Formas anafóricas de cohesión nominal en las relaciones de autos de fe impresas del XVIII = Anaphoric forms for the nominal cohesion in the printed 18th century autos de fe

Auteurs-es

  • Alexandra Duttenhofer Universidad Complutense

DOI :

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5473

Mots-clés :

tradiciones discursivas, cohesión nominal, anáfora, discourse tradition, nominal cohesion, anaphora.

Résumé

El objetivo de este trabajo consiste en analizar el empleo de formas anafóricas de cohesión nominal en las relaciones de autos de fe impresas del XVIII, en tanto que uno de los representantes del lenguaje jurídico-administrativo. Se aspira a demostrar que el carácter divulgativo, y no propiamente especializado de las relaciones de autos de fe, podría determinar la elección y el grado de elaboración de los medios de la cohesión nominal.

This paper sets out to analyse the use of anaphoric forms of nominal cohesion in the relations of printed
acts of faith from the eighteenth century, as it is one the distinctive features of legal-administrative
language. The idea is to prove that the informative nature, and not specialised as such, of the relations
of acts of faith could determine the choice and the degree of elaboration of nominal cohesion means.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Références

Barra Jover, M. (2007): “Cambios en la arquitectura de la prosa española y romance: sintaxis y cohesión discursiva por correferencia nominal”, Revista de Filología Española, LXXXVII/1, 7-43.

Barra Jover, M. (2008): “Tradición discursiva, creación y difusión de innovaciones sintácticas: la cohesión de los argumentos nominales a partir del siglo XIII”, en J. Kabatek (ed.) (2008) Sintaxis histórica del español. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Madrid, Frankfurt, Vervuert / Iberoamericana: 127-149.

Bravo García, E. (1987): El español del siglo XVII en documentos americanistas, Sevilla, Alfar.

Castillo Lluch, M. y Díez del Corral Areta E. (2015): “El fondo Balbueno de la Universidad de Lausana”, Scriptum digital, 4, 109-123.

Colección de varios autos de fe celebrados desde 1721 á 1725 [volumen facticio] Ejemplar, Madrid, BNE R/5712.

Coseriu, E. (1955-56): “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”, Romanistisches Jahrbuch, 7, 29-54.

Coseriu, E. (2006): Lenguaje y discurso (Óscar Loureda, ed.; Johannes Kabatek, pról.), Pamplona, EUNSA.

Cuadros Muños, R. (2011): “Sepan quantos este privilegio vieren: observaciones sobre el paradigma demostrativo de primera persona en la documentación diplomática medieval”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 34, 203-233.

Domínguez Guzmán, A. (1988): “Relaciones de autos de fe impresas en el siglo XVII”, en AA.DD (1988) Varia bibliographica: homenaje a José Simón Díaz, Reichenberger, Kassel: 217-230.

Eberenz, R. y Torre, M. de la (2003): Conversaciones estrechamente vigiladas: interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII, Zaragoza, Libros Pórtico.

Elvira, J. (2015): Lingüística histórica y el cambio gramatical, Madrid, Síntesis. Frajzyngier, Z. (1996): “On Sources of Demonstrativs and Anaphors”, en B. Fox (ed.) (1996) Studies in Anaphora, Amsterdam, John Benjamins: 169-203.

González Salgado, J.A. (2014): “Elementos anafóricos en las sentencias actuales: Los adjetivos deverbales de participio”, Revista de Llengua i Dret, 62, 23-34.

González Salgado, J.A. (2015): “La evolución de las expresiones anafóricas en los textos jurídicos españoles”, en J. M. García Martín (ed.) (2015) Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española II, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 2091-2108.

GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800) http://corpuscodea.es (Consultado en mayo de 2018).

Guzmán Riverón, M. y Sáez Rivera, D. M. (2018): “Morfosintaxis histórica de los demostrativos desde la época colonial a la actual“, en E. Rojas y J. P. Sánchez Méndez (coords.) (en prensa) Estudios demorfosintaxis histórica hispanoamericana I, Valencia, Tirant Lo Blanc.

Hopper, J. P. y Closs Traugott, E. (2003): Grammaticalization, Second Edition, Cambridge University Press.

Hopper, P. (1991): “On some principles of grammaticization”, en E. Traugott and

B. Heine (eds.) (1991) Approaches to Grammaticalization I, Amsterdam, John Benjamins: 17-35.

Infantes, V. (1996): “¿Qué es una relación? (Divagaciones varias sobre una sola divagación)”, en M. C. García de Enterría, H. Ettinghausen, V. Infantes y A. Redondo (eds.) (1996) Las relaciones de sucesos en España (1500-1700). Actas del Primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995), París/Alcalá de Henares, Publications de la Sorbonne/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá: 203-216.

Jiménez Juliá, T. (2006): El paradigma determinante en español: Origen nominativo, formación y características, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela (Anejo de Verba, 56).

Kamen, H. (2013): La inquisición española: mito e historia, Barcelona, Crítica.

Keniston, H. (1937): The syntax of Castilian prose: the sixteenth century, Chicago, The University of Chicago Press.

Kloss, H. (1978): Die Entwicklung neuer germanischer Kulturspachen seit 1800, Düsseldorf, Pädagogischer Verlag Schwann.

López Mora, P. y García Aguiar, C. (2016): “Los sintagmas nominales anafóricos en la tradición notarial a través de textos malagueños de los siglos XVI a XVIII”, Scriptum Digital V, 45-63.

Mancera Rueda, A. y Galbarro García, J. (2015): Las relaciones de sucesos sobre seres monstruosos durante los reinados de Felipe III y Felipe IV (1598-1665). Análisis discursivo y edición, Bern, Peter Lang.

Martínez Millán, J. (1984): “Fuentes y técnicas del conocimiento histórico del Santo Oficio: Las fuentes impresas”, en A. Martínez et alii (dir.) (1984) Historia de la Inquisición en España y América, vol. 1, Madrid, Biblioteca de autores cristianos: 136-168.

Panizo Santos, J. I. (2014): “Aproximación a la documentación judicial inquisitorial conservada en el Archivo Histórico Nacional”, Cuadernos de historia moderna, 39, 255-275.

Real Academia Española [RAE] y Asociación de Academias de la Lengua [ASALE] (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología-Sintaxis I, Madrid, Espasa-Calpe.

Sáez Rivera, D. M. (2011): “Notas sobre la difusión de la construcción anafórica artículo + mismo a partir del discurso jurídico administrativo”, en M. Castillo, y L. Pons

(eds.) (2011) Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Bern, Peter Lang: 357-387.

Sáez Rivera, D. M. (en prensa): “Una propuesta de aplicación de la teoría de las tradiciones discursivas: alrededor de las relaciones de autos de fe“, en A. Xosé Álvarez, et alii (eds.) (en prensa) Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Villar, J. (1651): Arte de la lengua española reducida a reglas y preceptos de rigurosa gramatica: con notas y apuntamientos utilissimos para el perfeto conocimiento de esta y de la lengua latina, Francisco Verengel, Valencia

Publié-e

2018-12-19

Comment citer

Duttenhofer, A. (2018). Formas anafóricas de cohesión nominal en las relaciones de autos de fe impresas del XVIII = Anaphoric forms for the nominal cohesion in the printed 18th century autos de fe. Estudios Humanísticos. Filología, (40), 145–161. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5473

Numéro

Rubrique

Monográfico 2018. Construcción del discurso y pragmática histórica en español (fenómenos, secuencias textuales y tipos)