Créditos
Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León
ISSN digital: 2444-0221
DOI: 10.18002/cg
Los artículos enviados para publicación en Cuestiones de Género tendrán que ceñirse estrictamente a las normas contenidas en los siguientes apartados. Aquellos manuscritos que no las cumplan serán rechazados. Sólo se aceptarán trabajos originales e inéditos que no hayan sido publicados anteriormente y que no hayan sido enviados a otras revistas.
Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia es una publicación académica de acceso abierto y periodicidad anual creada por iniciativa del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León.
Admite contribuciones que sean originales e inéditas en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Todos los artículos dispondrán de resumen y palabras clave en inglés.
Está abierta a todos los trabajos de investigación, comunicación científica o creación de originales realizados en el área de los estudios feministas y de la mujer con el objetivo de afianzar un espacio académico e interdisciplinar de indagación, encuentro y debate sobre el género.
La Revista es fundamentalmente un órgano de difusión de la investigación y se cumple en este sentido con los criterios que se exigen para la revista científicas. Aunque, en contadas publicaciones, se ha incluido las sección “Artículos Invitados” que recoge la participación introductoria de personas de reconocido prestigio para darle más consistencia al número.
Cuestiones de Género aspira alcanzar la máxima calidad posible en sus publicaciones, aplicando exigentes criterios de revisión científica.
Recomendamos el uso del lenguaje no sexista e inclusivo en los textos que se presentan para publicación.
Animamos a la autoría que se utilice la perspectiva de género en todas las etapas del proceso de la investigación. Se recomienda, cuando sea oportuno en los estudios, que se considerare la pertinencia de incorporar el sexo o el género como variable de análisis y establecer si esta ha tenido influencia en los resultados obtenidos. Asimismo, se espera que los resultados mencionen las diferencias entre sexos o debidos a las relaciones de género o, por el contrario, la ausencia de diferencias.
Con la finalidad de visibilizar el trabajo de mujeres y hombres, en la lista de referencias debe citarse los nombres completos de las personas citadas en el texto, incluyendo el nombre de pila.
Cuestiones de Género es una publicación de acceso abierto y en ningún caso cobrará a las autoras y autores por publicar. Hacer disponible gratuitamente la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, favorece la visibilidad de la autoría y trabajos y facilita la citación temprana de los mismos. Los artículos se publicarán en línea en HTML y PDF y se pondrán a disposición de las lectoras y lectores, sin restricciones, inmediatamente después de la publicación on-line.
Si incluyen los trabajos de investigación, comunicación científica o creación de originales enviados a las secciones: Monográfico, Tribuna Abierta y A Propósito de.
Son textos originales e inéditos que cumplen con una estructura académica habitual en las revistas científicas, compuesta por el título, resumen y palabras clave en español e inglés; introducción, objetivos; metodología; exposición de los resultados y discusión de los mismos; conclusiones finales; bibliografía.
Los artículos tendrán una extensión mínima de 5.000 palabras y máxima de 10.000 palabras incluidos todos los apartados y anexos. No se aceptarán artículos que excedan ese límite.
Deberán seguir el formato de presentación disponible en la plantilla descargable.
Se aconseja no abusar de las notas y, en caso de que sean imprescindibles, utilizar el menor número posible, colocadas siempre al final del documento.
Las referencias finales se presentarán por orden alfabético e incluirán el nombre de pila de las autoras y autores.
Cuando la referencia disponga de DOI (Digital Object Identifier) deberá indicarse al final de la misma. Debe asegurarse que los enlaces a referencias electrónicas funcionan correctamente.
Los distintos apartados que dividen el texto se numerarán y deberán ir en letra minúscula negrita.
El Consejo de redacción podrá rechazar un artículo sin necesidad de iniciar el proceso de evaluación externa si considera que no se adapta a las normas, no se adecua al perfil temático de la revista, o considera que no presenta suficiente calidad.
Estos trabajos pasarán por dos fases de revisión:
En esta fase los artículos habrán de cumplir unos requisitos mínimos:
- Ser originales e inéditos;
- La estructura del artículo debe contemplar los siguientes apartados mínimos: introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusión;
- El resumen debe contemplar los siguientes aspectos: objetivos, metodología, resultados y conclusión;
- Las citas en el texto y la bibliografía deben cumplir estrictamente con las normas de la revista;
- El manuscrito debe superar el análisis de Turnitin (los resultados de chequeo del artículo por el programa no deben superar una similitud superior a 20%).
