Archivos
-
Cuestiones de género en física, ingeniería y tecnología
Núm. 17 (2022)En este número de Cuestiones de Género se reflexiona de manera específica sobre la pertinencia y actualidad de los estudios de género en física, ingeniería y tecnología mediante las quince aportaciones que conforman el Monográfico. Partiendo del reconocimiento cultural y académico oficial de las científicas vs. los científicos, se indaga sobre la participación de las jóvenes en las materias relacionadas con la técnica y la tecnología en la etapa preuniversitaria, así como sobre los sesgos androcéntricos que persisten en los estudios universitarios en dichas disciplinas. Estos vienen motivados, principalmente, por la persistencia de claustros muy masculinizados que, bajo el tópico de una lograda igualdad, se muestran poco permeables a los estudios y a la perspectiva de género. Finaliza el Monográfico con contribuciones que aplican de un modo directo los estudios de género en la actividad investigadora y profesional en estos campos.
A este contenido se añaden siete artículos de la Tribuna Abierta, cuyos temas giran, de manera genérica, acerca de las formas de control y de violencia que se ejerce sobre las mujeres, incidiendo en la normalización de los cuerpos, en los estereotipos laborales, y en la falta de formación para afrontar realidades multiculturales.
Cierran el número cuatro reseñas de libros de poesía y ensayos, incorporándose en una de ellas la traducción de un capítulo del libro reseñado, en la que han participado las propias autoras.
Coords.: Ana Jesús López y María Carreiro
Número de artículos recibidos: 30.
Número de artículos aceptados: 22.
-
La agencia femenina en las narrativas audiovisuales
Núm. 16 (2021)El presente monográfico reúne veintisiete contribuciones que aportan, en conjunto, una mirada plural y diversa de las narrativas audiovisuales. Dicha mirada discurre por los distintos medios audiovisuales empezando por el cine, vehículo fundamental de la socialización de género, y transita por la televisión, las plataformas VOD y las redes sociales. Nos hemos enfocado especialmente en las investigaciones que visibilizan la (infra) representación femenina en este ámbito y los trabajos centrados en el análisis de la narrativa audiovisual que contribuyen en hacer un balance y diagnóstico de la situación actual desde la perspectiva de la “agencia femenina”. La Tribuna Abierta cuenta con quince aportaciones a los campos de conocimiento de la comunicación, la cultura digital y los estudios de género. Por último, la sección Reseñas presenta cinco manuscritos de obras literarias.
Coord.: Mª. Teresa Vera Balanza, Elia Saneleuterio, María Jesús Ruiz Muñoz y Daniele Leoz
Número de artículos recibidos: 94.
Número de artículos aceptados: 42.
-
Género, Ciencia, Tecnología e Innovación
Núm. 15 (2020)El enfoque de género en ciencia considera la diversidad de necesidades según características como el sexo, la edad, el grupo social, entre otras, proporcionando un marco para mejorar la representación y participación en la generación del conocimiento y la innovación para atender estas necesidades e identificar intervenciones y soluciones apropiadas. Sin embargo, esto no resulta sencillo ya que la exclusión radica en esos sesgos, prejuicios y estereotipos, muchas veces inconscientes. Este número proporciona una cobertura temática incluyendo la epistemología, la historia y casos de desigualdad de género, estadísticas y motivos de las brechas, y propuestas de políticas públicas, dando cuenta del avance en el desarrollo metodológico y conceptual y en el debate actual sobre el género en ciencia.
Coord.: Erica Hynes, Maria Valentina Locher y Maria Laura Donnet
Número de artículos recibidos: 37.
Número de artículos aceptados: 22.
-
Violencia contra las mujeres: miradas sin fronteras
Núm. 14 (2019)O fenómeno da violência contra as mulheres - persistente, transversal e desterritorializado - é o objeto de análise deste monográfico intitulado “Violência contra as mulheres: olhares sem fronteiras”, que se aborda num quadro diacrónico e sincrónico, bem como por diversas perspetivas epistemológicas e empíricas. Os trabalhos reunidos buscam contribuir para o reforço de boas práticas sociais e políticas de índole humanista, e dar a conhecer narrativas sobre experiências reais e o limite da vulnerabilidade das vítimas de violência de gênero.
Coord.: Maria Teresa Santos y Maria da Saudade Baltazar
Número de artículos recibidos: 76.
Número de artículos aceptados: 37.
