El uso de la lengua en los chistes. Ejemplificación de la teoría de Freud = The use of language in jokes. Exemplification of Freud's theory

Autores/as

  • Joaquin Serrano Serrano Universidad de León

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i38.3391

Palabras clave:

chistes verbales, chistes intelectuales, chistes tendenciosos, chistes inocentes, condensación, verbal jokes, intellectual jokes, tendentious jokes, innocent jokes, condensation

Resumen

A través de la ejemplificación -con muchas decenas de chistes- de la teoría de Sigmund Freud sobre las técnicas del chiste, este trabajo es una muestra más de la riqueza de nuestra lengua. Unas veces, con los chistes verbales y otras, con los intelectuales, el lector puede reflexionar sobre cómo la lengua logra reflejar las mil caras de la comunicación humana: el humor, la ironía, la burla, la crítica, la guasa, el doble sentido, el juego fonético o morfológico. Facetas todas ellas que pretenden a veces el mero pasatiempo, a menudo la descarga de tensión o la crítica de situaciones sociales, políticas, humanas. Y al final, un pequeño apartado sobre la risa y el placer que produce el chiste, eje sobre el que gira todo el trabajo.


By means of the exemplification -with a spate of examples- of Freud’s analysis of jokes, this article is further evidence of the richness of the Spanish language. With the inclusion of both verbal and intellectual jokes, the reader will come to realize how language succeeds in reflecting the numerous sides of human communication: sense of humour, irony, mockery, criticism, double entendres and puns. Jokes are sometimes used as a mere pastime but they often bring about a release of tension and involve the criticism of social, political and human situations. At the end of this article the reader will find a brief section devoted to laughter and the pleasure that jokes provide. The latter is the topic around which the whole article revolves.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Joaquin Serrano Serrano, Universidad de León

Joaquín Serrano Serrano, Departamento Filología Románica y Clásica, profesor asociado desde curso 2003/2004, al curso 2012/2013, actualmente jubilado.

Citas

AA.DD. (1970): Humor gráfico español del siglo XX, Madrid, Salvat.

AA.DD. (1999): Lo mejor de Hermano Lobo, Madrid, Temas de hoy.

AA.DD. (2001): De ginecólogos. Chistes, Madrid, edit. …de la luna.

AA.DD. (2002): El club de la comedia contraataca, Madrid, Aguilar.

Aguirre Romero, J. Mª. (2013): “¿Y tú de qué te ríes, mono? Humor y crítica del darwinismo”, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 50, 46-51.

Andrés-Suárez, I. (2010): El microrrelato español. Una estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto.

Arniches, C. (1969): El santo de la Isidra, El amigo Melquíades, Los caciques, Madrid, Alianza Editorial.

Bajtín, M.M. (1989): Estética de la creación verbal, Madrid, Siglo XXI, 3ª edic.

Bergson, H. (1973): La risa, Madrid, Espasa-Calpe.

Bousoño, C. (1970): Teoría de la expresión poética, t. II, Madrid, Gredos.

Carabias, J. (1973): El humor en la prensa española, Madrid, E. Castilla.

Chamorro, E. (1979): “La risa de los españoles”, Cambio 16, 385, de 22-04-1979, 51-80.

Chumy Chúmez (1972): Y así para siempre, Madrid, Alianza Editorial.

Coll, J. L. (1975): El diccionario de Coll, Barcelona, Planeta.

Corominas, J. (1967): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos.

Da Col, C. (2013): C. DaCOL en www.e-faro.info, 21-01-2013.

Delibes, M. (1978): El disputado voto del señor Cayo, Barcelona, Destino.

Díez Jiménez, L. (1971): Antología del disparate, Madrid, Studium, 6ª edic.

Díez Jiménez, L. (1982): Nueva antología del disparate, Barcelona, Planeta.

Faemino y Cansado (2003): Siempre perdiendo, Madrid, Punto de Lectura.

Freud, S. (1981): El chiste y su relación con lo inconsciente, Madrid, Alianza Editorial, 5ª edic.

Fuertes, G. (1977): Obras incompletas, Madrid, Cátedra.

García Serrano, F. (2006): Humor y psicoanálisis: una lectura de los textos de Freud, Madrid, Facultad de Psicología. Universidad Complutense, en http://eprints.ucm.es

Heras, J. de las (1984): Los chistes verdes españoles, Madrid, Sena.

Herranz, L. (1985): Notas por Otis, Madrid, Grefol.

Juárez (2015): Diario de León, 21-12-2015.

Luján, N. (1979): El humorismo, Barcelona, Biblioteca Salvat G.T.

Martínez, A. (1997): España va bien, Madrid, Aguilar.

Martinmorales, F. (1975): Lo mejor de Por Favor. 35 millones de maduros, Barcelona, Punch Ediciones.

Máximo (1975): Diario apócrifo, Barcelona, Punch Ediciones.

Molière (1982): Comedias, t. I. El Avaro. Tartufo. El misántropo. Don Juan, Barcelona, Iberia.

Morín, V. (1970): “El chiste”, Análisis estructural del relato, Comunicaciones, 8, 121-145.

Perich, J. (1970): Autopista, Barcelona, Estela.

Perich, J. (1972): Nacional II, Barcelona, Laia.

Perich, J. (1973): Los tres pies del gato, Barcelona, Península.

Perich, J. (1984): 5º canal ilustrado, Barcelona, Planeta.

Pgarcía (1977): Los chistes de Franco, Madrid, Ediciones 99.

Plaza Molina, G. (1983): El triángulo de las verduras, Barcelona, Plaza y Janés.

Prieto, M. y Moreiro, J. (1998): La codorniz, Antología 1941-1978, Madrid, Edaf.

Puebla, J. M. (2015): “El sacapuntas”, viñetas en ABC (27-10-2015).

Sender, R. J. (1969): La tesis de Nancy, Madrid, Novelas y Cuentos.

Summers, M. (1975): Politikk, Madrid, Sedmay.

Tapia Rodríguez, J. (1990): Manual práctico del lenguaje guay, Barcelona, Edicomunicación.

Valle, C. del (1982): Chistes sobre amor y matrimonio, Barcelona, Edit. De Vecchi.

Vigara Tauste, A. Mª. (1998-1999): “Sobre el chiste, texto lúdico”, Espéculo. Revista de estudios literarios, 10, 1-21. También salió dicho artículo en la misma revista, nº 50 (enero-junio 2013, 8-27), número titulado “Humor y comunicación. Homenaje a Ana María Vigara”.

Vigara Tauste, A. Mª. y Pgarcía (2006): “Sexo, política y subversión. El chiste popular en la época franquista”, CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación (Clac), 27, 7-25.

Descargas

Publicado

2016-12-20

Cómo citar

Serrano Serrano, J. (2016). El uso de la lengua en los chistes. Ejemplificación de la teoría de Freud = The use of language in jokes. Exemplification of Freud’s theory. Estudios Humanísticos. Filología, (38), 195–222. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i38.3391

Número

Sección

Artículos