Los originales que superen la evaluación en primera instancia (pre-evaluación) serán enviados a revisión externa siguiendo el sistema habitual de “pares de doble ciego”. Se enviarán al menos a dos personas especialistas de la misma área de conocimiento que el trabajo realizado para su evaluación externa.
En todo momento se mantendrá el anonimato de las personas participantes tanto en la autoría del manuscrito como en el proceso de evaluación.
El Consejo de Redacción analizará las evaluaciones y decidirá la aprobación o rechazo del artículo.
Se informará al autor o a la autora sobre la aceptación o rechazo de su contribución en un plazo máximo de 4 (cuatro) meses, desde el cierre de la convocatoria.
Si incluyen los trabajos realizados a partir de la invitación de la Coordinación de los números de cada revista.
Los textos serán enviados a la sección: Artículos Invitados.
Son textos originales, que traten de materias relacionados con la temática monográfica y deberán estar compuestos por el título, resumen y palabras clave en español e inglés. La citación en el texto y bibliografía final deben seguir las normas de la Revista.
Los artículos tendrán una extensión mínima de 5.000 palabras y máxima de 10.000 palabras incluidos todos los apartados y anexos.
Deberán seguir el formato de presentación disponible en la plantilla descargable.
Se aconseja no abusar de las notas y, en caso de que sean imprescindibles, utilizar el menor número posible, colocadas siempre al final del documento.
Las referencias finales se presentarán por orden alfabético e incluirán el nombre de pila de las autoras y autores.
Cuando la referencia disponga de DOI (Digital Object Identifier) deberá indicarse al final de la misma. Debe asegurarse que los enlaces a referencias electrónicas funcionan correctamente.
Los distintos apartados que dividen el texto se numerarán y deberán ir en letra minúscula negrita.
Los artículos invitados no son enviados a revisión de pares externa y doble ciega. Sin embargo, serán revisados por la Coordinación, Consejo de Redacción y la Revisora Técnica, que evaluarán cuestiones de forma y se les informará a las autoras y autores si deben realizar modificaciones en el texto.
Son textos que traten de reseñar libros, películas, obras, que estén relacionadas con estudios feministas, de la mujer o cuestiones de género.
Las reseñas tendrán una extensión máxima de 2.500 palabras, incluidos cuadros, figuras, notas, fotos y bibliografía. Sólo se aceptarán apéndices documentales muy breves y en casos justificados por quien ostente la autoría . Esta justificación pasará por la aprobación del Consejo de Redacción.
En las Reseñas de Libros debe constar las siguientes informaciones: Título del libro, autoría, lugar, editorial, año, nombre del autor/a de la reseña, afiliación institucional o centro de trabajo y email.
En las Reseñas de películas debe constar las siguientes informaciones: Título de la película (en castellano y lengua oficial de la película), director/a, productor/a, año de lanzamiento, reparto (actores y actrices principales) y género.
Estos trabajos deberán seguir el formato de presentación disponible en la plantilla descargable.
Se aconseja no abusar de las notas y, en caso de que sean imprescindibles, utilizar el menor número posible, colocadas siempre al final del documento.
Las referencias finales se presentarán por orden alfabético e incluirán el nombre de pila de las autoras y autores.
Cuando la referencia disponga de DOI (Digital Object Identifier) deberá indicarse al final de la misma. Debe asegurarse que los enlaces a referencias electrónicas funcionan correctamente.
Los distintos apartados que dividen el texto se numerarán y deberán ir en letra minúscula negrita.
Las reseñas enviadas serán revisados por la Coordinación, Consejo de Redacción y la Revisora Técnica, que evaluarán cuestiones de forma y línea editorial. Se les informará a las autoras y autores si deben realizar modificaciones en el texto. La decisión de publicación de las reseñas la toma la Coordinación de número asesorada por el Consejo de Redacción.
La Revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia tiene una periodicidad anual. Fue creada en 2005 por iniciativa del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León y ha sido publicada ininterrumpidamente en todos los meses de junio desde entonces.
Está abierta a todos los trabajos de investigación realizados en el área de los estudios feministas y de la mujer con el objetivo de afianzar un espacio académico e interdisciplinar de indagación, encuentro y debate sobre el género.
Cuestiones de Género no aplica cargo alguno a las autoras y autores por procesar o publicar un artículo.
- Primera decisión editorial: 30 días desde el término de la convocatoria.
- Proceso de evaluación por pares externos: 30 días.
- Entrega de versiones con las modificaciones sugeridas en la revisión: 7 días.
