Cuestiones de terminología en torno al procedimiento artístico del esgrafiado y sus variantes técnicas

Autores/as

  • Rafael Ruiz Alonso Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia

DOI:

https://doi.org/10.18002/da.v0i14.1634

Palabras clave:

Esgrafiado, revestimientos murales, ornamentación, técnica artística, fachada, argamasa, Renacimiento.

Agencias Financiadoras:

Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero" y Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

Resumen

La técnica del esgrafiado, a pesar de su larga existencia y su presencia en buena parte del mundo, es una gran desconocida. Este artículo aborda cuestiones básicas, necesarias e imprescindibles para cualquier acercamiento a sus manifestaciones, dada la gran confusión y falta de rigor que existe en la mayor parte de la bibliografía nacional y extranjera. Se reúnen aquí todos los términos con los que es y ha sido conocida esta técnica, analizando las características de cada uno de ellos, su procedencia, ámbito de utilización e implicaciones históricas. Por otro lado, se compendian todas las variantes técnicas que se agrupan bajo el genérico nombre de “esgrafiado”.

Descargas

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Rafael Ruiz Alonso, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia

Graduado en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en la especialidad de Procedimientos Murales. Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Gestor Cultural para la extinta Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, hoy Fundación Caja Segovia. Colaborador del Instituto de Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero". Autor de más de una veintena de libros y artículos sobre la historia de los revestimientos murales, en especial del esgrafiado, así como de iconografía, pintura barroca y contemporánea, etc.

Descargas

Publicado

2015-11-29

Número

Sección

Artículos