Los sonetos pastoriles de Quevedo: delimitación y análisis
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehf.i46.7204Schlagworte:
Quevedo, musa Euterpe, poesía bucólica, sonetos pastoriles, análisis literarioAbstract
El siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar los 23 sonetos pastoriles de Quevedo, una sección homogénea perteneciente a su musa VII, Euterpe, que fue editada en la publicación póstuma Las tres musas últimas castellanas (1670) a cargo de su sobrino, Pedro Aldrete. El estudio de estas composiciones se presenta como inédito, ya que hasta el momento apenas existen algunas investigaciones aisladas que se preocupan por la bucólica quevediana.
Downloads
Métricas alternativas
Literaturhinweise
Alciato, A. (1985): Emblemas, ed. S. Sebastián, Madrid, Akal.
Alonso, D. (1976): Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos: Garcilaso, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Madrid, Gredos.
Alonso Veloso, M. J. (2008): “La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la ‘Musa décima’”, La Perinola, 12, 269-334.
Alonso Veloso, M. J. (2012): “Antecedentes de los epígrafes de la poesía de Quevedo en la literatura clásica y del Siglo de Oro. Con una hipótesis sobre su autoría”, Revista de Literatura, 74, 147, 93-138.
Alonso Veloso, M. J y Candelas Colodrón, M. Á. (2007): “Los poemas de Quevedo incluidos en la primera parte de las Flores de poetas ilustres (1605) de Pedro de Espinosa”, Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 13, 2, 63-80.
Álvarez Barrientos, J. (1984): “Dafne y Apolo en Garcilaso y Quevedo. Un comentario”, Revista de literatura, 46, 57-72.
Arellano, I. (2001): “La transmisión de la obra de Quevedo”, Anthropos, Extra 6, 34-37.
Barnard, M. E. (1987): The Mith of Apollo and Daphne from Ovid to Quevedo: Love, Agon, and the Grotesque, Durham, Duke University.
Blecua, J. M. (ed.) (1969): Francisco de Quevedo, Obra poética, Madrid, Castalia, vol. 1.
Cabello Porras, G. (1995): Ensayos sobre tradición clásica y petrarquismo en el Siglo de Oro, Almería, Universidad de Almería.
Cacho Casal, R. (2001): “González de Salas editor de Quevedo: El Parnaso español (1648)”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza, 43, 2, 245-300.
Candelas Colodrón, M. Á. (1997): Las silvas de Quevedo, Vigo, Universidade de Vigo.
Candelas Colodrón, M. Á. (2003): “‘Gusto i tormento’: los sonetos pastoriles de Francisco de Quevedo”, en I. Báez y M. R. Pérez (eds.), Romeral: estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero, Vigo, Universidade de Vigo, 287-304.
Castiglione, B. (2020): Il libro del Cortegiano, ed. G. Carnazzi, Milano, BUR.
Ceribelli, A. (2020): La literatura italiana en la obra de Quevedo (Tesis doctoral), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
Cristóbal López, V. (1980): Virgilio y la temática bucólica en la tradición clásica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Cristóbal López, V. (2000): “Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y bibliografía”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Literarios, 18, 29-76.
Crosby, J. O. (1966): “La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Pedro de Aldrete”, en Homenaje a Rodríguez-Moñino: estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos, Madrid, Castalia, vol. I, 111-123.
Crosby, J. O. (1967): En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia.
Crosby, J. O. (ed.) (1981): Francisco de Quevedo, Poesía varia, Madrid, Cátedra.
Curtius, E. R. (1995): Literatura europea y Edad Media Latina, trads. M. F. Alatorre y A. Alatorre, México D. F., Fondo de Cultura Económica.
Egido, A. (1982): “Variaciones sobre la vid y el olmo en la poesía de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte”, en V. García de la Concha (ed.), Homenaje a Quevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista, Salamanca, Universidad de Salamanca, 213-232.
Egido, A. (1985): “‘Sin poética hay poetas’. Sobre la teoría de la égloga en el Siglo de Oro”, Criticón, 30, 43-77.
