Feminización de la Universidad de Granada en el último cuarto del siglo XX: el acceso del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i1.3858Palabras clave:
situación del profesorado, profesoras universitarias, Universidad de Granada, transición política española, análisis cuantitativoResumen
A partir de un análisis cuantitativo, se estudia el acceso y la situación profesional del profesorado, varones y mujeres, en la Universidad de Granada durante el período 1975- 1990 con el objeto de conocer su incorporación por años, cómo se distribuyen en las áreas de conocimiento y en qué áreas de conocimiento desarrollan su trabajo. El período de tiempo elegido se enmarca en la transición española (1975-1982), entendiendo por ésta el cambio que da lugar a libertades políticas, sociales y culturales, a nuevas formas de pensar y expresarse negadas y/o practicadas de manera clandestina durante la dictadura.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
ALBERDI, Inés y ALBERDI, Isabel (1984): “Mujer y Educación: un largo camino hacia la igualdad de oportunidades”. En Revista de Educación, nº. 275, p. 10.
ARENAL, Concepción (1989): La mujer del porvenir. La mujer de su casa. Barcelona: Orbis.
BALLARÍN DOMINGO, Pilar y MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida (1989): “La Universidad, un espacio también de, para, por, según... las mujeres”. En Primeras Jornadas de Educación no Sexista de Castilla-La Mancha. Villarobledo (Albacete): Dirección General de la Mujer de Castilla-La Macha, pp. 42-49.
CAMPO ALANGE, Condesa de (1963): Evolución de los métodos pedagógicos (En torno a María de Maeztu). La mujer en España: cien años de su historia: 1860-1960. Madrid: Aguilar.
CAPEL MARTÍNEZ, Rosa M. (1986): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer.
Consejo de Universidades (ed.) (1988-): Anuario de Estadística Universitaria (varios años). Madrid: Consejo de Universidades. Ministerio de Educación y Ciencia. Nota: Recoge los datos a partir del año 1981.
DURÁN HERAS, M. Ángeles (1981): La investigación sobre la mujer en la Universidad española contemporánea. Madrid: Ministerio de Cultura.
FLECHA GARCÍA, Consuelo (1996) Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Madrid: Narcea.
GARCÍA DE CORTAZAR, Marisa y GARCÍA DE LEÓN, María Antonia (1997): Mujeres en minoría: Una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
INE (ed.) Estadística de la Enseñanza Superior en España (varios años). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
MUÑOZMUÑOZ, Ana M. (2006): Presencia y producción científica de las profesoras en la Universidad de Granada (1975-1990). Granada: Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones (en prensa).
TORRES RAMÍREZ, Isabel de (2001): “Mujeres en la Universidad de Granada. Un camino aún por recorrer”. En Ruiz Rodríguez, Antonio Ángel. Memoria Gráfica de la Universidad de Granada: Archivos fotográficos. Granada: Universidad de Granada, pp. 180-188.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Ana María Muñoz Muñoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.