hills, Estados Unidos: Sage.
Betrán, R. y Franco, Y. (1994). Parcelaciones ilegales de segunda residencia. El caso aragonés. Zaragoza, España: Diputación General de Aragón-Departamento de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transporte.
Cabo, A. (2008). Recuerdos y reflexiones en torno a la geografía agraria en España. Geographicalia, (53), 5-20.
Campesino, A.J. (2000). La cooperación transfronteriza en la raya luso-extremeña. En L. López y F. Guichard (Coords.), La frontera hispano-portuguesa: Nuevo espacio de atracción y cooperación (pp. 219-228). Salamanca, España: Fundación Rei Afonso Henriques.
Campesino, A.J. (2003). La ordenación territorial de la Extremadura del siglo XXI. Territoris, (4), 43-60.
Ferrás, C. (1998). El fenómeno de la contraurbanización en la literatura científica internacional. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 30(117-118), 607-627.
Fielding, A.J. (1982). Counterurbanisation in Western Europe. Progress in Planning, 17, 1-52. https://doi.org/10.1016/0305-9006(82)90006-X
González, J.M. (2015). El debate sobre la vivienda en la prensa: su reflejo en Badajoz entre 1900 y 1975. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 47(185), 519-532.
González, J.M. (2017). Badajoz, ciudad de futuro, desarrollo urbano entre 1920 y 2020. Revista de Estudios Extremeños, 73(2), 1121-1142.
Gutiérrez, J.A. y Pérez, J.M. (2011). Nuevas dinámicas territoriales en los espacios fronterizos hispano-lusos: el caso de las ciudades de Elvas y Badajoz. En I. Pujadas et al. (Eds.), Población y Espacios urbanos (pp. 127-142). Barcelona, España: Departament de Geografia Humana de la UB y Grupo de Población de la AGE.
Jiménez, V. (2018). Urbanizaciones ilegales en Extremadura. La proliferación de viviendas en el Suelo No Urbanizable durante el periodo democrático (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Cáceres.
Jiménez, V. y Campesino, A.J. (2016). Proyectos de (dudoso) interés regional. Intromisión en la política municipal de vivienda en Extremadura. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (72), 327-347. doi: http://dx.doi.org/10.21138/bage.2343
Jiménez, V., Delgado, C. y Campesino, A.J. (2017). Desregulación urbanística del suelo rústico en España. Cantabria y Extremadura como casos de estudio. Revista de Geografía Norte Grande, (67), 73-92. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000200005
Junta de Extremadura. (2015): Fase I. Síntesis de la información y diagnóstico inicial. Recuperado de http://sitex.gobex.es/SITEX/files/DOT/FaseI/FASE%201-Diagnostico.pdf
Lois, R.C. y Carballo, A. (2015). La frontera hispano-lusa en la actualidad: una visión geográfica. Revista de Historiografía, (23), 191-214.
Ministerio de Fomento. (2019). Sistema de Información Urbana. SIU 2019. Recuperado de https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW066
Otero, R. y Gómez, S. (2007). La desconcentración urbana en el sistema territorial de Galicia: un enfoque conceptual y empírico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (44), 259-277. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/617
Palacios, A.J. (2013). El programa especial 60.000 de la Junta de Extremadura. Vivienda “low cost” en Mérida y Badajoz. Polígonos. Revista de Geografía, (25), 215-238. doi: http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i25.1305
Pérez, J.A. y Gurría, J.L. (2010). Neorrurales en Extremadura. Una aproximación a los flujos y orientaciones de los nuevos pobladores en el caso de las Villuercas y Sierra de Gata (Cáceres). Cáceres, España: Universidad de Extremadura.
Prados, M.J. (2009). Naturbanization. New identities and processes for rural-natural areas. Londres, Reino Unido: CRC Press.
Rubiera, F., González, V.M. y Pérez, J.L. (2016). Urban sprawl in Spain: differences among cities and causes. European Planning Studies, 24(1), 207-226. doi: https://doi.org/10.1080/09654313.2015.1080230
Ruíz, J., Izquierdo, B., y Rivera, M.J. (2019). La desigual vinculación al lugar de los nuevos residentes en zonas rurales: El caso de la comarca fresera de Huelva. Revista Española de Sociología, (28), 61-78. doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.60
Torres, R. (2006). La contraurbanización en la comunidad autónoma del País Vasco. Lurralde, (29), 1-21. Recuperado de www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur29/29torre/29torre.htm
Troitiño, M.A. (2012). IV Foro rojo “El Tiemblo” [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=tMCFLGWnNrg&t=2203s
Valenzuela, M. (1988). La residencia secundaria. Mito social y conflicto urbanístico en los espacios turísticos-recreativos. Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, (4), 71-83.
Zoido, F., de la Vega, S., Morales, G., Mas, R. y Lois, R.C. (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2020 Víctor Jiménez Barrado
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a las Universidades de León, Salamanca y Valladolid, que lo pondrán a disposición pública en la página web de la revista (http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/index) y en el repositorio propio Bulería (https://buleria.unileon.es/handle/10612/374)
- Los autores pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), comunicándolo al Equipo Editorial y con un reconocimiento explícito de su publicación inicial en Polígonos. Revista de Geografía.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Los autores se compromentes a aceptar las sugerencias de los Evaluadores externos o del Equipo Editorial. En caso de discrepancia con las mismas, los autores deben justificar debidamente su propuesta.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.