Género y sexo en los confesionales de la contrarreforma. Los pecados de las mujeres en el "Manual de confesiones y penitentes" de Martín de Azpilcueta

Autori

  • María Isabel Muguruza Roca

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2887

Parole chiave:

Educación, Educación femenina, Género, Sexo, Pecados, Mujeres,

Abstract

El estudio de la representación de las mujeres y de sus pecados en el discurso teológico-moral de los confesionales a partir del Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta (1553) confi rma algunas constantes de la confi guración genérico-sexual (como la polaridad sujeto-objeto), pero plantea también diferencias con respecto a los textos doctrinales dirigidos a las mujeres. Los consejos a los confesores son, en general, menos rigurosos con los pecados femeninos, lo que se relaciona con su específi ca fi nalidad pastoral

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Métricas alternativas

Riferimenti bibliografici

ALFONSO X (1972): Las siete partidas del Rey don Alfonso el Sabio, Madrid, Atlas.

ARIGITA Y LASA, M. (1998): El doctor navarro don Martín de Azpilcueta y sus obras: estudio histórico crítico, Pamplona, Analecta Editorial.

AYALA, M. de ([1567] 2002): Breve compendio para bien examinar la consciencia en el juicio de la confesión, ed. S. Gali Garrido, Textos Lemir http://parnaseo.uv.es/Lemir/ Textos/MartinAyala/Index.htm (consulta enero 2011).

AZPILCUETA, M. de (1567): Manual de confesores y penitentes que contiene cuasi todas las dudas que en las confesiones suelen ocurrir, de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras e irregularidades. Con cinco comentarios de usuras, cambios, simonía mental, defensión del próximo, del hurto notable e irregularidades […], Barcelona, Claudio Bornat.

AZPILCUETA, M. de (1586): Compendio del Manual de confesores y penitentes, del doctor don Martín de Azpilcueta Navarro […] que contiene en suma casi todas las dudas que en las confesiones suelen ocurrir. Nuevamente recopilado por el mesmo autor. Y añadió muchas cosas que no están en el Manual, Valladolid, Antonio Suchet.

AZPILCUETA, M. de ([1556] 1965): Comentario Resolutorio de Cambios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

BOTINAS MONTERO, E., Cabalerio Manzanedo, J., y Durán Vinyeta, M. A. (1994): “Las beguinas: sabiduría y autoridad femenina”, en M. M. Graña Cid (ed.): Las sabias mujeres: Educación, saber y autoría (siglos III-XVIII), Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 283-293.

BRAVO-VILLASANTE, C. (1976): La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos XVIXVII), Madrid, S.G.E.L.

CACHO, T. (1995): “Los moldes de Pygmalion (Sobre los tratados de educación femenina en el Siglo de Oro)”, en I. M. Zavala (coord.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española, Madrid, Anthropos, 177-213.

CARO BAROJA, J. (1996): Las brujas y su mundo, Madrid, Alianza, 1966.

COTARELO Y MORI, E. ([1904] 1997): Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Granada, Universidad de Granada.

CHAVARRÍA MÚGICA, F. (2001): “Mentalidad moral y Contrarreforma en la España Moderna (fornicarios, confesores e inquisidores en el tribunal de Logroño, 1571-1623)”, Hispania sacra, 53, 108: 725-760.

DELUMEAU, J. (1983): Le péché et la peur: La culpabilisation en Occident (XIIIe-XVIIIe siécles), Paris, Fayard.

FRAY LUIS DE LEÓN ([1583] 1980): La perfecta casada, Madrid, Espasa-Calpe.

HUERTA DE SOTO, J. (2002): “La teoría bancaria de la Escuela de Salamanca”, en Nuevos estudios de economía política, Madrid, Unión Editorial, 73-100.

IGLESIA GARCÍA, J. (2000-2001): “Martín de Azpilcueta y su Comentario resolutorio de cambios”, Historia y pensamiento económico, 789: 77-84.

JIMÉNEZ MONTESERÍN, M. (1994): Sexo y bien común. Notas para la historia de la prostitución en la España Moderna, Cuenca, Ayuntamiento de Cuenca-Instituto Juan de Valdés.

LA CERRA, D. (1976): “Pecado y consentimiento indirecto en la moral del Renacimiento”, Archivo Teológico Granadino, 39: 101-205.

LACARRA LANZ, E. (2002): “Chanching Boundaries of Licit and Illicit Unions: Concubinage and Prostitution”, en E. Lacarra Lanz (ed.): Marriage and Sexuality in Medieval and Early Modern Iberia, New Cork, Routledge, 158-194.

LACARRA LANZ, E. (2003): “El otro lado de la virginidad conventual: edición, anotación y traducción de un maldit anónimo”, Criticón, 87-88-89: 415-424.

LORENZO ARRIBAS, J. (2001): “Fray Luis de León. Un misógino progresista en la “querella de las mujeres”. Relectura de La perfecta casada”, en C. Segura Graíño (coord.): Feminismo y misoginia en la literatura española: fuentes literarias para la historia de las mujeres, Madrid, Narcea, 59-80.

MARTÍNEZ GÓNGORA, M. (1999): Discurso sobre la mujer en el humanismo renacentista español. Los casos de Antonio de Guevara, Alfonso y Juan de Valdés y Luis de León, York, South Carolina: Spanish Literature Publications Company.

MORGADO GARCÍA, A. (1996-1997): “Pecado y confesión en la España Moderna. Los Manuales de confesores”, Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 8-9: 119-148.

MUÑOZ DE JUANA, R. (1998): Moral y economía en la obra de Martín de Azpilcueta, Pamplona, EUNSA.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, Á. (1994): Beatas y místicas neocastellanas. Ambivalencias de la religión y políticas correctoras del poder, Madrid, Comunidad de Madrid.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Á. (1990): “El poder familiar: La patria potestad en el Antiguo Régimen”, Crónica Nova, 18: 365-380.

SÁNCHEZ ORTEGA, M. H. (1992): La mujer y la sexualidad en el Antiguo Régimen. La perspectiva inquisitorial, Madrid, Akal.

SEGURA GRAÍÑO, C. (1997): “Las mujeres en la España medieval”, en E. Garrido (ed.), Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis: 113-245.

TENA TENA, P. (2004): “La cosmética áurea a través de mujeres literarias”, Lemir, 8 http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista8/Tena2.pdf (consulta enero 2011).

TESTÓN NÚÑEZ, I. (1992): “El pecado y la carne durante el periodo moderno”, en J. Jiménez Lozano et al., Pecado, poder y sociedad en la historia, Valladolid, Instituto de Historia de Simancas, Universidad de Valladolid: 105-133.

VIGIL, M. (1994): La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, Siglo XXI. Vives, J. L., ([1528] 1995): Instrucción de la mujer cristiana, ed. de Elizabeth Teresa Howe sobre la traducción de Juan Justiniano, Madrid, Fundación Universitaria Española / Universidad Pontifi cia de Salamanca.

VIVES, J. L., (1998): De institutione feminae christianae. Librer secundus & liber tertius, ed. C. Fantazzi y C. Matheeussen, Leiden, Brill.

Pubblicato

2011-12-01

Come citare

Muguruza Roca, M. I. (2011). Género y sexo en los confesionales de la contrarreforma. Los pecados de las mujeres en el "Manual de confesiones y penitentes" de Martín de Azpilcueta. Estudios Humanísticos. Filología, (33), 195–218. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2887

Fascicolo

Sezione

Monográfico. El tema del destino en la literatura europea (coordinación y edición de María Asunción Sánchez Manzano)