- Comunicación de aceptación/rechazo definitivo: 15 días.
- Edición y pre-print: 30 días
El envío de originales a cualquiera de las secciones de la revista no compromete automáticamente su aceptación.
Todos los textos recibidos son evaluados inicialmente por miembros del Consejo de redacción que valoran si los contenidos se ajustan a la línea editorial de la revista, si el trabajo posee la estructura acorde con los criterios expresados para cada sección y si cumplen con las normas de presentación de originales y las normas de citas y bibliografía.
Los artículos del Monográfico, Tribuna Abierta y A Propósito de que superen esa primera valoración, pasarán a una segunda ronda de evaluación externa, mediante el sistema de revisión por pares doble ciego. En caso de requerir modificaciones, las sugerencias serán enviadas a quienes firman los trabajos para que realicen las modificaciones pertinentes.
La decisión final de la publicación de los manuscritos es responsabilidad última del Consejo de redacción. Los detalles del proceso editorial de la revista están disponibles en este enlace.
Los artículos deberán seguir el formato de presentación disponible en la plantilla descargable aquí.
Cuestiones de Género utiliza el programa antiplagio Turnitin como herramienta de detección de plagio.
Los artículos aceptados serán publicados en la Revista hasta finales del mes de Junio. No se pueden realizar cambios en el artículo después de su publicación en línea. Las fechas de recepción y de aceptación aparecerán al principio de cada artículo.
Antes de enviar el artículo conviene a la autoría realizar un checklist para averiguar si su manuscrito cumple con todas las normas de la Revista:
CHECKLIST ANTES DEL ENVÍO |
|
|
El artículo es original e inédito y no ha sido enviado a otras revistas. |
|
El artículo tiene una extensión mínima de 5.000 palabras y máxima de 10.000 palabras incluidos todos los apartados y anexos. |
|
El título no supera la 20 palabras. |
|
El resumen/abstract no supera las 120 palabras . |
|
La estructura del resumen contempla los siguientes aspectos: introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusión. |
|
Se han incluido la 5 (cinco) palabras clave/keywords |
|
La estructura del artículo contempla los siguientes aspectos: introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusión. |
|
Los apartados y subapartados están numerados en caracteres arábigos |
|
Las ilustraciones, gráficos, cuadros, etc., están numerados en caracteres arábigos y acompañados de título y pie identificativo, en el que se deberá citar la fuente. |
|
Los gráficos están presentados en formato editable |
|
Las imágenes están incrustadas en el documento, en formato JPG y con resolución mínima de 200dpi. |
|
Las notas están numeradas correlativamente, en caracteres arábigos, volados sobre el texto e insertos a pie de página. |
|
Las citas en el texto y las referencias bibliográficas siguen estrictamente las indicaciones de las Normas de la Revista. |
|
El texto utiliza un lenguaje inclusivo, libre de sesgos, usando términos que huyan de los estereotipos, de acuerdo con Política de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género. |
Los originales deberán enviarse siguiendo la plantilla de la Revista en formato Microsoft Word, fuente Times New Roman con tamaño de letra 12 puntos interlineado 1,3. No utilizar palabras en mayúsculas.
El archivo con el texto del artículo será enviado acompañado de otro archivo que contenga una breve nota curricular (máximo 120 palabras) de la autoría, con nombres y apellidos completos, y con sus correspondientes correos electrónicos, además de los agradecimientos y alusión a la financiación si existiera.
Cada trabajo incluirá en la primera hoja los siguientes datos:
Declaración de contribución de autoría
Nombre y Apellidos autor/a:
Organismo o centro de trabajo. Ciudad. País:
E-mail contacto:
ORCID id: http://orcid.org/xxxx-xxxx-xxxx-xxxx.
IMPORTANTE: es obligatorio incluir junto a la filiación de las autorías el número identificador ORCID. Si no están registrados pueden darse de alta en ORCID, de forma gratuita, a través de la página https://orcid.org/register.
Esta revista aplica en los artículos de investigación la taxonomía CRediT de identificación de contribuciones de autoría basada en la asignación de roles concretos. Consulte nuestra Política de Identificación de Autoría para obtener más información. Esta información deberá incorporarse al documento, bajo el epígrafe “Declaración de contribución de autoría”.
Título.El título, en español e inglés, deberá ser explícito, reflejar claramente el contenido del trabajo y tener una extensión máxima de 20 palabras.
Autoría.Nombre(s) completo(s) y apellidos de quienes firman el trabajo; organismo o centro de trabajo; país y dirección(es) de correo electrónico.
