Archivos

  • Feminismo, coeducación y socialización en la posmodernidad
    Núm. 19 (2024)

    La experiencia de la infancia, la adolescencia y la juventud ha cambiado mucho y en poco tiempo. La educación y la socialización que reciben niñas, niños y jóvenes han sufrido importantes transformaciones que tienen que ver con todos los aspectos de la vida de las personas y de las relaciones entre ellas. En menos de dos siglos hemos pasado del analfabetismo generalizado, y de la exclusión de las niñas de la instrucción, a la educación segregada por sexos, y después a la educación mixta. En las últimas décadas, el feminismo ha ido más allá y ha puesto el foco en la necesidad de una educación no sexista capaz de transmitir un contenido exento de androcentrismo y de erradicar las conductas machistas en el seno de las instituciones educativas. La coeducación es la herramienta creada para tal fin. Y mientras avanzábamos en la educación de niñas y niñas con cada vez mayor igualdad, también el mundo cambiaba enormemente en materia tecnológica y comunicativa, dando inicio a una nueva era digital que ha modificado no sólo la educación y la academia, sino también todos los procesos comunicativos, la producción, la distribución, el consumo, el trabajo y el ocio. Niñas, niños y jóvenes se socializan en un mundo atravesado por los contenidos digitales y audiovisuales de las grandes industrias, Internet, las redes sociales virtuales que permiten crear y difundir nuestros propios contenidos, los videojuegos, las consolas, los móviles o los ordenadores. Así, tal y como todo esto atraviesa nuestro mundo, atraviesa también sus experiencias juveniles y sus procesos de crecimiento para convertirse en mujeres u hombres, siendo parte constitutiva de sus biografías.

    En parte de mundo, el contexto posmoderno que ha marcado el cambio de siglo y de milenio se ha caracterizado por un proceso de disolución de los lazos sociales y comunitarios, de las identidades colectivas y de los sujetos políticos de los movimientos sociales. Todo ello en beneficio de un individualismo que encaja a la perfección con la participación en Internet a través de dispositivos electrónicos personales e intransferibles como el teléfono móvil, o plataformas digitales creadas para construir y exponer una determinada imagen de nuestra individualidad. En este nuevo contexto comunicativo han emergido nuevas problemáticas en torno a los estereotipos de género asociados a cada uno de los sexos, modificándose y ampliándose en el contexto del mercado digital y de la imagen. Esto ha afectado la socialización de niñas, niños y jóvenes, y también a sus relaciones fuera y dentro de las aulas, a la educación y la coeducación.

    El presente número de la revista Cuestiones de Género arranca con un Artículo Invitado desde de la asociación Docentes Feministas por la Coeducación (DoFemCo), aportación privilegiada hecha tanto desde la práctica docente en la actualidad como desde la investigación de la misma. El Monográfico de este número diecinueve de la revista aborda, a través de sus doce artículos, diversos aspectos de la coeducación y la socialización entre la infancia y la juventud actuales en relación con la igualdad y la desigualdad entre los sexos, tanto dentro de las aulas como en su participación en la esfera digital y su consumo de productos audiovisuales. La sección A propósito de, novedad que presenta la revista este año, se centra en el impacto de que el mismo concepto de “sexo” haya pasado a ser concebido ya no como un hecho inmutable dado por la naturaleza, sino como una identidad que se puede escoger y "performar", así como en otras cuestiones relacionadas con las nuevas formas de desigualdad sexual que enfrentamos como sociedad.

    La sección de Tribuna Abierta, reúne dieciocho trabajos que tratan diversas cuestiones de gran relevancia para las mujeres, en un diálogo transatlántico entre España, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Argentina. Esas cuestiones comprenden la socialización y las luchas de las mujeres en el ámbito rural, diversos aspectos de la violencia de género, la comunicación, la práctica política de mujeres, referentes de la teoría feminista y de la literatura juvenil, o la interseccionalidad. Para terminar, cinco reseñas de obras recientes cierran este número de la revista Cuestiones de Género.

