La idea de usura en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos = The idea of usury in the Spain of the 16th century: special consideration of exchanges, juros and asientos

Autores

  • José María González Ferrando AECA, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

DOI:

https://doi.org/10.18002/pec.v0i15.803

Palavras-chave:

Asiento, Cambio, Daño emergente, Distancia loci, Feria, Interés, Juro, Justo precio, Lucro cesante, Usura, Damnum emergens, Distantia loci, Exchange, Fair, Interest, Just price, Lucrum cessans, Usury.

Resumo

El concepto de usura, coincidente en la práctica con el significado actual de interés del dinero, apenas ha variado con el transcurso del tiempo hasta el siglo XVIII, en que al ser sustituido por la nueva denominación de interés, pasó a ser considerado sólo como el interés excesivo o abusivo; pero desde el principio su aplicación a las operaciones comerciales y financieras en el mundo occidental fue en general rechazada por parte de las autoridades eclesiásticas, cierto que con alguna vacilación derivada de una progresiva admisión del lucro cesante, en tanto que las autoridades civiles solieron ser más permisivas, aunque impusieran límites a los tipos de usura=interés.

Con objeto de llegar a conocer la idea que se tenía acerca de la usura en la España del siglo XVI, se pasa revista sucesivamente: al criterio de los autores coetáneos de obras de aritmética que se ocuparon del cálculo comercial; a la resolución de las consultas formuladas por los mercaderes a renombrados teólogos de la época en relación con operaciones mercantiles de dudosa licitud, y a la doctrina que los doctores moralistas han ido elaborando en sus tratados a lo largo del siglo en materia de usura, justo precio, daño emergente, lucro cesante y otros conceptos económicos, sobre la base del rechazo en principio de la usura en toda operación que, más o menos solapadamente, pudiera suponer la existencia de un préstamo retribuido.

Se analizan a continuación tres de las operaciones comerciales y financieras típicas de la época en que ‒no siempre claramente‒ interviene la usura=interés: los cambios, los juros y los asientos. En cuanto a los cambios, se estudian sus distintas clases, con especial atención al cambio por letras y dentro de éste al cambio exterior, que en principio era aceptado como lícito siempre que se mantuviera dentro de plazos cortos ‒sin saltarse ferias‒ y se respetasen la distancia loci y el justo precio. Los juros, en su aspecto de deuda emitida por la Real Hacienda, infundieron sospechas sobre su licitud, pero en general eran aceptados por razón del emisor y de que muchas veces su colocación había sido forzosa, como es el caso de las remesas de metales preciosos de Indias secuestradas por la Corona a los mercaderes y pagadas en juros; sin embargo su transmisión entre particulares hace surgir la sospecha de que si no se respetaba el justo precio se podía caer en usura. Sobre los asientos, las opiniones son más divergentes, pues hay doctores que los consideran como cambios extranjeros que serían lícitos si se cumpliera la condición de la distancia loci y el justo precio, en tanto que para otros son ilícitos porque en muchos casos no sólo encierran usuras sino incluso retroventas.

Por último, conscientes los teólogos de que una interpretación demasiado estricta de la ilicitud del concepto de usura=interés podía dificultar el desarrollo económico, llegaron a aceptar en ocasiones que lo que era considerado lícito por un gran número de honrados cristianos no podía ser reprobado y con ello dañar a todo el mundo.

The concept of usury, coincident in practice with the current meaning of money interest, hardly it has changed with the passage of time until the 18th century, when to be replaced by the new name of interest, became to be regarded only as interest excessive or abusive; but from the outset its application to commercial and financial operations in the Western world was generally rejected by the ecclesiastical authorities, certain that with some hesitation derived from a gradual admission of the lucrum cessans, while civilian authorities tended to be more permissive, but impose limits on the rates of usury=interest.

