Galhofa: la lucha portuguesa entre tradición y supervivencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/rama.v17i1.7111

Palabras clave:

Artes marciales, deportes de combate, galhofa, lucha tradicional, juegos tradicionales, herencia cultural intangible, fenomenología

Agencias Financiadoras:

This study was financially supported by PNPD/CAPES and FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) – grant # 2019/03947-5

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar la galhofa, una forma de lucha tradicional practicada en Portugal, especialmente en la región norte de Tras-os-Montes. Parte de la tradición oral y popular, la galhofa ha sobrevivido sin una organización sistemática, ni en sus reglas ni en sus técnicas. Así, el trabajo introduce y discute la galhofa como una actividad a caballo entre tradición y deportivización. Los datos se recopilaron en Bragança en 2019 a través de entrevistas y actividades de inmersión, junto con imágenes y videos de investigación de campo recogidos en Parada entre 1997 y 2001. Tanto la visita a Bragança como el proceso analítico se realizaron a través de la fenomenología y estuvieron inspirados en la estesiología y la emersiología. En general, la experiencia de la galhofa engloba una forma libre de luchar con el objetivo principal de mantener la espalda y los hombros del oponente en el suelo durante unos segundos. Históricamente se relaciona con una actividad masculina y, a menudo, se considera como un ritual de paso de la adolescencia a la madurez. Como la única modalidad de lucha tradicional portuguesa que sobrevive hoy en día, la galhofa puede considerarse como una práctica de lucha muy singular. Sin embargo, comparte ciertos elementos con otras artes marciales y deportes de combate, especialmente las más tradicionales, como la capoeira, loita y lucha leonesa. Bajo el riesgo de desaparecer, está experimentando un proceso de deportivización, que incluye una agenda más equitativa en relación al género y una organización sistemática de técnicas y procedimientos de competición. También se han realizado cambios significativos para hacer que esta práctica sea más popular y llegue a ser ampliamente conocida, como por ejemplo incluirla como parte del plan de estudios del Grado en Deporte del Instituto Politécnico de Bragança.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Andrieu, B. (2018). Learning from your body: an emersive method at the CNAC. PUHR.

Andrieu, B., Nobrega, P., & Sirost, O. (2018). Body ecology: a new philosophy through cosmotic emersiology. AUC Kinanthropologica, 54(1), 16–27. https://doi.org/10.14712/23366052.2018.2

Barreira, C. R. A. (2017a). The essences of martial arts and corporal fighting: a classical phenomenological analysis. Archives of Budo, 13, 351-376.

Barreira, C. R. A. (2017b). A norma sensível à prova da violência: o corpo a corpo em disputa sob a ótica fenomenológica em psicologia do esporte. Revista da Abordagem Gestáltica, 23(3), 278-292.

Bragada, J. (2004). Jogos tradicionais e o desenvolvimento das capacidades motoras na escola. Instituto do Desporto de Portugal.

Bragada, J. (2017). Galhofa: Luta tradicional de Portugal. Escrytos.

Channon, A. (2013). ‘“Do you Hit Girls?” Some Striking Moments in the Career of a Male Martial Artist’. In R. Sánchez García and D. Spencer. Fighting Scholars: Habitus and Ethnographies of Martial Arts and Combat Sports (pp. 95-110). Anthem Press.

Espartero, J., Gutiérrez-García, C. & Cuadrado, G. (1997). La lucha de la bandera o de la cruz: un juego luctatorio tradicional extinguido. In F. Amador Ramírez, U. Castro Nuñez, & J. M. Álamo Mendoza (Eds.), Luchas, deportes de combate y juegos tradicionales (pp. 737-743). Gymnos.

Espartero, J., Gutiérrez-García, C., & Martín, J. C. (2000). La galhofa, pervivencia de una forma de lucha tradicional. El Filandar. Publicación de Cultura Tradicional, 11, 22-26.