    Coord.: Marina Pibernat Vila.

    Número de artículos recibidos: 63.

    Número de artículos aceptados: 32.

  • La Agenda Feminista
    Núm. 18 (2023)

    La preocupación por la igualdad de género y su consideración como elemento fundamental para el desarrollo social está muy presente en nuestras sociedades. Son numerosos los movimientos surgidos para denunciar la opresión de las mujeres desde diferentes perspectivas. Las variadas propuestas incluyen, de muy distintas maneras, una visión transversal de las relaciones de género, y reflejan un desafío conceptual, así como un anhelo por modificar la sociedad con el fin de construir un sistema social más justo e igualitario. Las desigualdades de género existentes en las sociedades actuales responden a una construcción histórica que, en términos generales, ha otorgado el ejercicio del poder y la representatividad pública a los varones frente a un rol subsidiario y complementario asignado a las mujeres. La gradual consideración de esta situación como resultado de una cuestión estructural que supera las realidades específicas de los individuos ha permitido avanzar en la construcción de unas relaciones de poder más equilibradas entre los sexos. El feminismo es un universalismo de raíz ilustrada que ha dirimido siempre su agenda política con la ayuda de las declaraciones universales. Dicha agenda –es decir, lo que tiene que ver con su puesta en práctica- ha sacado a las mujeres de la eticidad, convirtiendo en opresión política lo que se admitía como costumbre. La progresiva difusión, implantación y aceptación acrítica por grandes sectores de la población de los postulados de la posmodernidad, junto con el deslizamiento más o menos solapado de los postulados del posthumanismo, han provocado tensiones internas dentro del feminismo contemporáneo, al tiempo que han obligado en el ámbito teórico a que el movimiento se rearme. Por esta razón, hemos convocado este nuevo monográfico sobre la Agenda Feminista, conscientes tanto de la oportunidad del mismo en el aquí y ahora y también de que debería contar con las turbulencias a que estamos sometidas y que hemos ido observando atentamente en los últimos años. Esperamos que sea de utilidad para centrar un debate que, a nuestro juicio, es necesario, urgente e inaplazable para continuar cumpliendo con el objetivo de la consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres.

    Abren el número 6 artículos invitados sobre el feminismo actual: “Le llaman feminismo y no lo es” (Alicia Miyares), “Algunas consecuencias jurídicas que se pueden derivar de la entrada en vigor de la Ley Trans” (Altamira Gonzalo Valgañón), “Objeciones Feministas a la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI” (Amparo Mañés Barbé), "Revisión de algunos argumentos favorables a la `asistencia sexual´” (Ana Cuervo Pollán); “`Dice que me quiere´. La violencia machista en la adolescencia” (Teresa San Segundo) y “La usurpación de la capacidad reproductora de las mujeres: De `vasijas vacías´ a `vientres de alquiler´" (Ana de Miguel Álvarez). Las veinticinco aportaciones que conforman el Monográfico, aportan nuevos datos sobre los temas anteriores y su relación con la Agenda feminista. A este contenido se añaden veinte artículos de la Tribuna Abierta, agrupados en  temas que conciernen a la situación de los estudios de género, el control social y la maternidad, la violencia contra las mujeres y la educación de las mismas. Cierran el número seis reseñas de libros.

    Coords.: Ana Isabel Blanco García y Elena Aguado Cabezas.

    Número de artículos recibidos: 89.

    Número de artículos aceptados: 51.

