Análisis de la representación sexista de la figura de la mujer: estudio de caso en los videoclips más vistos en YouTube España en 2020=Analysis of the sexist representation of the figure of women: case study of the most viewed video clips on YouTube Spain in 2020
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6946Palabras clave:
género, feminismo, agente social, imaginario, cultura, juventud, gender, feminism, social agent, imaginary, culture, youthResumen
Resumen
La figura de la mujer en los medios audiovisuales ha estado tradicionalmente asociada a una sobrexposición de sus atributos sexuales como objeto de deseo y no como sujeto deseante. Con el objetivo de analizar si esta tendencia sigue presente en los hábitos de consumo actuales, en este trabajo se presenta un estudio de casos para analizar los 10 videoclips más vistos en 2020 en YouTube España. Los resultados del análisis de los videoclips revelan que el uso de referentes sexuales y la representación del cuerpo de la mujer se alejan de la neutralidad. Además, la aparición de mujeres latinas y caucásicas de complexión ectomorfa se asoció con un mayor grado de sexismo. Esto revela que la tendencia sexista se mantiene en las preferencias de consumo de la sociedad española en cuanto a videoclip y letras de las canciones.
Abstract
The figure of women in the audiovisual media has traditionally been associated with an overexposure of their sexual attributes as an object of desire and not as a desiring subject. In order to analyze whether this trend is still present in current consumer habits, this work presents a case study to analyze the 10 most viewed video clips in 2020 on YouTube Spain. The results of the content analysis reveal that the use of sexual references and the representation of the woman's body are far from neutrality. In addition, the appearance of Latina and Caucasian women with an ectomorphic complexion was associated with a higher degree of sexism. This reveals that the sexist trend is maintained in the consumer preferences of Spanish society in terms of video clips and song lyrics.
Descargas
Citas
Aran-Ramspott, Sue; Fedele, Maddalena y Tarragó, Anna (2018): “YouTubers’ social functions and their influence on pre-adolescence”. En: Comunicar, nº. 57, pp. 71-80.
Beyerly, Carolyn (2011): “Global report on the status of women in the news media”. En: International Women’s Media Foundation. Disponible en: https://bit.ly/2KPhQGF [30/01/2021].
Bryant, Jennings y Zillmann, Dolf (2017) (coord.): Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Ibérica.
Butler, Judith (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Burgess, Jean y Green, Joshua (2018): YouTube: Online video and participatory culture. Cambridge: Polity Press.
Colás, Patricia y Villaciervos, Pilar (2007): “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. En: Revista de Investigación Educativa, vol. 25, nº 1, pp. 35-58.
Corbetta, Piergiorgio (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
De Lauretis, Teresa (1996): “La tecnología del género”. En: Mora, vol. 2, pp. 6-34.
Döring, Neda y Mohseni, Mohamed. (2018): “Male dominance and sexism on YouTube: Results of three content analyses”. En: Feminist Media Studies, vol. 0, nº. 0, pp. 1-13.
French, Lisa; Montiel, Aimée Vega y Padovani, Carlos (2019): “Gender, Media & ICTs: New approaches for research, education and training”. En: UNESCO Biblioteca Digital. Disponible en: https://bit.ly/2nl9Kdz [04/02/2021].
García-Ruiz, Rosa; Aguaded-Gómez, Juan Ignacio y Rodríguez-Vázquez, Ana Isabel (2014-2015): “Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. Resultados y valoración de 'Rostros de Mujer'” En: Prisma Social, nº. 13, pp. 576-609.
Green, Lucy (2001): Música, género y educación. Madrid: Ediciones Morata.
Grizzle, Alton. (2014): “Indicadores de género para medios de comunicación (GSIM)“. En: UNESCO Biblioteca Digital. Disponible en: https://bit.ly/2Zd4ta6 [01/02/2021].
-Guarinos, Virginia (2012): “Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 7, pp. 297-314. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/915 [01/02/2021].
Jenkins, Henry (2008): Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Martínez-Noriega, Dulce Asela (2014): “Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género”. En: El Cotidiano, nº. 186, pp. 63-67.
Molyneaux, Heather, et al. (2008): “Exploring the gender divide on YouTube: An analysis of the creation and reception of vlogs”. En: American Communication Journal, nº. 10 vol.2, pp. 1-14.
Mulvey, Laura (1988): Placer visual y cine narrativo. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare.
Observatorio de la Imagen de la Mujer, Instituto de la Mujer (2021). Disponible en: https://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/home.htm [15-02-2021].
Pérez Rufí, José Patricio y Rodríguez-López, Jennifer (2017): “La duración del plano en el videoclip: hacia una categorización de los recursos formales en el vídeo musical contemporáneo”. En: Zer, vol. 22, nº. 42, pp. 35-53.
Railton, Diane (2011): Music Video and the Politics of Representation. Edinburgh: University of Edinburgh Press.
Sedeño, Ana María (2007b): “El videoclip como mercanarrativa”. En: Revista Signa, nº. 16, pp. 493- 504.
Selva, David (2012): La difusión del videoclip a través de internet. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, n. 90, pp. 43-53
Soto Argedas, Abileny (2013): “La crítica feminista y el cine de mujeres”. En: Escena, vol. 36, nº. 72-73, pp. 55-64.
Taylor, Steve y Bogdan, Robert (1987): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Van-Dijk, José (2016): La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Madrid: Siglo XXI.
Wotanis, Lindsey y Mcmillan, Laurie (2014): “Performing gender on YouTube”. En: Feminist Media Studies, vol. 14, nº. 6, pp. 912-928.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alicia Presencio Herrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.