Mujeres de ETA: lectura de sus representaciones en el discurso

Auteurs

  • Ignacio Alberto Lozano Torres Universidad Autónoma de Madrid - España

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3184

Mots-clés :

ETA, representaciones, mujer, feminismo, violencia política, identidad

Organismes :

Universidad Autónoma de Madrid

Résumé

El presente ensayo constituye un análisis detallado de las representaciones tradicionalmente atribuidas a las mujeres pertenecientes a ETA, tanto en el discurso dominante como en el propio discurso de la organización. Para dar base a dicho análisis, previamente se hará un repaso de las representaciones, simbología, imágenes y otras asunciones operantes en torno a la relación mujer-violencia y mujer-nacionalismo vasco. Una vez proporcionado el marco, se procederá a estudiar los mecanismos que la sociedad utiliza para encajar a estas mujeres en la lógica patriarcal imperante. Mediante entrevistas, testimonios y ciertas dosis de cultura abertzale, se deconstruirá la posición que la sociedad machista reserva a las activistas de ETA, culminando con el estudio de dos acontecimientos concretos seleccionados por su gran fuerza representativa: el asesinato de Dolores Katarain –Yoyes– y el funeral de Miren Bakartxo Arzelus.

 

 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Biographie de l'auteur

Ignacio Alberto Lozano Torres, Universidad Autónoma de Madrid - España

Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad Complutense, en la actualidad profesor de inglés en Madrid. Estudiante del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad Autónoma de Madrid, a falta de la exposición de la tesis final, que versará sobre las violencias contra la maternidad ejercidas a las presas políticas durante el franquismo.

Références

Agra Romero, María Xosé (2012): “Con armas, como armas: la violencia de las mujeres”. En: Isegoría, nº 46, pp: 49-74, [en línea] Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/773/772 [14/05/2015].

Antolín, Matías (2004): Mujeres de ETA: piel de serpiente. Madrid: Temas de hoy.

El Mundo (2009): “La dictadura del terror”, [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/eta/sociedad/ [14/05/2015]

Hamilton, Carrie (2007): Women and ETA: The gender politics of radical Basque nationalism. Manchester University Press. [En línea] Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/uamadrid/reader.action?docID=10623340 [10/05/2015]

Hernández García, Jone Miren (1997): "Naciones, nacionalismos y ciudadanas, ¿de dónde?". En: Kobie. Antropología cultural, nº 8, pp: 19-26, [en línea] Disponible en: http://www.bizkaia.net/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_8_Antropologia_cultural__NACIONES,%20NACIONALISMOS%20Y%20CIUDADANAS,%20%C2%BF%20DE%20DONDE__%20.pdf [10/05/2015].

Katarain, María Dolores González (1987): Yoyes desde su ventana. E. G. Lasa (ed.). Madrid: Alberdania.

Zarzalejo, Charo (1982): “Hablan las mujeres de ETA”. En: Cambio 16, nº 576, pp: 30-32.

Zubiría, I. (1986): “Respetuoso silencio y miles de flores en el funeral por ‘Yoyes’ celebrado ayer en Ordizia”. En: El Correo Español. El pueblo vasco, 12 de septiembre, [en línea] Disponible en: http://www.gesto.org/archivos/201312/8.-1986-prensa-yoyes.pdf?0 [13/05/2015].

Téléchargements

Publiée

2016-06-29

Comment citer

Lozano Torres, I. A. (2016) « Mujeres de ETA: lectura de sus representaciones en el discurso », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (11), p. 37–55. doi: 10.18002/cg.v0i11.3184.