Ettinghausen, H. (1972): “Un nuevo manuscrito autógrafo de Quevedo”, Boletín de la Real Academia Española, 52, 211-279.
Fernández Mosquera, S. (1999): La poesía amorosa de Quevedo: disposición y estilo desde “Canta sola a Lisi”, Madrid, Gredos.
Fernández Rodríguez, N. (2019): Ojos creadores, ojos creados. Mirada y visualidad en la lírica castellana de tradición petrarquista, Kassel, Reichenberger.
Fucilla, J. G. (1960): Estudios sobre el petrarquismo en España, Madrid, CSIC.
García-Hernández, B. (2022): “Del origen de triō, -ōnis ‘yunta de bueyes’ a la metáfora Septentriones ‘Osas Polares’”, Revista de Estudios Latinos, 22, 11-34.
Garrard, G. (2004): Ecocriticism, London, Routledge.
Gifford, T. (1999): Pastoral, London, Routledge.
Giraud, Y. F. A. (1968): La fable de Daphné. Essais sur un type de métamorphose végétale dans la littérature et dans les arts jusqu’à la fin du XVIIe siècle, Genève, Droz.
Góngora, L. (2010): Fábula de Polifemo y Galatea, ed. J. Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra.
Green, O. (1955): El amor cortés de Quevedo, Zaragoza, Biblioteca del Hispanista.
Groto, L. (2014): Le rime di Luigi Groto, cieco d’Adria, ed. B. Spaggiari, Adria, Apogeo.
Halperin, D. M. (1983): Before Pastoral: Theocritus and the Ancient Tradition of Bucolic Poetry, New Haven, Yale University.
Heródoto (1989): Historia. Libros I-IX, eds. F. R. Adrados y C. Schrader, Madrid, Gredos.
Herreros Tabernero, E. (1998): Las “Geórgicas” de Virgilio en la literatura española (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Holloway, A. (2017): The Potency of Pastoral in the Hispanic Baroque, Woodbridge, Tamesis.
Homero (1993): Odisea, ed. M. Fernández Galiano, Madrid, Gredos.
Homero (1996): Ilíada, ed. E. Crespo Güemes, Madrid, Gredos.
Ibn Hazm de Córdoba (2007): El collar de la paloma, ed. E. García Gómez, Madrid, Alianza.
Iventosch, H. (1975): Los nombres bucólicos en Sannazaro y la pastoral española. Ensayo sobre el sentido de la bucólica en el Renacimiento, Valencia, Castalia.
Kegel-Brinkgreve, E. (1990): The Echoing Woods: Bucolic and Pastoral from Theocritus to Wordsworth, Amsterdam, J. C. Gieben.
Larsen, K. S. (1999): “‘Suelta mi manso, mayoral extraño’: pastores y ovejas en un ciclo poético de Lope de Vega”, DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 17, 119-126.
Levisi, M. (1973): “La expresión de la interioridad en la poesía de Quevedo”, Modern Language Notes, 88, 2, 355-365.
Lida de Malkiel, M. R. (1963): “La abeja: historia de un motivo poético”, Romance Philology, 17, 75-86.
López Bueno, B. (2002): “La égloga. Género de géneros”, en B. López Bueno (ed.), La égloga. VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, 9-21.
Lucano, M. A. (1984): Farsalia, ed. A. Holgado Redondo, Madrid, Gredos.
Manero Sorolla, P. (1990): Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento: repertorio, Barcelona, PPU.
Molho, M. (1977): Semántica y poética (Góngora, Quevedo), Barcelona, Crítica.
Molina Huete, B. (2003): La trama del ramillete: construcción y sentido de las “Flores de poetas ilustres” de Pedro Espinosa, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
Neira Martínez, J. (1980): “Quevedo y Garcilaso: dos actitudes ante el mito clásico”, Cuadernos del Norte, 1, 5-10.
Orobitg, C. (1999): “La yedra en la poesía de Francisco de la Torre: simbología y autorrepresentación”, en C. Strosetzki (ed.),
Actas del V Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 941-953.