In order to get to know the idea that it was about the usury in the Spain of the 16th century, review is passed on: the criterion of contemporary authors of works of arithmetic which deal with commercial calculation; resolution of inquiries made by the merchants to renowned theologians of that time in connection with commercial operations of dubious rightful, and the doctrine that the doctors moralists have been preparing in their treatises throughout the century in terms of usury, just price, damnum emergens, lucrum cessans and other economic concepts, on the basis of the rejection in principle of usury in any operation that, more or less stealth, could assume the existence of a paid loan.

We examine below three typical commercial and financial operations of that time in which ‒no always clearly‒ it intervenes usury=interest: the exchanges, the juros and the asientos. In terms of the exchanges, their different kinds, are studied with special attention to the bills of exchange, and with the foreign exchange, which in principle was accepted as fear provided that stays with a short period ‒without jump fairs‒ and the distantia loci and the just price is respected. The juros in his aspect of debt issued by the Royal Treasury, arouse suspicion about its rightful, but they were in general accepted by reason of the issuer and that often their placement had been forced, as it is the case of remittances of precious metals from Indies seized by the Crown to the merchants and paid by juros; however its transmission between individuals gives rise to the suspicion that if it was not respected the just price could fall into usury. On the asientos, the opinion are more divergent, as there are doctors who regard them as foreign exchanges which would be rightful if the condition of the distantia loci and the just price be fulfilled, while for others are illicit because in many cases they contain not only usury but even repurchases.

Finally, aware the theologians that a too strict interpretation of the wrongfulness of the concept of usury=interest could hinder economic development, came to accept occasionally that what was considered permissible by a large number of honest Christians could not be reproached and thereby harm a lot of people.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alonso Rodríguez, Bernardo (1971). Monografías de moralistas españoles sobre temas económicos. Repertorio de las Ciencias Eclesiásticas en España, tomo 2, 147-181.

Alonso Rodríguez, Bernardo (1977). Monografías de moralistas españoles sobre temas económicos. Repertorio de las Ciencias Eclesiásticas en España, tomo 6, 143-187.

Barrientos García, José (1985). Un siglo de moral económica en Salamanca (1526-1629). Francisco de Vitoria y Domingo Soto. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bennassar, Bartolomé (1960). En Vieille-Castille: Les ventes de rentes perpétuelles. Première moitié du XVIe siècle. Annales (E.S.C.), 15º año, nº 6, 1.115-27.

Carande Tovar, Ramón (1949-1967). Carlos V y sus banqueros (3 vols). Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Castillo Pintado, Álvaro (1963a). Los juros en España. Apogeo y fin de un instrumento de crédito. Hispania, tomo 23, nº 89, 43-70.

Castillo Pintado, Álvaro (1963b). Dette flottante et dette consolidée en Espagne de 1557 à 1600. Annales (E.S.C.), año 18º, nº 4, 745-59.

Castillo Pintado, Álvaro (1970) El mercado del dinero en Castilla a finales del siglo XVI. Valor nominal y curso de los juros castellanos en 1594. Anuario de Historia Económica y Social, año III, nº 3, 91-104.

Clavero, Bartolomé (1984). Usura. Del uso económico de la religión en la historia. Madrid: Tecnos.

Dalle Molle, Luciano (1954). Il contrato de cambio nei moralisti dal secolo XIII alla metà del secolo XVII. Roma: Storia e Letteratura.

Edler [de Roover], Florence (1934). Glossary of Mediaeval Terms of Business. Italian Series 1200-1600. Cambridge (Mass): The Mediaeval Academy of America.

Espejo, Cristóbal (1912). El interés del dinero en los Reinos Españoles bajo los tres primeros
Austrias. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, tomo 5, nº 111, Marzo, 336-40;
nº 112, Abril, 359-63; nº 114, Junio, 408-15; nº 115, Julio, 449-52; nº 117, Septiembre, 510-6.

Espejo, Cristóbal (1913). El interés del dinero en los Reinos Españoles bajo los tres primeros
Austrias. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, tomo 6, nº 122, 35-40.

Favier, Jean (1987). De l’or et des épices. Naissance de l’homme d’affaires au Moyen Âge. París: Fayard.