  • Cuestiones de género en física, ingeniería y tecnología
    Núm. 17 (2022)

    En este número de Cuestiones de Género se reflexiona de manera específica sobre la pertinencia y actualidad de los estudios de género en física, ingeniería y tecnología mediante las quince aportaciones que conforman el Monográfico. Partiendo del reconocimiento cultural y académico oficial de las científicas vs. los científicos, se indaga sobre la participación de las jóvenes en las materias relacionadas con la técnica y la tecnología en la etapa preuniversitaria, así como sobre los sesgos androcéntricos que persisten en los estudios universitarios en dichas disciplinas. Estos vienen motivados, principalmente, por la persistencia de claustros muy masculinizados que, bajo el tópico de una lograda igualdad, se muestran poco permeables a los estudios y a la perspectiva de género. Finaliza el Monográfico con contribuciones que aplican de un modo directo los estudios de género en la actividad investigadora y profesional en estos campos.  A este contenido se añaden siete artículos de la Tribuna Abierta, cuyos temas giran, de manera genérica, acerca de las formas de control y de violencia que se ejerce sobre las mujeres, incidiendo en la normalización de los cuerpos, en los estereotipos laborales, y en la falta de formación para afrontar realidades multiculturales. Cierran el número cuatro reseñas de libros de poesía y ensayos, incorporándose en una de ellas la traducción de un capítulo del libro reseñado, en la que han participado las propias autoras. 

    Coords.: Ana Jesús López y María Carreiro

    Número de artículos recibidos: 30.

    Número de artículos aceptados: 22.

  • La agencia femenina en las narrativas audiovisuales
    Núm. 16 (2021)

    El presente monográfico reúne veintisiete contribuciones que aportan, en conjunto, una mirada plural y diversa de las narrativas audiovisuales. Dicha mirada discurre por los distintos medios audiovisuales empezando por el cine, vehículo fundamental de la socialización de género, y transita por la televisión, las plataformas VOD y las redes sociales. Nos hemos enfocado especialmente en las investigaciones que visibilizan la (infra) representación femenina en este ámbito y los trabajos centrados en el análisis de la narrativa audiovisual que contribuyen en hacer un balance y diagnóstico de la situación actual desde  la perspectiva de la “agencia femenina”. 

    La Tribuna Abierta cuenta con quince aportaciones a los campos de conocimiento de la comunicación, la cultura digital y los estudios de género. Por último, la sección Reseñas presenta cinco manuscritos de obras literarias.

    Coords.: Mª. Teresa Vera Balanza, Elia Saneleuterio, María Jesús Ruiz Muñoz y Daniele Leoz

    Número de artículos recibidos: 94.

    Número de artículos aceptados: 42.

  • Género, Ciencia, Tecnología e Innovación
    Núm. 15 (2020)

    El enfoque de género en ciencia considera la diversidad de necesidades según características como el sexo, la edad, el grupo social, entre otras, proporcionando un marco para mejorar la representación y participación en la generación del conocimiento y la innovación para atender estas necesidades e identificar intervenciones y soluciones apropiadas.

    Sin embargo, esto no resulta sencillo ya que la exclusión radica en esos sesgos, prejuicios y estereotipos, muchas veces inconscientes.

    Este número proporciona una cobertura temática incluyendo la epistemología, la historia y casos de desigualdad de género, estadísticas y motivos de las brechas, y propuestas de políticas públicas, dando cuenta del avance en el desarrollo metodológico y conceptual y en el debate actual sobre el género en ciencia.

    Coords.: Erica Hynes, Maria Valentina Locher y Maria Laura Donnet

    Número de artículos recibidos: 37.

    Número de artículos aceptados: 22.

  • Violencia contra las mujeres: miradas sin fronteras
    Núm. 14 (2019)

    Nas últimas décadas, o fenómeno social da violência interpessoal em função do género tem ganhado evidência, revelado variedade de manifestações e alargado a sua margem semântica. A violência de género está associada a conceitos próximos como violência contra as mulheres, violência doméstica e violência marital que, apesar da distinta amplitude, expressam a mesma intenção de legibilidade dum fenómeno complexo quer pela penumbra social que o envolve quer pela diversidade das situações, dos modos de conflito e níveis de afectação

    O fenómeno da violência contra as mulheres  - persistente, transversal e desterritorializado -  é o objeto de análise deste monográfico intitulado  “Violência contra as mulheres: olhares sem fronteiras”, que se aborda  num quadro diacrónico e sincrónico, bem como   por diversas perspetivas epistemológicas e empíricas. Os trabalhos reunidos buscam contribuir para o  reforço de boas práticas sociais e políticas de índole humanista, e dar a conhecer  narrativas sobre experiências reais e o limite da vulnerabilidade das vítimas de violência de gênero.