Resumen.Los artículos constarán de un resumen de un máximo de 120 palabras tanto en español como en inglés, donde se indiquen los objetivos, metodología, resultados y conclusiones del trabajo.
Palabras clave.Se incluirá un máximo de 7 palabras clave, en español y en inglés no incluidas en el título.
Redacción del texto y presentación.La redacción deberá ser clara, concisa e inclusiva. Se aceptarán notas, siempre que sean las mínimas indispensables y colocadas al final del texto. Los textos tendrán una extensión mínima de 5.000 palabras y máxima de 10.000 palabras incluidos todos los apartados y anexos.
Tablas, figuras y fotografías.El número de tablas, figuras y fotografías deberá limitarse a las que sean realmente representativas. Estarán numeradas correlativamente según aparezcan en el texto y cada una tendrá su título explicativo en la parte superior y su pie, en la parte inferior, con la indicación de la fuente. Si no son de elaboración propia se deberá indicar siempre la procedencia.
Las tablas, figuras, gráficas y fotografías irán incluidas en el texto en su lugar correspondiente. Se mandarán además todas ellas en formato JPEG, en un único archivo comprimido ZIP o RAR. Las fotografías y figuras tendrán una resolución mínima de 300 píxeles por pulgada para su publicación. Las gráficas deben estar en formato editable.
Fórmulas y/o expresiones matemáticas.Deberán insertarse en el propio Word, pero en ningún caso irán incorporadas como imágenes.
Citas y Referencias.Las citas en el texto referencias finales siguen el formato Harvardadaptadas para su uso en español y la inclusión del nombre de pila completo en lugar de la inicial.
Al final del manuscrito, tras las conclusiones y antes de la Bibliografía habrá que constar:
Declaración de uso de la Inteligencia Artificial
En el caso de que la autoría haya utilizado la Inteligencia Artificial en el desarrollo de su manuscrito se deberá indicar el uso de herramienta de esta herramienta siguiendo la Política de uso de Inteligencia Artificial de la Revista. Las autoras y autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis de sus manuscritos. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las secciones del manuscrito donde se ha empleado.
Financiación y agradecimientos
En el caso en que el manuscrito haya sido financiado se deberá indicar la fuente de financiación de la investigación; no obstante, durante el proceso de evaluación, este dato deberá ir anonimizado e incluido en la versión definitiva del manuscrito. Cada autora y autor debe declarar individualmente todas las fuentes de financiación recibidas para la investigación presentada a la revista. Esta información incluye el nombre de los organismos que han concedido la financiación, los números de las subvenciones y una descripción del papel de cada financiador. Si el financiador no ha desempeñado ningún papel en la investigación, también debe indicarse. En la sección de «agradecimientos» de un envío para la revista Cuestiones de Género, los/as autores/as pueden reconocer a las personas cuyas contribuciones no cumplieron los criterios de autoría pero influyeron significativamente en el estudio.
CÓMO CITAR EN EL CUERPO DEL TEXTO
La Revista Cuestiones de Género utiliza el estilo Harvard para citas y referencias bibliográficas. En el estilo Harvard la cita en el texto tiene el formato de autor-fecha y las referencias bibliográficas van al final del documento en forma de listado ordenado por autor y año de publicación.
Este formato utiliza el sistema autor-fecha de cita entre el texto del documento (Cita indirecta: Poncela, 2011; Cita directa: Blanco García, 2021: 23) y las referencias bibliográficas al final del documento en forma de listado ordenado por autor y por año de publicación.
Citas directas:
Es cuando se transcribe las palabras exactas de otro autor o de un documento propio previamente publicado. El texto transcrito debe estar entre comillas y en la referencia debe constar el apellido del autor, año y nº de página.
Ej.: (Artiles de León, 1995: 45). O bien: Artiles de León (1995: 45). Si son citas de periódicos: (El País, 28-11-2009: 50).
Las citas de hasta 4 líneas se integrarán en el texto señaladas mediante comillas dobles y las citas que excedan 4 líneas se presentarán en un párrafo separado del texto por una línea, también entre comillas dobles.
Citas indirectas:
Es cuando se resume la idea de un otro autor/a pero no se reproduce textualmente sus palabras. En la referencia debe constar el apellido del autor/a y el año.
Ej.: La sexualidad abarca tanto características biológicas como psicológicas y socioculturales (Artiles de León, 1995).