Ovidio Nasón, P. (1988): Metamorfosis, ed. A. Ruiz de Elvira, Madrid, CSIC, 3 vol.
Parada Juncal, S. (2022): “El corpus pastoril de Quevedo”, en M. J. Alonso Veloso (ed.), Quevedo en su contexto poético: la silva. Actas del Congreso Internacional Santiago de Compostela (21 y 22 de octubre de 2021), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 531-549.
Parada Juncal, S. (2023a): “La bucólica clásica y la preceptiva literaria: Quevedo ante la trayectoria y los rasgos de género”, en E. Aceituno Martínez y D. Lea (eds.), Dende o futuro da investigación literaria. Liñas, métodos e propostas, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 317-329.
Parada Juncal, S. (2023b): “Los conectores estructurales en algunos sonetos pastoriles de Quevedo”, en C. Mata Induráin, A. Núñez Sepúlveda y M. Usunáriz Iribertegui (eds.), “Multum legendum”. Actas del XII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2022), Pamplona, Universidad de Navarra, 535-552.
Parada Juncal, S. (2023c): “El motivo del toro en la poesía pastoril de Virgilio y Quevedo”, en E. Rodríguez Martín, M. E. Pérez Gordillo y R. Valera Sánchez (eds.), “Fata viam invenient”. Nuevas contribuciones a los estudios en Filología Clásica, Cuadernos de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, Madrid, Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 171-180.
Parada Juncal, S. (2024, en prensa): “La endecha de Quevedo ‘Estaba Amarilis’”, en M. J. Alonso Veloso y A. J. Sáez (eds.), Quevedo y la poesía del siglo XVII (con Italia en perspectiva), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Pérez-Abadín Barro, S. (2004): Resonare silvas: la tradición bucólica en la poesía del siglo XVI, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
Petrarca, F. (1989): Cancionero, ed. J. Cortines, Madrid, Cátedra, 2 vol.
Plauti, T. M. (1987): Comoediae I: Amphitruo. Asinaria. Aulularia. Bacchides. Captivi. Casina. Cistellaria. Curculio. Epidicus.
Menaechmi. Mercator, ed. W. M. Lindsay, Oxonii, E Typographeo Clarendoniano.
Plinio Segundo, C. (1967-1984): Naturalis historia, eds. H. Rackham, W. H. S. Jones y D. E. Eichholz, Cambridge, Harvard University Press, 10 vol.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1979): El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, Universidad de Murcia.
Pozuelo Yvancos, J. M. (ed.) (2016): Francisco de Quevedo, Antología poética, Madrid, Biblioteca Nueva.
Quevedo, F. (1670): Las tres musas últimas castellanas […] En Madrid: En la Imprenta Real. Año de 1670. A costa de Mateo de la Bastida, mercader de libros, enfrente de las gradas de san Felipe.
Quevedo, F. (2010): Virtud militante contra las cuatro pestes del mundo: invidia, ingratitud, soberbia y avaricia, ed. A. Rey Álvarez, en A. Rey Álvarez (dir.), Obras completas en prosa, Madrid, Castalia, vol. IV, tomo 2, 445-563.
Quevedo, F. (2021): Poesía completa, eds. A. Rey Álvarez y M. J. Alonso Veloso, Barcelona, Castalia.
Ramajo Caño, A. (2022): Tópica y vida en la poesía áurea: la herencia clásica, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Rey Álvarez, A. (1994): “Criterios y prejuicios en la edición de la poesía de Quevedo”, Edad de Oro, 13, 131-139.
Rey Álvarez, A. (ed.) (1999): Francisco de Quevedo, Poesía moral: (Polimnia), Madrid, Tamesis.
Rey Álvarez, A. (2000): “Las variantes de autor en la obra de Quevedo”, La Perinola, 4, 309-344.
Rey Álvarez, A. y Alonso Veloso, M. J. (eds.) (2011-2013): Francisco de Quevedo, Poesía amorosa, Pamplona, EUNSA, 2 vol.
