Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1230Palabras clave:
Desigualdad de género, deporte, mujer, educación física, medios de comunicación.Resumen
Uno de los elementos más característicos de nuestra sociedad en relación a la diferenciación y desigualdad de la mujer en el ámbito del deporte es el lenguaje en todas sus facetas comunicativas: escrito, verbal, icónico, etc. y es lo que puede contribuir de forma evidente a promocionar un cambio sustancial en el contexto del deporte femenino. Sin embargo, para esbozar la configuración del deporte femenino es necesario recurrir a una perspectiva histórico-educativo, que nos permita reflexionar sobre la persistencia de los estereotipos arraigados en nuestra realidad social y cultural. La finalidad de este trabajo es reflexionar sobre factores diversos (históricos, sociales, culturales y educativos) que evidencian la desigualdad en torno al género en el ámbito del deporte.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Águila, Cornelio (2008): “Imágenes y discurso del deporte contemporáneo: desafíos para una socialización democrática desde la edad escolar”. En: Irene Hernández, Luis F. Martínez y Cornelio Águila (eds.): El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Almería: Universidad de Almería, pp. 17-60.
Alfaro, Élida; Bengoechea, Mercedes y Vázquez, Benilde (2010): Hablamos de deporte. En femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la mujer.
Bauman, Zygmunt (2000): Modernidad Líquida. Buenos Aires: F.C.E.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1993): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blanchard, Kendall y Cheska, Alyce (1986): Antropología del deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Blández, Julia; Fernández, Emilia y Sierra, Miguel A. (2007): “Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado”. En: Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, vol. 10, nº 2, [en línea] Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf [02/01/2014].
Bourdieu, Pierre (1988): Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Buitrón, César y Del Riego, Carlos (2004): Citius, Altius, Fortius. Las Olimpiadas y sus mitos. León: Everest.
Cagigal, Jose María (1981): ¡Oh Deporte¡. Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñón.
Cascón, Antonio. (2005): “Educación y política: el deporte en la sociedad antigua”. En: Fernando García Romero y Berta Hernández García (eds.): In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. Madrid: Delegación de Madrid de la Sociedad de Estudios Clásico, pp. 155-176.
Caspistegui, Francisco Javier (2006): “De la marginación a la práctica: mujer y deporte en la primera mitad del siglo XX”. En: Vasconia, nº 35, pp. 253-269.
Díez García, Alejandro (2006): Evolución histórica y social de la presencia de la mujer en la práctica física y el deporte. Revista Lecturas Educación Física y Deportes, nº 99, [en línea] http://www.efdeportes.com/efd99/mujer.htm [02/01/2014].
Díez Mintegui, Carmen (1996): “Deporte y construcción de las relaciones de género”. En: Gazeta de Antropología, nº 12, [en línea] Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G12_10Carmen_Diez_Mintegui.html [02/01/2014].
García de León, Mª Antonia; García de Cortázar, Marisa y Ortega, Félix (1996): Sociología de las mujeres españolas. Madrid: Editorial Complutense.
García Ferrando, Manuel (2006): Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta de hábitos deportivos de los españoles. Madrid, Alianza.
García Ferrando, Manuel, Puig, Nuria y Lagardera Francisco (2009): Sociología del deporte. Madrid: Alianza.
García Manso, Juan Manuel (2010): “La mujer en los juegos olímpicos de la era moderna”. En: Luis Solar (ed.): De Re Olímpica. San Sebastián: Centro de Estudios Olímpicos EHU/UPV, pp. 137-178.
García Romero, Fernando (1992): Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadell: Ausa.
García Romero, Fernando. (2005): “Mujer y deporte en el mundo antiguo”. En: Fernando García Romero y Berta Hernández García (eds.): Corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. Madrid: Delegación de Madrid de la Sociedad de Estudios Clásico, pp. 177-204.
Gil, Marta y Cáceres, Juanjo (2008): Cuerpos que hablan: género, identidades y representaciones sociales. Barcelona: Montesinos.
Léséleuc, Eric; Athanasios, Pappous y Maecellini, Anne (2009): “La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad. Análisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000”. En: Apunts. Educación Física y Deportes, nº 97, pp. 80-88.
Malissard, Alain (1996): Los romanos y el agua. Barcelona: Herder.
Manrique, Juan Carlos; Torrego, Luis, López, Víctor y Monjas, Roberto (2009): “Factores que determinaron una educación física y deportiva de género durante el franquismo”. En: Apunts. Educación física y deportiva, nº 98, pp. 5-14.
Martín Horcajo, Montserrat (2006): “Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 44, mayo-agosto, pp. 111-131.
Molina, Gerardo (2013): Sociología del fenómeno deportivo. Claves para prácticas responsables sociales y educativas. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Moran, Caitlin. (2013): Cómo ser mujer. Barcelona: Anagrama.
Mosquera, Mª José y Puig, Nuria (2009): “Género y edad en el deporte. En: Manuel García Ferrando, Nuria Puig y Francisco Lagardera (comps.): Sociología del deporte. Madrid: Alianza, pp.99-125.
Pastor, Mauricio y Aguilera, José Luis (2007): “La mujer y el deporte en la antigüedad clásica”. En Mauricio Pastor, Miguel Villena y Jose Luis Aguilera (eds.): Deporte y Olimpismo. Granada: Universidad de Granada, pp. 33-52.
Pérez Triviño, José Luis (2011): Ética y deporte. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Pujadas, Xavier (2010) (coord.): La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo contemporáneo. Barcelona: Editorial UOC.
Ramírez, Gonzalo y Piedra, Joaquín (2011): “Análisis de la obra de José María Cagigal en relación con el concepto de mujer y su inclusión en el deporte”. En: Apunts. Educación física y deportiva, nº 105, pp. 67-72.
Ruiz Tendero, Germán (2011): “Hábitos de práctica lúdica y deportiva en niños y niñas en edad escolar: un estudio transversal”. En: EmásF. Revista digital de Educación Física, nº 10, 17-31.
Santos, Antonio y Balibrea, Enriqueta (2004): “Deporte, mujer y exclusión social. Experiencias europeas de inserción a través del deporte”. En Antón Álvarez Sousa (coord.): Turismo, ocio y deporte: VIII Congreso Español de Sociología: transformaciones globales: confianza y riesgo. A Coruña: Universidad de A Coruña. Servicio de Publicaciones, pp. 413-424.
Zagalaz, María Luisa (2001): “La educación física femenina durante el franquismo. La sección femenina”. En Apunts. Educación física y deportiva, nº 65, pp. 6-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Belén Zapico Robles, Concepción E. Tuero del Prado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.