Algunos autores (Segura Dimaría, 2014; Feito García, 2008; Blango García, 2010) han criticado la idea de que […]
Tanto en citas directas como indirectas:
Hasta 4 autores:
(Moore, Estrich, McGillis y Spelman, 1984)
Más de 4 autores:
(Moore et al., 1984: 43)
Para citar una investigación que se encuentra en otro trabajo:
Brown (1967), citado por Smith (1970: 27), descubrió que…
Se encontró (Brown, 1967, citado por Smith, 1970: 28) que…
Si no hay fecha “No date”:
Sócrates (n.d.) escribió y demostró…
Si es un autor sin identificar “anónimo”:
Estrategia de Marketing (Anon, 1999)
Si es una fuente oral:
(López Díez, 30-06-2011)
Si es un periódico impreso:
(El País, 12-03-2012: 32)
Si es un periódico en Internet:
(El País, 12-03-2012)
CÓMO SE REDACTAN LAS REFERENCIAS FINALES
Todas las referencias recogidas en la Bibliografía Final deben estar citadas en el cuerpo del texto y viceversa.
Las referencias finales se incluirán por orden alfabético e incluirán el nombre de pila de l@s autores/as. Cuando la referencia sea un artículo que disponga de DOI (Digital Object Identifier) deberá indicarse siempre al final de la misma. Para consultar si una referencia bibliográfica tiene o no DOI, se puede consultar desde la siguiente dirección (permite realizar búsquedas individuales o por bloques): http://www.crossref.org/SimpleTextQuery.
Libros:
Blanco, Ana Isabel (Coord.) (2002). Nuevas visiones de la maternidad. León: Universidad de León.
Libros (más de 4 autores):
Mohr, Laurence B. et al. (1996). Impact analysis for program evaluation. Londres: Sage.
Cuando hay más de una obra de un mismo autor citar primero la obra más reciente:
Moragas, Miguel de (1993). Sociología de la comunicación de masas. Vol. II, Estructura, funciones y efectos. Barcelona:Gustavo Gili.
Moragas, Miguel de (Ed.) (1986). Sociología de la comunicación de masas. Vol. I, Escuelas y autores. (2ª ed). Barcelona: Gustavo Gili.
Moragas, Miguel de (1984). Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.
Obras del mismo autor en el mismo año:
En el caso de referencias gemelas, hay que utilizar letras, tras los años, para distinguir las obras.
Leoz, Daniele (2009a). Estereotipos de género en las portadas de las revistas juveniles femeninas. Tesina European Masters. Universidad de León.
Leoz, Daniele (2009b). "Los estudios de las mujeres en la universidad española. El caso del Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género de la Universidad de León". En: Extensão em Foco, 4, jul./dez., pp. 63-74.
Artículos en volumen colectivo:
Cebrián, Inmaculada (2000). “Las mujeres y el trabajo a tiempo parcial en España”. En: Paula Rodríguez Madroño y Carlos Román del Río (Eds.). La mujer en el mercado de trabajo. Málaga: Instituto de Desarrollo Regional, pp. 209-232.
Artículos de revista:
Miguélez Lobo, Fausto (1995). “Estrategias e ideologías de la flexibilidad”. En: Mientras tanto, 2 (60), pp.71-83.
Si hay volumen y número siempre antes el volumen y el número entre paréntesis.
Artículos de periódicos:
Pérez Royo, Javier (2010). “La igualdad no puede esperar”. En: El País, 16 de abril, nº. 11.985, p. 23.
Artículos anónimos:
Nombre del periódico (año). “título artículo”, fecha, nº., página/s.
Mundo Obrero (1978). “Proyecto de ley del divorcio”, 18 al 24 de junio, (21), página/s.
El número entre paréntesis.
Artículos de periódico digital:
Serra, Catalina (2011). "Arco, todavía un asunto femenino". En: El País, 20 de febrero. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2011/02/20/actualidad/1298156401_850215.html [03/01/2012].
Artículos digitales:
Serra, Inmaculada (2011). “El mercado de la prostitución femenina. Una aproximación desde el caso valenciano”. En: Revista Política y Sociedad, 48 (1), pp. 175-192. Disponible en: http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO1111130175A.PDF [01-04-2011].
Si hay volumen y número siempre antes el volumen y el número entre paréntesis.
Documentos digitales:
Naciones Unidas (2005). “Resultados sobre la mujer y la igualdad de género”. Disponible en: http://www.un.org/es/development/devagenda/gender.shtml [06-04-2011].
Páginas de Internet:
Feminist Collections A Quarterly of Women’s Studies Resources. Disponible en: http://womenst.library.wisc.edu/fcmain.htm [09-05-2002].