    Coords.: Maria Teresa Santos y Maria da Saudade Baltazar

    Número de artículos recibidos: 76.

    Número de artículos aceptados: 37.

  • Mujeres rompiendo la división sexual de los espacios laborales
    Núm. 13 (2018)

    Somos conscientes de la persistencia de la discriminación tanto horizontal como vertical, de que tras el crecimiento numérico en algunas profesiones –lo más visible-se ocultan viejas y nuevas formas de discriminación que dificultan que las mujeres se apropiaran e hicieran suyos, unos espacios diseñados por los varones para ser ocupados por ellos. Sin embargo, también buscamos enfocar los logros, poner de relieve aquellos avances de las mujeres en el mundo laboral que pusieran en entredicho la tradicional división sexual del trabajo. En definitiva, reconocer el alcance de estos cambios pero, a sabiendas de que dar cuenta de las tendencias de los cambios implica reconocer, al tiempo, las discriminaciones que permanecen.

    Las brechas que se van abriendo en la tradicional división sexual del trabajo son el objeto de este monográfico denominado Mujeres rompiendo la división sexual de los espacios laborales”, pero también están en él –como no podía ser de otro modo- algunos avances que pueden ser sólo aparentes y la persistente resistencia patriarcal a éstos cambios. Todas las aportaciones abren nuevos interrogantes que, sin duda, enriquecerán los debates empeñados en clarificar qué es trabajo.

    Coords.: Pilar Ballarín Domingo y Elena Aguado Cabezas

    Número de artículos recibidos: 52.

    Número de artículos aceptados: 22.

  • Alter/Nativas Feministas
    Núm. 12 (2017)

    “La sabiduría de nuestras comadres” fue el primer título que me vino a la cabeza cuando me encargaron la edición de este número de Cuestiones de Género. No fue una elección al azar, sino el fruto de una creciente desconfianza hacia los discursos académicos al uso, que privilegian epistemologías y metodologías que contribuyen a la desterritorialización de muchos saberes femeninos marginalizados, y que son sin embargo esenciales para la supervivencia colectiva.

    Este monográfico buscaba, y quizá ha logrado, hacerse eco de algunas de las imprescindibles "sabidurias alter/nativas". El feminismo académico occidental ha sido acusado frecuentemente de ignorar y silenciar las múltiples diferencias que existen entre las mujeres, al dar por hecho que el género es una categoría de análisis universal y "omnisciente". Pero las especificidades del "devenir-mujer" son inconmensurables entre sí. Compartir nuestras narraciones (hasta en el ámbito universitario) nos hará más fuertes como mujeres apátridas, arraigadas, globalistas...

    Coord.: Marta Sofía López Rodríguez

    Número de artículos recibidos: 45.

    Número de artículos aceptados: 25.

  • Revista Cuestiones de Género. Convocatoria abierta hasta el 29 de febrero de 2016.

    Liderazgo, política y género
    Núm. 11 (2016)

    ¿Qué eslapolítica y cómoinfluyenlas cuestiones de géneroen su existencia? Encontramos aquí una pregunta que forma parte de las angustias de varios de los investigadores que participan de este dosier. Si tomamos la política como una manera de organizar la sociedad, sabemos que la misma,está más allá de la actuación de los partidos y de las eleccionessolamente. Está en las escuelas, en los medios, en la economía, en las actividades laborales, en el sistema jurídico, en la religión y donde más especialmente se organiza la sociedad y se dictan las normas del vivir.

    El dossier “Liderazgo, política y género” trae experiencias de seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y México que discuten reflexiones de varios ámbitos con el reto común de traer la investigación como el instrumento de unión entre nosotros y nosotras. Los autores y autoras comparten sus investigaciones que están, aquí, divididas en los ejes:

    1) liderazgo femenino en la política, 2) masculinidades, y 3) educación, representación y economía. Las tres partes temáticas presentan en común aspectos inherentes y necesarios al liderazgo: identidad, participación, representación y discursos públicos. 