-
Mujeres rompiendo la división sexual de los espacios laborales
Núm. 13 (2018)Las brechas que se van abriendo en la tradicional división sexual del trabajo son el objeto de este monográfico denominado “Mujeres rompiendo la división sexual de los espacios laborales”, pero también están en él –como no podía ser de otro modo- algunos avances que pueden ser sólo aparentes y la persistente resistencia patriarcal a éstos cambios. Todas las aportaciones abren nuevos interrogantes que, sin duda, enriquecerán los debates empeñados en clarificar qué es trabajo.
Coord.: Pilar Ballarín Domingo y Elena Aguado Cabezas
Número de artículos recibidos: 52.
Número de artículos aceptados: 22.
-
Alter/Nativas Feministas
Núm. 12 (2017)Este monográfico buscaba, y quizá ha logrado, hacerse eco de algunas de las imprescindibles "sabidurias alter/nativas". El feminismo académico occidental ha sido acusado frecuentemente de ignorar y silenciar las múltiples diferencias que existen entre las mujeres, al dar por hecho que el género es una categoría de análisis universal y "omnisciente". Pero las especificidades del "devenir-mujer" son inconmensurables entre sí. Compartir nuestras narraciones (hasta en el ámbito universitario) nos hará más fuertes como mujeres apátridas, arraigadas, globalistas...
Coord.: Marta Sofía López Rodríguez
Número de artículos recibidos: 45.
Número de artículos aceptados: 25.
-
Liderazgo, política y género
Núm. 11 (2016)En el dossier “Liderazgo, política y género” trae experiencias de seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y México que discuten reflexiones de varios ámbitos con el reto común de traer la investigación como el instrumento de unión entre nosotros y nosotras. Los autores y autoras comparten sus investigaciones que están, aquí, divididas en los ejes: 1) liderazgo femenino en la política, 2) masculinidades, y 3) educación, representación y economía. Las tres partes temáticas presentan en común aspectos inherentes y necesarios al liderazgo: identidad, participación, representación y discursos públicos.
Coord.: Luciana Panke
Número de artículos recibidos: 43.
Número de artículos aceptados: 31.
-
Retos constitucionales en materia de género
Núm. 10 (2015)Reflexionar desde la Constitución y con una perspectiva de género ha sido el leit motiv del número 10 de la Revista “Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia”, titulado Retos constitucionales en materia de género. Los atributos con los que se ha querido afrontar esta tarea son los siguientes: legalidad, globalidad, particularidad, humanidad y pragmatismo.
Coord.: María Esther Seijas Villadangos
Número de artículos recibidos: 34.
Número de artículos aceptados: 26.
-
Género, educación y atención a la diversidad
Núm. 9 (2014)La educación es un ámbito especialmente apropiado para conseguir los objetivos expuestos anteriormente. La revista “Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia”, tiene como objetivo central la difusión de investigaciones que, basándose en una perspectiva de género, puedan contribuir a una mejor compresión de las situaciones sociales. Entendemos que tal propósito está en la base de cualquier propuesta de intervención en la práctica, pues es absolutamente imprescindible el conocimiento teórico y empírico para realizar diagnósticos certeros en los que basar las transformaciones sociales. De ahí que hayamos elegido este tema de trabajo para el presente número.
Coord.: Raquel Poy Castro y Ana Isabel Blanco García
Número de artículos recibidos: 33.
Número de artículos aceptados: 20.
-
Género y Transición española: un proyecto de investigación que incorpora las TIC
Núm. 8 (2013)El presente número de Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia se ha propuesto dar cabida a la publicación de trabajos que, procedentes de proyectos de investigación y tesis doctorales, han centrado sus esfuerzos en la presencia de las mujeres y sus experiencias a lo largo de diversos procesos políticos de transición: una expresión polisémica tanto por los diferentes significados atribuibles a la noción de transición como por los que, desde los enfoques feministas, integran el ámbito de lo político.
Coord.: Elena Aguado Cabezas y Ana Isabel Blanco García
Número de artículos recibidos: 37.
Número de artículos aceptados: 15.
-
Medios de Comunicación, Publicidad y Género
Núm. 7 (2012)La relevancia de los medios de comunicación y la publicidad en la emisión códigos culturales presentes en el entramado social se pone en evidencia en las acciones que vienen siendo realizadas para que se alcance la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El importante rol de los mass media y la publicidad a la hora de transmitir pautas de género que asignan valores y modelos según el sexo es el motivo por lo cual abrimos un espacio en este monográfico a las investigaciones elaboradas entorno a la temática: Medios de Comunicación, Publicidad y Género.