Fuentes Orales:
López Díez, Pilar [Conferencia], Santander, 30-06-2011.
Antes de iniciar el envío, deberá tener los siguientes ficheros, además del texto del artículo:
Imágenes y gráficas en un único fichero comprimido en formato ZIP o RAR
Los archivos complementarios deben cargarse como diferentes componentes del artículo.
El envío de los manuscritos se llevará a cabo de forma electrónica a través de Plataforma de la Revista Cuestiones de Género. Para ello es necesario que las autoras y autores se registren mediante usuario y contraseña. La revista no aceptará manuscritos que no se ajusten a las pautas de formato y estilo estipuladas en las Directrices para autores/as vigentes, sean entregados fuera del plazo establecido en las Convocatorias específicas o sean enviados mediante correo.
Los manuscritos que se presenten en una lengua distinta al castellano deben seleccionar el idioma del original en el desplegable (idioma) a la hora del envío. Si no se selecciona el idioma de la lengua en este momento el título aparecerá automáticamente en castellano en el índice de la revista, tras su publicación.
Como la Revista Cuestiones de Género es de carácter anual, estará recibiendo envíos durante todo el año. La fecha de finalización de cada convocatoria finaliza el 28 de febrero de cada año, salvo que, excepcionalmente, se aplace por 15 días. La Revista acusará recibo de los originales en un plazo máximo de 30 (treinta) días desde la fecha de cierre de la convocatoria.
Cualquier duda sobre el uso de la plataforma durante el proceso de envío puede ser consultada en nuestro Manual OJS para Autoras/es.
Al subir el manuscrito a la plataforma la autoría habrá que elegir la sección a la cual quiere someter su artículo. Son ellas:
Artículos Invitados: Sección dedicada a acoger artículos invitados directamente por la coordinación y cuya temática abarque la materia tratada en cada número monográfico. Los artículos invitados no pasan a doble ciego.
Monográfico: Sección dedicada a acoger artículos científicos inéditos cuyo tema abarque la materia tratada en cada número monográfico.
Tribuna Abierta: Sección dedicada a acoger artículos científicos inéditos con una temática diferente a la del cada número monográfico.
A Propósito de: Espacio dedicado a artículos que se derivan de la implantación teórica de nuevos conceptos, pero que tienen sus implicaciones prácticas.
Una vez que los artículos hayan sido recibidos, serán revisados por la Coordinación y el Consejo de Redacción a fin de determinar la pertinencia temática y el cumplimento de las normas editoriales establecidas por la revista. El incumplimiento de alguno de los parámetros mencionados, así como la falta de cualquier tipo de documentación o su entrega fuera de término, podrá ser motivo de rechazo de un manuscrito en primera instancia por parte de los editores.
Se recuerda que para su admisión en primera instancia los manuscritos deben cumplir una serie de requisitos mínimos que se detallan a continuación.
Son requisitos imprescindibles para superar la primera fase de revisión:
- Que los artículos sean inéditos, fruto de trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales.
- Que la estructura del artículo contemple en el corpus del texto los siguientes apartados debidamente numerados: introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusión.
- Que el resumen contemple los siguientes aspectos: objetivos, metodología, resultados y conclusión.
- Que las citas en el texto y la bibliografía cumplan estrictamente con las normas de la revista.
- Que supere el análisis de Turnitin (los resultados de chequeo del artículo por el programa no deben superar una similitud superior a 20%).
Si el manuscrito no cumpliera con cualquiera de los requisitos citados anteriormente sería rechazado en primera instancia.
En el caso de que el Consejo de Redacción considere que tiene pequeñas carencias y que los cambios necesarios son menores, darán la oportunidad a la autoría para que los solvente y vuelva a enviar el manuscrito ajustado en un plazo máximo de 2 (dos) días.
El artículo que cumpla con todos los requisitos pasará a la siguiente fase. En cualquiera de los casos anteriores la Revista enviaría a la autoría una comunicación acerca de las decisiones editoriales.
A fin de para garantizar la calidad de los contenidos, los manuscritos que pertenezcan a las secciones “Monográfico”, “Tribuna Abierta” y “A Propósito de” que hayan superado la revisión formal realizada por los editores serán sometidos a un doble arbitraje ciego de especialistas externos, siguiendo los lineamientos del Sistema de Revisión por “Pares” y “Doble Ciegos” para la evaluación de trabajos científicos. Cabe aclarar que el desarrollo de esta etapa se encuentra necesariamente condicionado por los tiempos de respuesta de las múltiples personas que participan en ella.