Rodríguez Alfageme, I. (1986): “Baco, Ciso y la hiedra: apuntes para la historia de un tópico literario”, en I. Rodríguez Alfageme y A. Bravo García (eds.), Tradición clásica y siglo XX, Madrid, Coloquio, 6-36.
Roig Miranda, M. (1989): Les sonnets de Quevedo. Variations, constance, évolution, Nancy, Presses Universitaries de Nancy.
Rosenmeyer, T. G. (1973): The Green Cabinet: Theocritus and the European Pastoral Lyric, Berkeley, University of California.
Ruiz Pérez, P. (2002): “Égloga, silva, soledad”, en B. López Bueno (ed.), La égloga. VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, 387-429.
Ruiz Pérez, P. (2005): “La boscarecha de Pedro Espinosa: del canto del pastor a la escritura del poeta”, en S. Montesa (ed.), A zaga de tu huella. Homenaje al profesor Cristóbal Cuevas, Málaga, Ayuntamiento, Diputación y Universidad de Málaga, vol. 1, 231-262.
Ruiz Pérez, P. (2024, en prensa): “Epígrafes y prácticas poéticas: Quevedo y su tiempo (1603-1645)”, en M. J. Alonso Veloso y A. J. Sáez (eds.), Quevedo y la poesía del siglo XVII (con Italia en perspectiva), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Sagrada Biblia (1995): eds. E. Nácar Fuster y A. Colunga Cueto, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Schwartz, L. (1992): “De la ‘erudición noticiosa’: el motivo de Acteón en la poesía áurea”, en A. Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU, vol. 1, 551-561.
Schwartz, L. (1997): “La musa Erato del Parnaso de Quevedo: los retratos de la amada, los afectos del amante”, en M. L. Ortega (ed.), La poésie amoureuse de Quevedo, Paris, ENS Éditions, 11-23.
Schwartz, L. (2004): “Góngora, Quevedo y los clásicos antiguos”, en J. Roses Lozano (ed.), Góngora Hoy VI. Góngora y sus contemporáneos: de Cervantes a Quevedo, Córdoba, Diputación de Córdoba, 89-132.
Schwartz, L. y Arellano, I. (eds.) (1998): Francisco de Quevedo, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, Barcelona, Crítica.
Sepúlveda, L. (2004): “A vueltas con González de Salas”, en F. Domínguez Matito y M. L. Lobato López (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, vol. 2, 1653-1668.
Sepúlveda, L. (2007): “La princeps del Parnaso español y la edición de la obra poética de Quevedo”, Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 13, 1, 115-145.
Tasso, T. (1608): Rime del signor Torquato Tasso, divise in sei parti, Venezia, Evangelista Deuchino & Giovanni Battista Pulciani.
Tobar, M. J. (1999): “La imitación de la elocutio clásica en la poesía de Quevedo”, La Perinola, 3, 325-336.
Tobar, M. J. (2012): “Notas a la silva ‘Aquí la vez postrera’ de Quevedo”, Analecta Malacitana Electrónica, 33, 45-75.
Tobar, M. J. (2013): “La autoridad de El Parnaso español y Las tres musas últimas castellanas: criterio editorial para la poesía de Quevedo”, La Perinola, 17, 335-356.
Trabado Cabado, J. M. (2001): Poética y pragmática del discurso lírico. El cancionero pastoril de “La Galatea”, Madrid, CSIC.
Vallejo González, M. (2017): La poesía religiosa de Quevedo: edición crítica y anotada de Urania (Tesis doctoral), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
Vega, G. (2020): Poesía, ed. I. García Aguilar, Madrid, Cátedra.
Vega, L. (1983): Obras poéticas, ed. J. M. Blecua Teijeiro, Madrid, Cátedra.
Vergili Maronis, P. (1973): Opera, ed. M. Geymonat, Torino, Paravia.
Villar Amador, P. (1994): Estudio de las “Flores de poetas ilustres de España”, de Pedro Espinosa, Granada, Universidad de Granada.
Walker, S. (1987): A Cure for Love: A Generic Study of the Pastoral Idyll, New York, Garland.
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2024 Samuel Parada Juncal
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.