Coord.: Daniele Leoz
Número de artículos recibidos: 67.
Número de artículos aceptados: 18.
-
Las mujeres, la guerra y la paz
Núm. 6 (2011)Nuestro propósito en este monográfico de Cuestiones de género pretende transitar por la retaguardia y la vanguardia de los conflictos armados en los últimos siglos, volviendo sobre la experiencia femenina en las guerras y sobre su aportación a las exigencias de paz.
Coord: Elena Aguado Cabezas
Número de artículos recibidos: 24.
Número de artículos aceptados: 14.
-
Nuevas reflexiones sobre la salud desde la perspectiva de género
Núm. 5 (2010)En este volumen de Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia reflexionamos sobre los estereotipos sociales en torno al cuerpo, a la salud y a la enfermedad de las mujeres. Lucía Etxebarría y Sonia Núñez afirman que la sociedad que presuntamente ha conocido el nacimiento de la emancipación femenina, de la incorporación de la mujer a la esfera del poder, es en realidad una sociedad constrictora. Una sociedad que cosifica sobre todo a la mujer, pero que en realidad lo cosifica todo: individuos y sentimientos (Varela, 2005:277). Las autoras definen el siglo XXI como el siglo del culto a la cosa.
Coord: Adelina Rodríguez Pacios
Número de artículos recibidos: 29.
Número de artículos aceptados: 23.
-
Mujer y trabajo
Núm. 4 (2009)Las diferentes aportaciones de este monográfico abordan el trabajo como un objeto de estudio que va más allá de la "relación social de empleo". Trataremos de dar valor social a las distintas formas de trabajo, remunerado o no, desempeñados por las mujeres.
Coord: María del Rosario Marcos Santiago
Número de artículos recibidos: 20.
Número de artículos aceptados: 15.
-
Violencia contra las mujeres: las dimensiones de a desigualdad
Núm. 3 (2008)En este número entraremos directamente en el debate acerca de la "Violencia contra las mujeres: las dimensiones de a desigualdad", que desde hace unos años recorre todo el sustrato del pensamiento feminista y del que en buena medida es deudor el propio título de nuestra revista.
Coord.: Ana Isabel Blanco García
Número de artículos aceptados: 15.
-
Psicoanálisis y mujer
Núm. 2 (2007)La realidad inconsciente es efecto del discurso y miramos el mundo, desde unos supuestos de pensamiento, impregnados de contenidos culturales e históricos, mediatizados por la particular experiencia pulsional. “Hablamos porque somos habladas” dice Gómez Valverde (1999: 97); lo que somos, sentimos, pensamos, deseamos, etc., se construye dentro de un mundo que nos precede y rodea, impregnado de lo que han esperado, pensado, soñado, hablado de nosotras. Con este número, titulado "Psicoanálisis y mujer", se pretende dar cabida a la palabra de aquellas o aquellos que escuchan a las mujeres, a lo que se dice de ellas, a lo que determina lo que somos.
Coord: Blanca Loreto Doménech Delgado
Número de artículos aceptados: 10.
-
Mujeres y educación superior
Núm. 1 (2006)Identificar los mecanismos que pueden actuar en contra de la pretensión de la igualdad es un paso importante para contrarrestarla. Actuar debería ahora ser nuestro propósito, a sabiendas de las dificultades y los riesgos, pues está en manos no sólo nuestro futuro inmediato sino también la responsabilidad de construir una sociedad más igualitaria para las futuras generaciones. Y para esto, y a pesar de las desigualdades que hemos constatado, la Universidad es un lugar privilegiado. Creemos que este número de nuestra revista es una buena muestra de ello.
Coord.: Ana Isabel Blanco García
Número de artículos aceptados: 11.
-
Presentación de la Revista
Núm. .0 (2005)La Revista Cuestiones de Género tiene como objetivo recoger las contribuciones de todas aquellas personas que, trabajando desde cualquiera de las ópticas feministas señaladas, estén dispuestas a debatir sobre las cuestiones que están en este momento afectando a nuestras respectivas disciplinas. Creemos que esto será un beneficio para la sociedad en general, y muy en particular, para esa mitad de la población que ha permanecido invisible, a pesar de los esfuerzos que, como hemos explicado en la primera parte de esta presentación, se han realizado a lo largo de la historia.
Coord.: Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León
Número de artículos aceptados: 7.