Los evaluadores/as serán seleccionados previamente por los editores, de acuerdo con su nivel científico y afinidad temática con el manuscrito a evaluar. La identidad de los evaluadores/as no podrá ser revelada a los autores/as, garantizando el más absoluto anonimato de los informes y dictámenes de evaluación.
Atendiendo a las recomendaciones realizadas por el Committee of Publication Ethics (COPE), las evaluaciones deberán realizarse sobre la base de los siguientes criterios: relevancia científica, originalidad, claridad y pertinencia. De esta manera, los evaluadores/as podrán sugerir las modificaciones que consideren significativas y pertinentes, relacionadas con el contenido, la estructura, los objetivos, la metodología, los resultados, las interpretaciones y/o las referencias bibliográficas. Las mismas deberán:
a) Estar fundamentadas sobre la base de criterios definidos en el formulario de evaluación correspondiente;
b) Ser objetivas y respetuosas del disenso y
c) Promover la construcción e intercambio crítico para orientar y mejorar las contribuciones.
El proceso de evaluación constará de un máximo de hasta 2 (dos) rondas de arbitraje. Durante la primera ronda los manuscritos serán revisados por 2 (dos) evaluadores/as que tendrán un plazo de 30 (treinta) días para realizar la evaluación y enviar su informe.
En esta instancia, el dictamen de cada uno de los evaluadores/as podrá obtener alguno de los siguientes resultados:
a) Aceptar el envío. El trabajo se debe publicar tal cual se encuentra sin necesidad de mejoras.
b) Publicable con modificaciones. El trabajo se puede publicar después de realizar una serie de cambios que ayudarán a mejorar su contenido.
c) Reenviar para revisión. El trabajo deberá ser modificado con los cambios propuestos, para después ser nuevamente revisado por usted
d) No publicable. El trabajo es deficiente en contenido y, por lo tanto, no cumple con los requisitos para su publicación.
En caso de existir discrepancias significativas entre ambos dictámenes, el Comité Editorial revisará los argumentos ofrecidos por los especialistas y podrá someter el manuscrito a revisión de un tercer evaluador/a.
En caso de recibir evaluaciones favorables, los trabajos serán remitidos nuevamente a los autores/as para que efectúen todas las correcciones o modificaciones solicitadas en un plazo de 7 (siete) días.
Una vez realizadas las modificaciones pertinentes, los autores/as deberán remitir el manuscrito corregido junto con una Nota de Descargo en la que se detallen todos y cada uno de los cambios realizados (tanto menores como mayores). En el caso de que los autores/as estén en desacuerdo con algunas de las observaciones realizadas por los evaluadores/as deberán justificar su posición en dicho documento. La Nota de Descargo se entregará a los editores en archivo aparte y deberá estar firmada por todos y cada uno de los autores/as. El archivo del manuscrito corregido debe devolverse con el control de cambios, para que el Comité Editorial y los revisores puedan corroborar las modificaciones menores y mayores realizadas.
Finalmente, en caso de que alguno de los evaluadores/as haya solicitado cambios mayores, el manuscrito será sometido a una segunda ronda de arbitraje, a fin de verificar si los comentarios realizados en la primera instancia fueron o no considerados. En este caso, los dictámenes finales podrán ser solamente de 2 (dos) tipos: Aceptado o Rechazado.
El resultado final de aceptación o rechazo de un manuscrito será decisión última del Comité Editorial, siendo esta una resolución de carácter inapelable. La decisión será comunicada oportunamente a los autores/as según corresponda en un plazo de 15 (quince) días tras recibir la versión definitiva de las autoras/es aprobadas por las revisoras e revisores. La aceptación estará sujeta a los siguientes criterios:
a) La obtención de las dos evaluaciones favorables;
b) La consideración de todas las correcciones y/o sugerencias realizadas por evaluadores/as y editores;
c) El cumplimiento de las normas editoriales y
d) El cumplimiento de los plazos establecidos por la revista.
Una vez que el Comité Editorial decida aceptar un manuscrito, el mismo pasará a la etapa de edición o producción editorial, ya no podrá ser retirado por los autores/as y no podrán realizarse más cambios en la composición autoral.
Durante esta etapa, el Comité Editorial se ocupará de las siguientes tareas:
a) Corrección de estilo;
b) Maquetación;
c) Corrección de pruebas de galera;
d) Corrección de metadatos de la versión final.