García Sanz, Arcadio (1961). El Censal. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, tomo 37, cuaderno nº 4, 281-310.

Gómez Camacho, Francisco (1985a). La teoría monetaria de los doctores españoles del siglo XVI. Moneda y Crédito, nº 172, 55-92.

Gómez Camacho, Francisco (1985b). Origen y desarrollo de la ciencia económica: Del precio justo al precio de equilibrio. Cuadernos de Economía, vol. 13, 477-89.

González Ferrando, José Mª (1958). Antich Rocha y la primera obra impresa en España sobre
contabilidad por partida doble. Técnica Económica, año III, nº 5, 149-54.

González Ferrando, José Mª (1960). Antich Rocha y la primera obra impresa en España sobre
contabilidad por partida doble. Técnica Económica, año V, nº 3, 73-82.

González Ferrando, José Mª (1988). De las tres formas de llevar ‘cuenta y razón’ según Diego del Castillo, natural de la ciudad de Molina. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XVII, nº 55, 183-222.

González Ferrando, José Mª (1989). El dictamen de los hermanos Coronel en materia de ‘cambios y contratos’ de 6 de Octubre de 1517. Revista de Historia Económica, año VII, nº 2, 267-96.

González Ferrando, José Mª (1991). Apostillas al dictamen de los hermanos Coronel en materia de ‘cambios y contratos’. Revista de Historia Económica, año IX, nº 2, 395-401.

González Ferrando, José Mª (1993). Negociación de Cambios y Asientos. Un opúsculo de autor
anónimo sobre asientos, cambios y contabilidad por partida doble. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

González Ferrando, José Mª (2010). Los libros de cuentas (1543-1574) de la familia Salamanca,
mercaderes e hidalgos burgaleses del siglo XVI. Burgos: Diputación Provincial.

Goris, Jean Albert (1925 [1967]). Étude sur les Colonies Marchandes Méridionales (Portugais,
Espagnols, Italiens) à Anvers de 1486 à 1567. Contribution à l’histoire des débuts du capitalisme moderne. Lovaina, Librairie Universitaire. [Lovaina, Librairie Universitaire (edición
facsimilar de la 1925)].

Grice-Hutchinson, Marjorie (1952). The School of Salamanca. Readings in Spanish monetary
theory, 1544-1605. Oxford: Clarendon Press.

Grice-Hutchinson, Marjorie (1978). Early Economic Thought in Spain, 1177-1740. Londres: George Allen & Unwin.

Grice-Hutchinson, Marjorie (1982). El pensamiento económico en España (1177-1740). Madrid:
Crítica.

Hernández Esteve, Esteban (1981). Contribución al estudio de la historiografía contable en
España. Madrid: Banco de España.

Hernández Esteve, Esteban (1988). Comentario histórico-contable sobre los libros de cuentas de Diego Ordóñez (29 de noviembre a 18 de diciembre de 1518). Revista Española de
Financiación y Contabilidad, vol. XVII, nº 55, 223-76.

Ibanès, Jean (1967). La doctrine de l’Église et les réalités économiques au XIIIe siècle. L’intérêt, les prix, et la monnaie. París: Presses Universitaires de France.

Käfer, Karl (1941). Der Kettensatz. Ein Beitrag zur Geschichte und Theorie des Kaufmännischen
Rechnens. Zurich: Schulthess & Co.

Lapeyre, Henri (1953). Simon Ruiz et les asientos de Philippe II. París: SEVPEN.

Lapeyre, Henri (1955). Une Famille de Marchands: les Ruiz. Contribution à l’étude du commerce entre la France et l’Espagne au temps de Philippe II. París: SEVPEN.

Lapeyre, Henri (1956). La banque, les changes et le crédit au XVIe siècle. Revue d’Histoire
Moderne et Contemporaine, tomo III, 284-97.

