Las nodrizas de las inclusas: las amas de leche de la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903

Autores/as

  • Ana María Rodríguez Martín Catedrática de AFA El Clot

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3807

Palabras clave:

nodriza, inclusa, expósito, pobreza, Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, wet nurse, foundling-hospital, foundling, poverty

Resumen

Resumen

Este artículo analiza las características de las nodrizas de las inclusas, la consideración social de estas mujeres, su influencia sobre la mortalidad de los expósitos y su papel dentro de estas instituciones benéficas y de la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona.

Abstract

This article analyzes wet nurses characteristics, their social consideration, their influence on mortality rates among the foundling and their role inside this charitable institutions and Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Alay, M. (2003): Aprenents i minyones. La infància abandonada a la Barcelona del

vuit-cents. Barcelona, Centro de Estudios Ignasi Iglesies.

Álvarez, L.C. (1978): Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental:

Expósitos en Sevilla (1613-1910). Sevilla, Junta de Andalucía.

Casassas, O. (1993): Metges de nens. Cent anys de pediatria a Catalunya. Barcelona,

La Magrana.

Aguilar, R.; Montiel, J. (2004): La Casa de Maternitat i Expòsits. Les Corts.

Barcelona. Diputación y Ayuntamiento de Barcelona.

Estadísticas sociales. Monografía estadística de la clase obrera. Barcelona, 1921,

Ayuntamiento de Barcelona.

Fernández, J.M. (1996): “La Casa Cuna de Mondoñedo”. En Estudios Mindonienses,

nº 12, pp. 405-432.

Fraile, G. (2000): Amas de cría. Valladolid, Fundación Joaquín Díaz.

Fuentes, M.T. (1997): “Ser nodriza en Barcelona: una posibilidad de supervivencia a

final del siglo XIX”. En Anuario de Hojas de Warmi, nº 8, pp. 81-93.

González, B. (1905): Tratado didáctico de enfermedades de los niños. Madrid.

González, C. (2001): “Las nodrizas en Almería: ¿Oficio o rol biológico?”. En Actas

del III Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, Cajasur.

Gutiérrez, M. (1990): “Crisis social y asistencia pública en el último cuarto del siglo

XIX”. En Historia de la acción social pública en España. Beneficencia y previsión.

Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Junceda, E. (1984): Historia del Real Hospicio y Hospital Real de la Ciudad de

Oviedo. Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.

Krause, M. (1990): “La legislación sobre beneficencia en España. De 1875 a los

primeros años del siglo XX”. En Historia de la acción social pública en España.

Beneficencia y previsión. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Mause, LL. (1982): Historia de la infancia. Madrid, Alianza.

Morales, A. (2001): Casa Cuna de Ponferrada, 1775-1937. Ponferrada, Instituto de

Estudios Bercianos.

Puy, J. (2002): Pobres orfes i dements. La beneficència a Girona, 1849-1885. Girona,

Ayuntamiento de Girona.

Recolons, Ll. (1974): La població de Catalumya. Distribució territorial i evolució

demogràfica (1900-1970). Barcelona, Laia.

Rodríguez, A.M. (2003): “La Inclusa de Pontevedra (2872-1903)”. En Pontevedra.

Revista de Estudios Provinciais, nº 19, pp. 179-204.

Rodríguez, A.M. (2005): Las mujeres y la beneficencia en la segunda mitad del siglo

XIX. La Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903. Tesis Doctoral.

Universidad de Barcelona.

Rollet, C. (1982): “Nourrices et nourrissons dans le département de la Seine et en

France de 1880 à 1940”. En Population, nº 3, pp. 573-604.

Sarasúa, C. (1994): Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación

del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid, siglo XXI.

Soler, E. (2005): El parentesco de leche: la nodriza pasiega en la España de 1830-

Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Tatjer, M. y López, P. (1995): “Evolució demogràfica”. En J. Sobrequés (dir.):

Història de Barcelona. Vol. II. Barcelona, Enciclopedia Catalana, pp. 71-122.

Uribe, A. (1996): Marginalidad protegida: mujeres y niños abandonados en Navarra,

-1930. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Valverde, L. (1994): Entre el deshonor y la miseria. Infancia abandonada en

Guipúzcoa y Navarra. Siglos XVIII y XIX. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Vega, E. (1992): La mujer en la historia. Madrid, Anaya.

Vidal, F. y B. (1999): De princesas, señoras y otras clases de mujeres. Madrid,

UNED

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Rodríguez Martín, A. M. (2009). Las nodrizas de las inclusas: las amas de leche de la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (4), 65–94. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3807

Número

Sección

Monográfico