El equipo realizará este proceso en un plazo de 30 (treinta) días. A continuación, se describe cada uno de los procesos.
Se revisará la existencia de errores ortográficos, gramaticales, sintácticos y semánticos, así como la presencia de muletillas y el uso adecuado del vocabulario específico del campo disciplinar.
Se realizará la diagramación formal de todos los contenidos que integrarán el número en curso. Para que una publicación editorial resulte atractiva es importante mantener un equilibrio entre el contenido y la presentación, otorgando así homogeneidad estética e informacional. En consecuencia, esta instancia involucra la organización, distribución y presentación de cada uno de los elementos textuales y gráficos que componen cada trabajo.
Luego de la maquetación se generará las pruebas de galera para cada uno de los manuscritos. Se trata de las versiones preliminares de los trabajos a publicar, confeccionadas con el fin de detectar errores tipográficos y/o de diagramación antes de su publicación definitiva. Estas serán puestas a disposición de las autoras/es que tendrán un plazo máximo de 2 (dos) días para revisar los manuscritos y enviar sus observaciones. En esta instancia será posible corregir únicamente errores formales y tipográficos, pero No se admitirá la reescritura del texto ni ningún otro cambio en el contenido en los manuscritos (incluyendo tablas y figuras).
Los metadatos comprenden los datos que describen otros datos. Estos remiten a la descripción de las propiedades de cada manuscrito, facilitan la interoperabilidad a través de la aplicación de estándares y protocolos compartidos con otros sistemas y ofrecen contextos de significado más amplios en los motores de búsqueda, facilitando la recuperación eficaz de información. De esta manera, una vez superada la corrección de las pruebas de galera, el Comité Editorial procederá a corregir y unificar todos los metadatos asociados a la versión final de cada trabajo.
La publicación de los número de la Revista Cuestiones de Género es anual y se realiza en el mes de junio, de forma ininterrumpidamente, desde su creación, en el año de 2005.
1. Política de autorías y contribuciones
2. Recomendaciones sobre perspectiva de género y el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista
3. Inclusión de género y sexo en la investigación
4. Política Antiplagio
5. Conflicto de intereses
6. Política de malas conductas en la investigación
7. Derechos de Autor/a
8. Política sobre financiación y agradecimiento
9. Política de acceso abierto
10. Política de uso de inteligencia artificial
La descripción completa de las políticas aplicadas a la autoría pueden ser consultadas aquí.
Sección dedicada a acoger artículos invitados por la coordinación y cuya temática abarque la materia tratada en cada número monográfico.
Sección dedicada a acoger artículos científicos inéditos cuyo tema abarque la materia tratada en cada número monográfico.
Sección dedicada a acoger artículos científicos inéditos con una temática diferente a la del cada número monográfico.
Espacio dedicado a artículos que se derivan de la implantación teórica de nuevos conceptos, pero que tienen sus implicaciones prácticas.
Sección dedicada a acoger reseñas de libros, obras artísticas y películas.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.
El responsable del tratamiento de los datos de carácter personal aportados para las revistas que se elaboran, editan y publican, será la Universidad de León. Los datos recogidos serán los necesarios para la gestión editorial de la revista, el acceso a su portal, y su identificación. Los datos recogidos se limitarán únicamente a los estrictamente necesarios para llevar a cabo la finalidad descrita. La base de legitimación es el consentimiento otorgado por parte del propio usuario al acceder o registrarse. Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal, y sin autorización. Para ampliar toda la información sobre protección de datos puede acceder a la Política de Privacidad y el Aviso Legal de la Universidad de León, dónde se le informará de sus derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, ante el canal habilitado para ello, pudiendo ponerse en contacto con el delegado de protección de datos en el correo dpd@unileon.es
Créditos
Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León
ISSN digital: 2444-0221
DOI: 10.18002/cg
Contacto:
Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía. Facultad de Educación. 24071 - León - España. Teléfono: 987291860. E-mail: cuestionesdegenero@unileon.es
Directora de la Revista:
Ana Isabel Blanco García
Móvil: 625570546. Email: aiblag@unileon.es
e-I.S.S.N. 2444-0221 - Depósito Legal: LE-1039-2005.
Diseño de portada: INDOS (Images copyright ©INDOS, S. L. and its licensors. All rights reserved).
Diseño del logotipo del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la ULE: Teresa Serrano León.
Servicio de Publicaciones. Universidad de León.
Edificio de Servicios Campus de Vegazana s/n E24071 – LEÓN (España)
987 29 11 66
987 29 19 36
publicaciones@unileon.es