Maravall, José Antonio (1966). Antiguos y Modernos. La idea de progreso en el desarrollo inicial de una sociedad. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Maravall, José Antonio (1972). Estado moderno y mentalidad social (2 vols). Madrid: Revista de
Occidente.

Maréchal, Joseph (1963). La Chapelle fondée par Pedro de Salamanca, bourgeois de Burgos, chez les Augustins à Bruges, 1512-1705. Mémoires de l’Académie Royale de Belgique, Bruselas,
Classe des Beaux-Arts, tomo 13, fascículo 2.

Melis, Federigo (1972): Documenti per la Storia Economica dei secoli XIII-XVI, con una nota di
Paleografia Commerciale a cura di Elena Cecchi. Florencia: Leo S. Olschki.

Nelson, Benjamin (1969). The Idea of Usury. From Tribal Brotherhood to Universal Otherhood.
Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Noonan, John T. (1969). The Scholastic analysis of Usury. Cambridge (Mass): Harvard University
Press.

Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, Juan Manuel y Torres López, Manuel: Véase Torres López,
Manuel.

Reeder, John (1976). Tratados de Cambios y de Usura en Castilla (1541-1547). Hacienda Pública Española, nº 18, 171-7.

Roover, Raymond de (1944). What is Dry Exchange? A Contribution to the Study of English
Mercantilism. The Journal of Political Economy, vol. 52, nº 2, 250-6.

Roover, Raymond de (1953). L’Évolution de la lettre de change, XIVe-XVIIIe siècles. París:
SEVPEN.

Roover, Raymond de (1963). The Rise and Decline of the Medici Bank, 1397-1494. Cambridge
(Mass): Harvard University Press.

Roover, Raymond de (1971). La Pensée Économique des Scolastiques. Doctrines et Méthodes.
Montréal: Institut d’Études Médiévales.

Roover, Raymond de (1974). Business, Banking, and Economic Thought in Late Medieval and
Early Modern Europe. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Sayous, André-E (1927). Les changes de l’Espagne sur l’Amérique au XVIe siècle. Revue
d’Économie Politique, año 41, nº 6, 1.417-43.

Schnapper, Bernard (1957): Les Rentes au XVIe siècle. Histoire d’un instrument de crédit. París:
SEVPEN.

Sierra Bravo, Restituto (1975). El pensamiento social y económico de los Escolásticos desde sus
orígenes al comienzo del catolicismo social (2 vols). Madrid: C.S.I.C.

Toboso Sánchez, Pilar (1987). La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (Juros) y
su liquidación en el siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Torres López, Manuel y Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, Juan Manuel (1963). Los juros
(aportación documental para una historia de la deuda pública en España). Madrid: Instituto de
Estudios Fiscales.

Vázquez de Prada, Valentín (1991). The Enterprise and the Churches. En Atti delle ‘Settimani di
Studi’ e altre Convegni, Istituto Internazionale di Storia Economica ‘Franco Datini’ (Prato),
Prato, vol. 22, L’Impresa. Industria. Commercio. Banca. Seccs. XII-XVIII, 743-89.

Venard, Marc (1966). Catholicisme et usure au XVIe siècle, en «Revue de l’Histoire de l’Église de France»; París, año 57, tomo 52, 59-72.

Ventura, Jordi (1985). El cálculo matemático de los censales y otros contratos afines en la historia económica, en “Cuadernos de Economía”; Madrid, vol. 13, 551-70.

Vereecke, Louis (1990). Da Guglielmo d’Ockham a sant’Alfonso de Liguori. Saggi di storia della
teologia morale moderna. Milán, Edizione Paoline.

Vigo Gutiérrez, Abelardo del (1997). Cambistas, mercaderes y banqueros en el Siglo de Oro
español Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Publicado

2012-07-10

Como Citar

González Ferrando, J. M. (2012). La idea de usura en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos = The idea of usury in the Spain of the 16th century: special consideration of exchanges, juros and asientos. Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, (15), 1–57. https://doi.org/10.18002/pec.v0i15.803

Edição

Secção

Artículos