El hechizo de Sevilla de Ambrosio Arce de los Reyes = Ambrosio Arce de los Reyes' El hechizo de Sevilla

Autores/as

  • Elisa María Domínguez Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i42.5598

Palabras clave:

Arce, El hechizo de Sevilla, comedia desconocida, recuperación, conflicto amoroso, cautiverio Arce, unknown comedy, recovery, love conflict, captivity

Resumen

Ambrosio Arce de los Reyes fue un poeta y dramaturgo que vivió en la primera mitad del siglo XVII. El hechizo de Sevilla es una comedia de cautivos con un referente histórico –literario, que es el trasunto de una realidad de la época. La comedia presenta dos temas: el amoroso y el del cautiverio; este último está contemplado bajo dos vertientes: una, la versión fiel del término, es decir, lo que supone ser prisionero en tierra extraña y, otra más libre, el cautiverio del alma, ya que todos los personajes, en mayor o menor medida, están oprimidos por sus fracasos, ataduras sociales y morales propias de la época que les ha tocado vivir.

 Ambrosio Arce de los Reyes was a poet and playwright who lived in the first part of the 16th century. El hechizo de Sevilla is a comedy of captives with a literary-historical referent that is contemplated by means of two viewpoints: first, the faithful version of the term 'captive', that is what it means to be a prisoner in alien lands, and, second, more freely, the soul in captivity.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Elisa María Domínguez, Universidad de Valladolid

Profesora Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Valladolid desde 1979 hasta la actualidad.

Citas

Albert-Llorca, M. y González Alcantud, J.A. (eds.). (2003): Moros y cristianos. Representaciones del otro en las fiestas del mediterráneo occidental, Toulouse-Le Mirail.

Álvarez de Baena, J. A. (1789-1791): Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Madrid.

Andioc, R. y Coulon, M. (2008): Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), 2 vols, Toulouse-Le Mirail, 2ª edición corregida y aumentada.

Arce de los Reyes, A. (1711): El hechizo de Sevilla, Murcia en Casa de Juan López, Mercader de Libros, enfrente de San Francisco.

Arce de los Reyes, A. (1762): El hechizo de Sevilla, en Parte XXXVIII de Comedias nuevas escritas por los mejores ingenios de España, Madrid por Lucas Antonio de Bedmar, a costa de Manuel Meléndez, 351-399.

Arce de los Reyes, A. (1762): El hechizo de Sevilla, Valencia. Imprenta de la viuda de Joseph de Orga.

Arellano, I. (1999): Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro. Madrid, Gredos.

Arellano, I. (2006): “Las máscaras de Demócrito: en torno a la risa en el Siglo de Oro” en I. Arellano et alii (eds.), en Demócrito áureo: los códigos de la risa en el Siglo de Oro. Sevilla, Renacimiento, 329-359.

Bajtin, M. (1990): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid, Alianza Editorial.

Barrera, C. (1860): Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. Madrid, Rivadeneyra.

Belloni, B. (2012): “La evolución de la figura del morisco en el teatro español del Siglo de Oro”, en C. Mata Induráin et alii, Scripta manen. Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2011), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, (Publicaciones digitales del GRISO), 35-46.

Bernárdez, A. (2007): “Pintando la lectura: mujeres, libros y representación en el Siglo de Oro”, Edad de Oro, 26, 67-89.

Carrasco Urgoiti, S. (1983): “El trasfondo social de la morisca del siglo XVI”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2, 43-56.

Carrasco Urgoiti, S. (1989): El moro de Granada en la literatura. Granada, Universidad de Granada.

Carrasco Urgoiti, S. (2001): "La comedia del siglo XVII y la frontera norteafricana" en Chistoph Strosetzki (coord.), Actas V congreso AISO (Münster, 20-24 julio de 1999), Iberoamericana.Vervuert,13-31.

Case, T.E. (1993): Lope and Islam. Newark, Delaware, Juan de la Cuesta.

Camus, B. (1994): “Personajes orientales en el teatro clásico español: aspectos lingüísticos” en F. B. Pedraza et alii (eds.), Los imperios orientales en el teatro del Siglo de Oro. Actas de las XVI Jornadas de Teatro Clásico celebradas en Almagro, julio de 1993, Almagro, Universidad de Castilla la Mancha, 93-104.

Cirot, G. (1944): “La maurophilie littéraire en Espagne au XVI siècle”, Bulletin Hispanique, 46, nº1, 5-25.

Egido, A. (ed.) (1988): La escenografía del teatro barroco, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Fernández, A. (2015): “Islamofobia y conversiones en Los cautivos de Argel”, Nomenclatura: aproximaciones a los estudios hispánicos 4, 1-12.