Fernández, F. (2013). Pioneras y luchadoras, la mujer en la lucha leonesa. Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas.

Gallagher, S. (2005). How the body shapes the mind. Oxford University Press.

Gutiérrez-García, C. & Espartero, J. (1999). La lucha como actividad lúdica tradicional en la comarca de la Guareña. Anuário – Instituto de Estudio Zamoranos “Florian de Ocampo”, 16, 209-251.

Gutiérrez-García, C., Espartero, J. & Villamón, M. (2000). La galhofa: analyse descriptive d’une forme traditionnelle de lutte encore présente de nos jours. 1er congrés mondial de sports de combat & arts martiaux. Amiens, France.

Gutiérrez-García, C., Espartero, J. & Villamón, M. (2001). Juego tradicional y deporte autóctono: a propósito de un estudio comparativo entre la galhofa y la lucha leonesa. El Filandar, 13, 25-31.

Legendre, A., & Dietrich, G. (2020). Improving Movement Efficiency through Qualitative Slowness: A Discussion between Bergson’s Philosophy and Asian Martial Arts’ Pedagogy. Sport, Ethics and Philosophy, 1-14. https://doi.org/10.1080/17511321.2020.1730428

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (2011). Le monde sensible et le monde d’expression (Cours au Collège de France – notes, 1953). Métis Presses.

Nóbrega, T. P., & Torres, L. (2018). La boue comme champ expressif : une esthésiologie du corps et la motricité en danse. Movement & Sport Sciences – Science & Motricité, (99), 69-75. https://doi.org/10.1051/sm/2018006

Nöe, A. (2006). Action in perception. The MIT Press.

Robles-Tascón, J. A. & Gutiérrez García, C. (2020). Lucha Leonesa (Leonese Wrestling). In S.-Y. Park & S.-Y. Ryu (Eds.), Living Heritage Series. Traditional Martial Arts As Intangible Cultural Heritage (pp. 85-97). International Information and Networking Centre for Intangible Cultural Heritage in the Asia-Pacific Region (ICHCAP) and the UNESCO International Centre of Martial Arts (ICM). https://www.unesco-ichcap.org/publications-archive/2020-living-heritage-series-traditional-martial-arts

Saura, S. C. & Zimmermann, A. C. (2021). Traditional Sports and Games: Intercultural Dialog, Sustainability, and Empowerment. Frontiers in Psychology. 11, 590301. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.590301

Telles, T. C. B. (2018). Corpo a corpo: um estudo fenomenológico no karate, na capoeira e no MMA. PhD dissertation. Universidade de São Paulo.

Telles, T. (2020). Fighting and leaving no one behind: promoting engagement in combat practices through phenomenology. Journal of Martial Arts Research, 3(3). https://doi.org/10.15495/ojs_25678221_33_127

Telles, T. C. B., & Barreira, C. R. A. (2020). Ssireum: Approaching the Korean Wrestling. Martial Arts Studies, 10, 98-107. http://doi.org/10.18573/mas.107

Telles, T. C. B., Vaittinen, A., & Barreira, C. R. A. (2018). Karate, capoeira and MMA: a phenomenological approach to the process of starting a fight. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 13(2), 114-130. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v13i2.5119

Valério, P. H. & Barreira, C. R. A. (2016a). O sentido vivido da capoeira: cumplicidade, risco, autenticidade e criatividade. Revista Brasileira de Psicologia do Esporte, 6(1), 88-108. http://dx.doi.org/10.31501/rbpe.v6i1.6723

Valério, P. H. & Barreira, C. R. A. (2016b). A roda de capoeira: uma vivência comunitária. Memorandum, 30, 177-198.

Descargas

Publicado

2022-02-12

Cómo citar

Telles, T. C. B., Andrieu, B., & Barreira, C. R. A. (2022). Galhofa: la lucha portuguesa entre tradición y supervivencia. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 17(1), 38–49. https://doi.org/10.18002/rama.v17i1.7111

Número

Sección

Artículos