    Coord.: Luciana Panke

    Número de artículos recibidos: 43.

    Número de artículos aceptados: 31.

  • Retos constitucionales en materia de género
    Núm. 10 (2015)

    La Constitución se ha consolidado como tal desde que ha abandonado su carácter de documento programático y se ha convertido en una norma, en una ley jerárquicamente superior a las demás disposiciones legislativas de un Estado, capaz de crear derechos y obligaciones que han de implementarse por los diferentes poderes constituidos. En este número monográfico las referencias normativas han copado los primeros artículos, destacando el desarrollo de la Constitución española por la LO 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres (Salazar, Alonso, Jara). La búsqueda de una respuesta jurídica a los problemas suscitados, a los retos meridianamente dibujados en los artículos, es el alma materde esta obra.

    Reflexionar desde la Constitución y con una perspectiva de género ha sido el leit motiv del número 10 de la Revista “Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia”, titulado Retos constitucionales en materia de género. Los atributos con los que se ha querido afrontar esta tarea son los siguientes: legalidad, globalidad, particularidad, humanidad y pragmatismo.

    Coord.: María Esther Seijas Villadangos

    Número de artículos recibidos: 34.

    Número de artículos aceptados: 26.

  • Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia. Nº 8 (2013): Género, educación y atención a la diversidad

    Género, educación y atención a la diversidad
    Núm. 9 (2014)

    La probabilidad de pertenecer a un colectivo en riesgo de exclusión social se está incrementando a causa de los efectos de la crisis socioeconómica que las sociedades actuales están padeciendo. La adscripción de género es unfactor transversal que repunta en situaciones como la citada. Por otra parte, la necesidad de integrar el estudio de esta variable dentro del ámbito educativo, sigue siendo un gran desafío y constituye el tema central de este monográfico, que introduciremos realizando unas breves aclaraciones conceptuales.

    La revista “Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia”, tiene como objetivo central la difusión de investigaciones que, basándose en una perspectiva de género, puedan contribuir a una mejor compresión de las situaciones sociales. Entendemos que tal propósito está en la base de cualquier propuesta de intervención en la práctica, pues es absolutamente imprescindible el conocimiento teórico y empírico para realizar diagnósticos certeros en los que basar las transformaciones sociales. De ahí que hayamos elegido este tema de trabajo para el presente número.

    Coords.: Raquel Poy Castro y Ana Isabel Blanco García

    Número de artículos recibidos: 33.

    Número de artículos aceptados: 20.

  • Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia. Nº 8 (2013): Género y Transición española: un proyecto de investigación que incorpora las TIC

    Género y Transición española: un proyecto de investigación que incorpora las TIC
    Núm. 8 (2013)

    El presente número de Cuestiones de género: de la igualdad y la diferenciase ha propuesto dar cabida a la publicación de trabajos que, procedentes de proyectos de investigación y tesis doctorales, han centrado sus esfuerzos en la presencia de las mujeres y sus experiencias a lo largo de diversos procesos políticos de transición: una expresión polisémica tanto por los diferentes significados atribuibles a la noción de transición como por los que, desde los enfoques feministas, integran el ámbito de lo político.

    Las limitaciones de espacio de esta entrega –la última que saldrá en soporte papel-han impedido la admisión de importantes aportaciones que también han llegado a nuestro Consejo de redacción. Unas y otras constituyen un claro exponente de la vitalidad de este campo de estudio, pese a no estar reconocido institucionalmente como área de conocimiento.

    Coords.: Elena Aguado Cabezas y Ana Isabel Blanco García

    Número de artículos recibidos: 37.

    Número de artículos aceptados: 15.

  • Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia. Nº 7 (2012): Medios de Comunicación, Publicidad y Género

    Medios de Comunicación, Publicidad y Género
    Núm. 7 (2012)

    La relevancia de los medios de comunicación y la publicidad en la emisión códigos culturales presentes en el entramado social se pone en evidencia en las acciones que vienen siendo realizadas para que se alcance la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

    Ante undiagnóstico nada optimista, hay que valorar los logros y avances alcanzados en la última década y tener presente la importancia de seguir investigandoel imaginario sobre las mujeres difundido por los medios de comunicación y la publicidad.

    Teniendo en vista este panorama, este número de la revista pretende aportar su grano de arena abriendo sus páginas a estudios elaborados entorno a la temática“Medios de Comunicación,Publicidad y Género”.

    Coord.: Daniele Leoz

    Número de artículos recibidos:  67.

    Número de artículos aceptados: 18.

  • Las mujeres, la guerra y la paz
    Núm. 6 (2011)

    En todas las sociedades históricas la guerra constituye un acontecimiento no estrictamente militar, ni exclusivamente desarrollado en la primera línea de batalla. Junto a las acciones bélicas libradas en el frente, existe siempre un espacio mucho más amplio, laretaguardia, en el que la vida se transforma. Toda la población civil sufre los desastres de la guerra, se adapta a sus requerimientos y, al hacerlo, se desdibujan las categorías culturales preexistentes.

    La primera frontera cultural que se diluye en toda conflagración bélica es la que separa lo público de lo privado; en consecuencia, la tradicional asignación patriarcal de los espacios en base al género queda desbordada y resulta completamente inútil incluso para los poderes militares y políticos que han intentado mantenerla.

    Nuestro propósito en este monográfico de Cuestiones de género pretende transitar por la retaguardia y la vanguardia de los conflictos armados en los últimos siglos, volviendo sobre la experiencia femenina en las guerras y sobre su aportación a las exigencias de paz. 

    Coord: Elena Aguado Cabezas

    Número de artículos recibidos: 24.

    Número de artículos aceptados: 14.

  • Nuevas reflexiones sobre la salud desde la perspectiva de género
    Núm. 5 (2010)

    Analizar la salud desde la perspectiva de género exige informar sobre las desigualdades y las inequidades de género con el fin de explicar los estados de salud de mujeres y hombres, sobre la forma en la que consultan y son atendidos en el sistema sanitario, tratando de identificar estereotipos de género que motivan resultados diferentes y desiguales en la prestación de los servicios.

    Incorporar la perspectiva de género al estudio de la salud es poner de manifiesto el estatus diferencial de mujeres y hombres en nuestra sociedad, las relaciones de poder entre los sexos y el control social sobre las mujeres.

    En este volumen de Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia reflexionamos sobre los estereotipos sociales en torno al cuerpo, a la salud y a la enfermedad de las mujeres.

    Coord: Adelina Rodríguez Pacios

    Número de artículos recibidos: 29.

    Número de artículos aceptados: 23.

  • Mujer y trabajo
    Núm. 4 (2009)

    La histórica y universal división sexual del trabajo, que lejos de natural es social y asimétrica,ha conllevado un sometimiento de las mujeres por los hombres. Se ha otorgado mayor valor a las actividades consideradas masculinas debido, sobre todo, a la desvalorización social y económica de las funciones de reproducción. Dicha desvalorización se ha trasladado al trabajo remunerado, de forma que se tiende a atribuir diferente prestigio a las tareas en función de si las desempeñan hombres o mujeres.

    La desvalorización del trabajo de las mujeres es una constante en el tiempo. La propia economía política se basó en la exclusión del trabajo de valor y utilidad social desempeñado por las mujeres. La cuestión del valor del trabajo es clave porque nos ayuda a abordar el tema de las asimetrías y desigualdades sociales entre hombres y mujeres.

    Las diferentes aportaciones de este monográfico abordanel trabajo como un objeto de estudio que va másallá de la "relación social de empleo". Trataremosde dar valor social alasdistintas formas de trabajo, remunerado o no, desempeñados por las mujeres.

    Coord.: María del Rosario Marcos Santiago

    Número de artículos recibidos: 20.

    Número de artículos aceptados: 15.