Fradejas, J. (1967): “Musulmanes y moriscos en la obra de Calderón”, Tamuda, 5, 185-228.

García Aguilar, I. y Gómez Carrasco, L. (eds.) (2015): El teatro de Cervantes, Madrid, Visor.

García Cárcel, R. (2014): “La memoria histórica sobre la expulsión de los moriscos”, E-Humanista/ Conversos 2, 120-132.

García Navarro, M. (1946): Redenciones de cautivos en África (1723-1725), Madrid, Instituto Jerónimo Zurita.

Garrot, J. C. (2006): “Hacia la configuración del musulmán en el teatro prelopesco” en A. Close (ed.), Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (Robinson College, Cambridge, 18-22 julio 2005), I, Madrid, AISO, 293-298.

Gosse, P. (2008): Historia de la piratería, trad. de Himilce Novás Calvo y presentación de Luis Alberto de Cuenca, Sevilla, Renacimiento, Colección Isla de la Tortuga, nº 2.

Martínez Torres, J. A. (2004): Prisioneros de los infieles, Barcelona, Bellaterra.

Martínez Torres, J. A. (2011): La trata de esclavos cristianos, Madrid, Anaya.

Michels, R. J. (1937): “A seventeenth Century Dramatist: Ambrosio de los Reyes y Arce”, Hispanic Review, 5, nº 2, 159-169.

Ortega Robles,J. (2018): Las comedias moriscas de Lope de Vega, Cuenca, Universidad de Castilla-la Mancha.

Pedraza, F. B. y González Cañal, R. (eds,) (1994): Los imperios orientales en el teatro del Siglo de Oro. Actas de XVI jornadas de teatro clásico. Almagro,1993, Almagro, Universidad de Castilla La Mancha.

Peña Tristán, Mª L. (2012): La esclavitud en la literatura española de los Siglos de Oro. (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Pérez del Hoyo, J. (ed.) (1971): Cervantes, M. Don Quijote de la Mancha, Madrid, Gráficos Montaña.

Restori, A. (1893) “La Collezione CC*IV.28033 della Biblioteca Palatina Parmense”, SFR, 6, 1-156.

Rouane, I. et Xeunier, P. (Dir.) (2015): Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, Aix-en-Provence, resses universitaires de Provence.

Ruano de la Haza, J. Mª. y Allen, J. (1994): Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia.

Ruano de la Haza, J. Mª. (2000): La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia.

Sâmbrian, O. A. (2012): “El gusto del público español por las comedias de carácter histórico en la España barroca. El prodigioso príncipe transilvano y El príncipe prodigioso “, BHS 89.1 doi:10.3828/bhs.2012.3.

Sáez Raposo, F. (2011): “Del entremés a la comedia: hacia el itinerario de la metateatralidad”, Teatro de Palabras, 5, 29-56.

Sanz, O. (2015): “El moro como gracioso en el teatro aurisecular: Los esclavos libres de Lope de Vega” en C. Mata Induráin et alii (eds). «Venic Docendi», Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2014), Navarra, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 175-185.BIADIG-Biblioteca Áurea digital de Griso, volumen 32.

Sevilla, F. (Ed.)( 1996): Cervantes, M., El trato de Argel, Madrid, Alianza.

Simón Díaz, J. (1984): Bibliografia de la literatura hispánica. 2ª edición, Madrid: CSIC, 14 vols.

Sloman, A. E. (1949): “The Phonology of Moorish Jargon in the Works of Early Spanish Dramatists and Lope de Vega”, Modern Languages Review, 207-217.

Suárez Miramón, A. (2017): “La mujer lectora en el teatro barroco”, en Anna Bognolo et alii, Serenísima palabra, Actas de X Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014), Edizioni Ca’Foscari (Biblioteca di Rassegna iberistica 5).

Surtz, R. E. (1999): “La imagen del moro en el teatro peninsular del siglo XVI”, en Images des morisques dans la litterature et les arts, Actes du VIII Symposium International dÊtudes Morisques, Zaghouan, Fondation Temimi, 1999, 251-260.

Urzáiz Tortajada, H. (2002): Catálogo de autores teatrales del siglo XVII. I, Madrid, Fundación Universitaria Española.

Varey, J. Y Shergold, Ch. D. (1992): Los libros de cuentas de los corrales de comedias de Madrid 1706-1719 (Fuentes para la historia del teatro en España), XVI, London, Támesis Books.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Domínguez, E. M. (2020). El hechizo de Sevilla de Ambrosio Arce de los Reyes = Ambrosio Arce de los Reyes’ El hechizo de Sevilla. Estudios Humanísticos. Filología, (42), 185–205. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i42.5598