Contraste de las formas pronominales de tratamiento en español y chino. Aspectos socioculturales y pragmáticos y su didáctica en el aula de E/LE (China)
DOI :
https://doi.org/10.18002/ehf.v0i37.3252Mots-clés :
Formas pronominales de tratamiento, sociocultural, pragmática, didácticaRésumé
Mediante el presente artículo pretendemos contrastar las formas pronominales de tratamiento en español y en chino abordando aspectos socioculturales y pragmáticos concretos. Asimismo, deseamos que nuestras conclusiones supongan una contribución para el trabajo de aula de E/LE en China. Se revisan los trabajos previamente realizados relativos al tema para concretar su situación actual; se compila un corpus a partir de tres teleseries y se analiza el manual de español más utilizado en este país para descubrir los principales problemas existentes.
Téléchargements
Métricas alternativas
Références
Aijón Oliva, M. Á. (2009): “Tú y usted como estrategias de estilo y persuasión en la comunicación publicitaria”, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 18 [en línea], disponible en <http://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/estudio-1-tu_y_usted.htm> [consultado en marzo de 2015].
Alba De Diego, V. y Sánchez Lobato, J. (1980): “Tratamiento y juventud en la lengua hablada: aspectos sociolingüísticos”, Boletín de la Real Academia Española, 60, 95-130.
Bestard Revilla, A. (2012): “Estudio sociolingüístico de las formas de tratamiento del habla coloquial de Santiago de Cuba”, Boletín de Lingüística, 24, 28-53.
Blas Arroyo, J. L. (1994): “Los pronombres de tratamiento y la cortesía”, Revista de Filología, 13, 7-36.
Briz Gómez, A. (coord.) (1995), La conversación coloquial (Materiales para su estudio), Valencia: Universitat de València (Anejo XVI de la revista Cuadernos de Filología).
Brown, R. y Gilman, A. (1960): “The pronouns of Power and Solidarity”, en T. A. Sebeok (ed.) (2005) Style in Language, Cambridge, MIT Press: 253-276.
Calderón Campos, M. (2010): “Capítulo 4. Formas de tratamiento”, en M. Aleza Izquierdo y J. M. Enguita Utrilla (coords.) (2010) La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia, Universitat de València: 225-236.
Chen, S. C. (1983): “Alternativa de usted y tú en el habla pekinesa” [北京话“您” “你”使用规律初探], Filología china, 3, 18-25.Dong, Y. Sh. y Liu, J. (1999): Español moderno (I/II) [现代西班牙语(一二)], Beijing, FLTP.
Dong, Y. Sh. y Liu, J. (2000): Español moderno (III) [现代西班牙语(三)], Beijing, FLTP.
Dong, Y. Sh. y Liu, J. (2001): Español moderno (IV) [现代西班牙语(四)], Beijing, FLTP.
Dong, Y. Sh. y Liu, J. (2003): Español moderno (V) [现代西班牙语(五)], Beijing, FLTP.Dong, Y. Sh. y Liu, J. (2007): Español moderno (VI) [现代西班牙语(六)], Beijing, FLTP.
Fernández, M. (2007): “Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una bibliografía”, Lingüística en la Red, 4 [en línea], disponible en <http://www.linred.es/informacion_pdf/informacion13_06072006.pdf> [consultado en mayo de 2015].
García Godoy, M. T. (2010): “Fórmulas de tratamiento innovadoras en el español peninsular del siglo XIX”, en B. K. Martin Hummel y M. E. Vásquez Laslop (eds.) (2010) Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México, D. F., El Colegio de México: 595-618.
Jaime De Arrieta, S. y Cuadros De Béssega, M. (1997): “Variación de las formas de tratamiento pronominal en el español hablado en San Juan”, en S. Jaime de Arrieta, M. Cuadros de Béssega, A. Romo de Merino, A. Jiménez de Martín, J. A. Berenguer y L. Berenguer de Strada (eds.) (1997) El lenguaje y su uso, San Juan, Servicio de publicaciones de la FFHA: 13-26.
Jang, J. S. (2010): “Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica sociopragmática: estrato socioeconómico y sexo”, Íkala, revista de lenguaje y cultura, 26, 43-116.
Kim, U. (2006): “Observaciones sobre el uso de las fórmulas de tratamiento pronominales en el español de Chile”, Estudios Hispánicos, 41, 41-58.
Liu, Y. (2009): “El usted en el habla pekinesa” [北京话敬称代词“您”考源], Ciencias sociales de Pekín, 3, 24-33.
Lü, Sh. X. (1982): Pronombres personales del chino contemporáneo [近代汉语指代词], Pekín, Editorial Xuelin.Martínez Gavilán, M. D. (1988): “Formas de tratamiento en el siglo XVII”. Estudios humanísticos, Filología, 10, 85-105.
Medina López, J. (1991): Formas de tratamiento en Canarias: habla juvenil, Santa Cruz de Tenerife, Producciones Gráfi cas.
Morín Rodríguez, A. (2001): Las formas pronominales de tratamiento en el español de Las Palmas de Gran Canaria: variación y actitudes lingüísticas, Granada, Método.
Morín Rodríguez, A. (2002): “Actitudes lingüísticas y formas pronominales de trato”, en J. D. Luque Durán, A. Pamies Bertrán y F. J. Manjón Pozas (eds.) (2005) Actas del Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Lingüística, Granada, Granada Lingüística: 571-580.
Paredes, F. (2010): “¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia del proyecto PRESEEA en Madrid y Alcalá de Henares”, en B. K. Martin Hummel y M. E. Vásquez Laslop (eds.) (2010) Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México, D. F., El Colegio de México: 163-191.
Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2006): “Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid”, Tonos. Revista electrónica de estudios fi lológicos, 11 [en línea], disponible en <http://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/20-tratamiento.htm> [consultado en mayo de 2015].
Placencia, M. E. (2010): “El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador”, en B. K. Martin Hummel y M. E. Vásquez Laslop (eds.) (2010) Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México, D. F., El Colegio de México: 341-374.Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española (I), Madrid, Espasa.
Rigatuso, E. (2000): “Un aspecto de la pragmática de las fórmulas de tratamiento en español bonaerense”, Revista Argentina de Lingüística, 16, 293-344.Rodríguez Mendoza, J. (2003): Lenguaje y sociedad: la alternativa tú/usted en San Sebastián de La Gomera. [en línea], disponible en <ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs150.pdf> [consultado en mayo de 2015].
Song, Y. (2010): “Formas pronominales de tratamiento en el español peninsular actual y en putonghua de China”, RedELE, [en línea], disponible en <http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2010/ memoriaMaster/2-Semestre/YangSong.html> [consultado en mayo de 2015].
Song, Y. (2011): Formas pronominales de tratamiento en español y chino. Orientaciones para su enseñanza en la clase de E/LE. Tesis doctoral, Universidad de León.
Song, Y. y Wang, J. W. (2014): “Hacia una nueva perspectiva de las formas de tratamiento pronominales. Un análisis a partir de dos teleseries”, Estudios interlingüísticos, 2, 117-133.
Vila, R. (1987): ): “La segunda persona gramatical en función no deíctica”, Revista Española de Lingüística, 17, 57-68.
Xu, J. J. (2003): Deixis sociales de los pronombres personales en chino [现代汉语代词回指研究], Pekín, Editorial de Ciencias Sociales.
Zhu, D. X. (1982): Apuntes de la gramática [语法讲义], Pekín, Editorial Comercial.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Yang Song, Jinwei Wan 2015
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los autores o autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores o autoras conservan los derechos de autoría de su trabajo y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.