  • Violencia contra las mujeres: las dimensiones de a desigualdad
    Núm. 3 (2008)

    Podríamos comenzar la presentación de este monográfico sobre la violencia contra las mujeres haciendo un recuento del número de víctimas que se han producido a lo largo de los años en los que este asunto comenzó a convertirse en parte de la agenda política. 

    También podríamos hacerlo centrándonos en la discusión acerca de la denominación “correcta” de este problema social (desde el punto de vista sociológico, psicológico, jurídico, etc.) o elaborando una justificación de la pertinencia del mismo desde criterios democráticos.

    Sin embargo, creo interesante hacerlo entrando directamente en el debate acerca de la "Violencia contra las mujeres: las dimensiones de a desigualdad", que desde hace unos años recorre todo el sustrato del pensamiento feminista y del que en buena medida es deudor el propio título de nuestra revista.

    Coord.: Ana Isabel Blanco García

    Número de artículos aceptados: 15.

  • Psicoanálisis y mujer
    Núm. 2 (2007)

    Este número está dedicado a presentar, desde posiciones psicoanalíticas diversas, las reflexiones que las autoras hacen acerca de la profundamente “antinatural” o “no instintiva, prefijada o predeterminada” sexualidad humana y específicamente de la sexualidad femenina. Persigue mostrar cómo aunque la sexualidad tiene que ver con la anatomía exige una inscripción psíquica inconsciente que la hace especialmente conflictiva.

    Dicha inscripción psíquica no viene determinada genéticamente. Es un producto cultural pero se instaura no sólo en la conciencia sino en el inconsciente y siguiendo unas leyes que no responden a la lógica de la consciencia.

    Con este monográfico "Psicoanálisis y mujer", se pretende dar cabida a la palabra de aquellas o aquellos que escuchan a las mujeres, a lo que se dice de ellas, a lo que determina lo que somos.

    Coord: Blanca Loreto Doménech Delgado

    Número de artículos aceptados: 10.

  • Mujeres y educación superior
    Núm. 1 (2006)

    Una de las transformaciones sociales a las que no sólo la sociedad sino también la propia Universidad ha tenido que hacer frente es la incorporación de las mujeres en su espacio, lo que no deja de ser el reflejo de cambios sociales más generales, como laincorporación masiva de las mujeres al cumplimiento de funciones tradicionalmentereservadas para los varones.

    Identificar los mecanismos que pueden actuar en contra de la pretensión de la igualdad es un paso importante para contrarrestarla. Actuar debería ahora ser nuestro propósito, a sabiendas de las dificultades y los riesgos, pues está en manos no sólo nuestro futuro inmediato sino también la responsabilidad de construir una sociedad más igualitaria para las futuras generaciones. Y para esto, y a pesar de las desigualdades que hemos constatado, la Universidad es un lugar privilegiado. Creemos que este número de nuestra revista es una buena muestra de ello.

    Coord.: Ana Isabel Blanco García

    Número de artículos aceptados: 11.

  • Presentación de la Revista
    Núm. .0 (2005)

    Este proyecto que hoy exponemos y ofrecemos pretende ser una publicación anual y queda desde este momento a la disposición de cuantas personas estén interesadas en hacer del feminismo una perspectiva teórica más sólida dentro del panorama universitario español y un instrumento para la transformación de una realidad, que todavía hoy se nos presenta obstinadamente contraria a las aspiraciones de nuestras precursoras.

    La Revista Cuestiones de Género tiene como objetivo recoger las contribuciones de todas aquellas personas que, trabajando desde cualquiera de las ópticas feministas señaladas, estén dispuestas a debatir sobre las cuestiones que están en este momento afectando a nuestras respectivas disciplinas. 

    Creemos que esto será un beneficio para la sociedad en general, y muy en particular, para esa mitad de la población que ha permanecido invisible, a pesar de los esfuerzos que, como hemos explicado en la primera parte de esta presentación, se han realizado a lo largo de la historia.

    Coord.: Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León

    Número de artículos aceptados: 7.